Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14611
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 20 de 151
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actividad tripanocida de compuestos purificados de plantas del género Hamelia en modelos experimentales in vitro y establecimiento de la infección crónica con Trypanosoma cruzi en un modelo in vivo(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Alfaro Vargas, Pamela; Baizán Rojas, Mónica; Urbina Villalobos, AndreaAmerican trypanosomiasis is a prevalent and potentially fatal disease caused by the protozoan Trypanosoma cruzi that represents a serious public health problem in 21 Latin American countries. The available treatments are inefficient and produce severe side effects, which is why there is a need to study new efficient therapies against this disease. In preliminary investigations, an antiparasitic activity of interest was observed in non-purified fractions from Hamelia sp plants, from this, in this work cell infection models were established in vitro and the trypanocidal effect of three compounds extracted from Hamelia sp. . For this, mammalian cell lines were infected with trypomastigotes and the IC50 concentration of three hydroalcoholic compounds (c1-c3) was evaluated by anti-amastigote cytotoxicity assays. Compound c3 was the most potent against amastigotes, and the one with the best selectivity with cells and epimastigotes. The T. cruzi strains used in this study were analyzed according to their discrete typing unit (DTU) by amplifying and sequencing the 18S rDNA region, the phylogenetic tree classified the strains as TcI. In addition, a model of chronic Chagas infection was developed in C57BL / 6 mice that will be essential for the in vivo evaluation of the therapeutic effects of compounds that are selected in the in vitro phase.Ítem Análisis de genomas obtenidos a partir de metagenomas dentro del filo Chloroflexi provenientes de tapetes microbianos de fuentes termales de Costa Rica utilizando herramientas bioinformáticas(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022) Agüero Rojas, Kimberly; Uribe Lorío, LorenaEl filo Chloroflexi está conformado por bacterias filamentosas fotoheterótrofas que se caracterizan por tener amplia diversidad metabólica y ecológica. Se pueden encontrar en distintos ambientes. Hasta el momento, no existe información acerca de su diversidad y distribución en fuentes termales de Costa Rica. El objetivo de este trabajo fue determinar la similitud y relaciones filogenéticas entre los MAGs (genomas obtenidos a partir de datos metagenómicos) de estos ambientes y genomas de referencia, además de la identificación de posibles genes relacionados con la termotolerancia. Los sitios de estudio correspondieron a 14 tapetes microbianos de fuentes termales con rangos de temperatura entre 35 °C y 75 °C. Los MAGs fueron generados mediante el binning de metagenomas. Se realizó el análisis de similitud de secuencias utilizando ANI, el análisis de calidad mediante CheckM y el programa GTDB-Tk, para obtener la clasificación taxonómica. Para la anotación y construcción del árbol filogenómico se utilizó Prokka v1.14.5 y Orthofinder v2.3.3. Para la construcción del árbol filogenético se utilizó MEGA X y Mr.Bayes. Para la búsqueda de genes relacionados con la termotolerancia se utilizó como referencia el artículo de Murata y colaboradores (2018). Se construyó una base de 143 genomas afiliados a Chloroflexi utilizando como referencia GenBank y Ensembl-Bacteria (EMBL-EBI). Se ensamblaron 74 MAGs clasificados en las clases Anaerolineae (40), Chloroflexia (10), Thermoflexia (9), Tepidiformia (7), Caldilineae (5) y Ktedonobacteria (1). Con respecto a la temperatura, Ktedonobacteria se encontró a 50 °C en la fuente termal Hornillas, Dehalococcoidea y Anaerolineae se encontraron en un rango de temperatura 35 °C a 60 °C. Chloroflexi y Caldilinea principalmente a 60 °C. Thermoflexia, específicamente Thermoflexus hugenholtzii JAD2, se encontró en la fuente termal Las Lilas (75 °C, conductividad > 13 000 uS). Se identificaron 10 genes los cuales forman parte del sistema de chaperonas, los cuales participan en el metabolismo energético y en la reparación del ADN. En este estudio, se identificaron seis clases del filo Chloroflexi, contribuyendo al conocimiento de este filo a nivel de diversidad y distribución en los tapetes microbianos de fuentes termales de Costa Rica. A partir de los resultados obtenidos, se sugiere una nueva diversidad del filo en estos ambientes, ya que el análisis filogenómico resulta en la presencia de clados distintos a los reportados en la literatura.Ítem Análisis de la competencia digital docente de profesores y estudiantes en formación pedagógica en las áreas disciplinarias de Física, Química y Biología de la carrera de Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional de Costa Rica, 2020(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Leitón Elizondo, Ingrid; Mora Brenes, Johan; Núñez Víquez, Mónica; Fernández Valverde, MarvinLas tecnologías han transformado los procesos de enseñanza, por esto es importante conocer la competencia digital docente (CDD) que presentan los educadores o aquellos estudiantes que en un futuro lo serán, por lo que, esta investigación tiene como objetivo analizar la CDD de profesores y estudiantes en formación pedagógica en las áreas disciplinarias de Física, Química y Biología de la carrera de Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional, Costa Rica. Para ello, se trabajó con un paradigma interpretativo, un enfoque cualitativo dominante y un diseño explicativo secuencial. Además, se contó con un grupo meta conformado por educadores de las disciplinas de Física, Química y Biología y estudiantes de segundo y cuarto año. Para la recolección de datos se utilizaron como instrumentos cuestionarios, grupos focales y observaciones de clase. Entre los principales resultados se obtuvo que la CDD de los profesores de Química y Biología se encuentra en un nivel de experto, mientras que Física en integrador. En el modelo TPACK los profesores requieren mejoras en el conocimiento tecnológico y pedagógico, así como las áreas relacionadas con estas. En el caso de los estudiantes se encontraron diferencias en las áreas pedagógicas y de contenido, mientras que en el conocimiento tecnológico no se percibieron diferencias conforme el estudiantado avanza en la carrera. Esto concuerda con que ambos grupos de estudiantes se ubicaron como integradores según el marco DigCompEdu. Sin embargo, es importante resaltar que estos resultados estuvieron influenciados por la pandemia a causa del COVID-19. En tanto a las prácticas pedagógicas de la carrera se han fortalecido elementos de todas las áreas competenciales, aunque se encontraron debilidades en acciones como: intercambio de experiencias, diseño de evaluaciones con el uso de TIC, desarrollo continuo de aprendizajes, participación de los estudiantes, entre otras. Concluyendo que se requiere un fortalecimiento tanto para docentes como estudiantes en algunas competencias de la CDD y de las áreas de conocimiento del TPACK, para lograr una correcta integración de las tecnologías en las clases de Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional.Ítem Análisis de la congruencia curricular entre el perfil profesional de los graduados de la carrera de Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional y el perfil docente del MEP de Costa Rica con el perfil de desempeño del educador(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Matarrita Aguilar, Ronnie Esteban; Villarreal Valenciano, José Omar; Pereira Chaves, JoséEn esta investigación se analiza la congruencia curricular que se establece entre el perfil profesional y de desempeño de los graduados de la carrera de Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional y el perfil docente propuesto por el Ministerio de Educación Pública. La misma responde a un enfoque mixto y al paradigma pragmático. Se definió como población a los profesionales graduados de la carrera de Enseñanza de las Ciencias, cuyo grado académico fuese de Bachillerato o Licenciatura. Se hizo uso de una encuesta aplicada a 80 docentes, un grupo focal con 15 participantes y cuatro entrevistas semiestructuras a cuatro graduados que laboran para el MEP. Dentro de los principales hallazgos se encuentran congruencias en la formación científica, uso de instrumentos de laboratorio y aspectos relacionados al lenguaje científico, no obstante, se encuentran incongruencias relacionadas a la contextualización de la formación docente, el manejo de aspectos áulicos como cantidad de estudiantes, adecuaciones, afectividad y sexualidad. Además, se establecen conclusiones que abordan la integración de los perfiles, destacando la formación teórica en los componentes científicos y pedagógicos, y evidenciando debilidades en aspectos prácticos del quehacer docente. Entre las recomendaciones se encuentran, la mejora de la comunicación entre el MEP y las universidades; y desarrollo de profesionalización contextualizada que aborde las deficiencias pedagógicas, didácticas y curriculares.Ítem Análisis de la inclusión de la Historia de la Ciencia en la formación docente de la carrera de Enseñanza de las Ciencias en la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022) Navarrete Aguilar, Karla María; Rodríguez Acuña, Nikole Gabriela; Pereira Chaves, JoséEl desarrollo del conocimiento científico abarca aspectos más allá de la conceptualización, dichos aspectos se engloban en la Historia de la Ciencia (HDC) que son importantes para la formación de docentes de ciencia, por lo que esta investigación tiene como objetivo analizar con estudiantes y profesores la inclusión de la Historia de la Ciencia en la formación docente de la carrera de Enseñanza de las Ciencias (EC) para la identificación de los elementos medulares de esta en la formación del profesorado en Ciencias. Para ello, se utilizó un paradigma naturalista, un enfoque cualitativo dominante y un diseño fenomenológico. Además, se obtuvo la colaboración de un grupo de docentes de Física, Química, Biología y Pedagogía, en conjunto con estudiantes de profesorado, bachillerato y licenciatura. Los instrumentos utilizados para la recopilación de datos fueron cuestionarios dirigidos a docentes y estudiantes y un análisis de contenido para los programas que comprenden la carrera de EC. Como parte de los principales resultados obtenidos, se identificaron que los elementos que se consideran como parte de la HDC hacen referencia a contextos socioculturales, experimentales y las controversias. Asimismo, estos elementos tienen una inclusión minina en los programas de los cursos, siendo este el principal obstáculo para su incorporación en las lecciones, por otra parte, las estrategias más utilizadas para su implementación corresponden al aprendizaje colaborativo y por descubrimiento, junto con el uso de experimentos. Para atender las debilidades encontradas, se elaboraron una serie de lineamientos orientadores para la inclusión de la HDC en la formación docente.Ítem Análisis de la integración del uso de la tecnología digital en la promoción de habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas en la enseñanza y el aprendizaje de ciencias por indagación en I y II ciclo con el fin de generar recomendaciones para el desarrollo profesional docente, Costa Rica, 2019(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022) Calvo Rodríguez, Alejandro; Álvarez Chaves, AlejandraLas tecnologías digitales pueden contribuir a que los docentes mejoren la implementación de la metodología de enseñanza y aprendizaje de las ciencias por indagación. Existen estándares nacionales e internacionales para aplicar y potenciar en los educandos habilidades para el siglo XXI con esta metodología, como el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Esta investigación analizó en el 2018-2019 una muestra representativa de docentes y estudiantes de I y II ciclo del Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD, la utilización de tecnologías digitales en las lecciones de ciencias con la metodología indagatoria para potenciar las habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. Este análisis incluyó la obtención de recomendaciones para el desarrollo profesional docente. La metodología parte de un diseño secuencial, de enfoque mixto y paradigma pragmático, se utilizó un cuestionario masivo al inicio de la investigación, guías de observación, entrevista a profundidad, y un cuestionario final para asesores pedagógicos de la propuesta MoviLab Primaria. Los resultados destacan usos básicos de la tecnología, con poco uso en sus planeamientos, relacionado a la poca alfabetización tecnológica de los docentes. Los usos predominantes de las tecnologías digitales en las prácticas educativas se enfocan en potenciar capacidades de aprendizaje y en la producción de objetos tecnológicos. Las habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas se abordan en las lecciones de ciencias con tecnologías, pero con oportunidad de mejora en cuanto a evidenciar el uso de preguntas que respondan a intereses personales y comunales; y la comparación de sus propios descubrimientos con el conocimiento científico establecido. Las recomendaciones para el desarrollo profesional docente se orientan en simplificar la oferta de contenidos y promover alternativas profesionales que incluya la identificación de prácticas pedagógicas efectivas para la promoción de estas habilidades, y que se potencien con la utilización de las tecnologías digitales.Ítem Análisis de la utilidad pedagógica - didáctica de objetos de aprendizaje en entornos virtuales para Ciencias Experimentales: estudio de caso de un curso de instrumentación nuclear ofertado por el Departamento de Física de la Universidad Nacional(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Badilla Oviedo, Luis David; Jiménez Sánchez, SusanaEste trabajo tuvo como propósito realizar un análisis exploratorio sobre la utilidad pedagógico-didáctica del uso de Objetos de Aprendizaje en Entornos Virtuales para la Enseñanza de la Instrumentación Nuclear, se utilizó el Aula Virtual de Investigación de la Universidad Nacional (Plataforma Moodle) para desarrollar una estrategia de aprendizaje basada en la modalidad semipresencial que consistió en compartir 2 actividades en formato de paquete SCORM como componente virtual de prácticas experimentales. La investigación respondió a un estudio de caso con enfoque cualitativo. Los resultados muestran ventajas y limitaciones, lecciones aprendidas sobre la implementación de estos recursos desde diferentes perspectivas y pautas de mejoramiento para su aplicación en el Departamento de Física, Las conclusiones indican que las experiencias documentadas podrían servir de insumos para establecer indicadores de un plan de acción y así promover la mejora continua en la actualización de recursos didácticos. Las recomendaciones van dirigidas hacia la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, el Departamento de Física y otros investigadores en la Enseñanza de las Ciencias.Ítem Análisis de la variación geográfica en caracteres morfológicos y sistemas de polinización del género Achimenes (Gesneriaceae) en México(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Quesada Ávila, Gabriela; Martén Rodríguez, SilvanaLa presión selectiva que ejercen los polinizadores sobre los caracteres florales de las angiospermas es uno de los principales factores que moldean la ecología y el ensamblaje de las comunidades vegetales. Caracteres que en algunos casos pueden variar a través de la distribución geográfica de una especie. La familia de plantas neotropicales Gesneriaceae, posee una amplia diversidad floral con sistemas de polinización especializados. Dentro de esta familia, se encuentra el género Achimenes que cuenta con 25 especies ampliamente distribuidas en el Neotrópico; convirtiendo a este género en un sistema ideal para evaluar la variación geográfica de las interacciones planta-polinizador. Según la teoría del mosaico geográfico, la variación en el ambiente físico y en el de las interacciones bióticas presentes genera mosaicos espaciales que influyen en los procesos de selección natural sobre los caracteres morfológicos florales de una especie a lo largo de su distribución. Basándose en lo anterior, este trabajo pretende comprender cómo la variación geográfica en el ambiente de los polinizadores influye en la evolución floral de tres especies del género Achimenes. Es un estudio pionero ya que en este se abarcan variaciones geográficas relativamente grandes entre poblaciones de tres especies de herbáceas distintas: A. antirrhina, A.flava, A.patens. Se estudiaron dos poblaciones de cada especie distribuidas en México, en las que se hicieron mediciones morfológicas florales y observaciones directas del comportamiento de los polinizadores en las flores. Se utilizó la prueba de Welch para determinar diferencias morfológicas en las distintas poblaciones y a partir de las observaciones de polinizadores se calculó la tasa de visitas. Se encontró que algunos caracteres florales, como el largo y el ancho de la corola, el limbo de la corola y el espolón, difieren significativamente entre poblaciones. Asimismo, los tres taxa presentan tasas de visita muy bajas difiriendo entre sitios, así como la identidad de los visitantes florales los cuales concuerdan con sus síndromes de polinización (A. antirrhina: Ornitofilia; A. flava: Melitofilia y A. patens: Psicofilia). Los resultados obtenidos permiten confirmar que algunos de los caracteres florales de las especies estudiadas presentan variación en su morfología dependiendo de su ubicación geográfica y los polinizadores de cada población podrían ejercer presiones selectivas sobre los rasgos involucrados directamente en el éxito reproductivo de la planta.Ítem Análisis del impacto de las estrategias didácticas que emplean los docentes de Química en la generación de conocimientos disciplinares en el proceso de enseñanza del tema configuración electrónica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022) Cervantes Altamirano, Adrián; López Rodríguez, Merilin; Piedra Marín, GilbertoEsta investigación tuvo como propósito analizar el impacto que tienen las estrategias didácticas que emplean los docentes de Química en educación secundaria en la generación de conocimientos disciplinares en el proceso de enseñanza del tema configuración electrónica. La investigación se enmarca en un estudio de tipo incrustado concurrente de modelo dominante de enfoque mixto (CUAL-cuan) con predominancia cualitativa. La información fue recolectada en un periodo de dos meses aproximadamente entre septiembre y octubre del año 2021 por medio de un cuestionario y un grupo focal dirigido a cuatro docentes de Química y una encuesta dirigida a dieciséis estudiantes de décimo nivel de cuatro instituciones educativas públicas de Costa Rica. Los resultados evidenciaron que las estrategias didácticas de las que dispone el docente son principalmente aquellas de carácter teórico y que carecen de componentes dinámicos, por lo que el aprendizaje de este tema mediante el uso de estrategias didácticas solo impacta a pocos estudiantes. Además se encontró que los docentes de este estudio cuentan con poco conocimiento para emplear estrategias didácticas que involucren el uso de tecnologías y finalmente a pesar de que los educadores muestran buen dominio conceptual sobre las temáticas, esto no interfiere en la elección de estrategia didácticas, para ellos la elección se basa en sus propias afinidades, tiempo para abarcar el temario del curso lectivo y la realidad de su contexto educativo. Después de la realización de esta investigación se concluye que las estrategias didácticas que eligen los docentes para la mediación de este tema es influenciada por preferencias propias, contextos educativos y por situaciones derivadas de la pandemia por COVID-19. Dicha elección interviene en el interés, la motivación y participación de los estudiantes en clases del tema en estudio, quienes en su mayoría, comprenden el objetivo de implementar las estrategias didácticas para promover sus aprendizajes pero no siempre se ven impactados positivamente.Ítem Análisis Ecológico De Los Arrecifes Rocosos De La Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco En Costa Rica, Como Base Para Recomendaciones De Manejo(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Jiménez Solera, Andrés; Ulate Naranjo, KarolLa Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco se localiza en el extremo sur de la Península de Nicoya, Costa Rica. Es la única área protegida del país bajo la categoría de protección absoluta en su área marina, restringiendo incluso el buceo recreativo. El objetivo de esta investigación fue evaluar el estado de conservación de las comunidades ecológicas de los arrecifes rocosos de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco comparándolo con otras áreas cercanas con el fin de identificar el estado de salud del ecosistema y así proponer acciones de manejo que permitan mejorar la protección del ecosistema. Se utilizó la metodología del PRONAMEC para Formaciones Coralinas el cual se modificó para ajustarlo a arrecifes rocosos. Se realizaron muestreos a dos profundidades: somero (-5 m) y profundo (-20 m) tanto en la Reserva Cabo Blanco como en la Isla Tortuga la cual es un sitio sin protección por parte del SINAC, y en el bajo Tortilla que es sitio utilizado para el buceo y pesca, ubicado frente a las costas de la comunidad de Malpaís cerca de la Reserva Cabo Blanco el cual se consideró como un sitio sombrilla. En la Reserva Cabo Blanco se registraron 43 especies de macroinvertebrados dominadas por suspensívoros y filtradores especialmente ascidias y octocorales; y 47 especies de vertebrados dominado por especies macroinvertívoras como cirujanos y loros; la mayor riqueza de peces piscívoros fue registrada en la Reserva Cabo Blanco; donde la biomasa obtenida fue de 9,28 ton.ha-1 ; la abundancia de la especie jurel ojón (Caranx sexfaciatus) aumentó considerablemente en los aportes de biomasa. El índice de salud del arrecife para la Reserva Cabo Blanco fue positivo (0,40), pero por debajo de los obtenidos en el PN Cabo Pulmo e Islas Marías en el pacífico mexicano. Por los aportes de biomasa, abundancia y talla de especies de interés como erizos y vertebrados piscívoros, y el valor del índice de salud, se considera saludable el arrecife de la Reserva Cabo Blanco. Se recomienda el monitoreo anual de los sitios estudiados, así como mejoras las acciones de control y protección del arrecife para mantener las condiciones actuales del área protegida.Ítem Análisis sobre la integración de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en la Enseñanza de la Biología con participantes de la categoría A de las Olimpiadas Costarricense de Ciencias Biológicas 2022(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Guzmán Vega, Camila María; Pereira Chaves, José MiguelEsta investigación analizó la integración de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en la Enseñanza de la Biología, en educación diversificada para la generación de alternativas que orienten su abordaje. Los participantes fueron de la categoría A de las Olimpiadas Costarricense de Ciencias Biológicas (OLICOCIBI) en el año 2022. La investigación responde al enfoque cualitativo dominante y a un estudio de carácter fenomenológico. La información se recolectó a través de dos cuestionarios, uno se aplicó a 245 estudiantes participantes en la OLICOCIBI y el otro a 19 profesores de Biología, además de una entrevista dirigida a tres actores educativos de interés. En los resultados obtenidos, se puede evidenciar que a las personas estudiantes se les enseña tanto de educación ambiental (EA) como de desarrollo sostenible (DS), pero tienen mayor conocimiento sobre DS, además, se encontró una discordancia entre las actividades didácticas que mencionan las personas docentes que realizan en el aula con la percepción de las personas estudiantes sobre estas mismas actividades, y gracias es estos datos se lograron obtener fortalezas y debilidades de la integración de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EADS) en las clases de Biología de educación diversificada como lo son la concientización y la falta de tiempo respectivamente. Se concluye que el aprendizaje que se tiene sobre EADS está relacionado con la manera en que este se instruye, por lo que se recomienda enseñar de manera transversal la EADS, por medio de actividades didácticas que generen aprendizajes significativos.Ítem Anotaciones sobre la historia natural de Euphalerus championi laing (homoptera psyllidae) en Alajuela, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1992) Salazar Rodríguez, Alberto HamerLa súper familia Psylloidea la conforma un grupo de pequeños homópteros del suborden Sternorrhyncha, que miden de uno a ocho milímetros de longitud. Son chupadores de savia floema que se caracterizan por las patas citado posteriores adaptadas para saltar (Eastop, 1978). Son probablemente un grupo cercano a Aleyroidea. Los siloideos presentan una amplia distribución y de acuerdo con D. Hollis, unas 2500 especies han sido descritas y existen unas 5000 sin describir. No obstante datos sobre los estados larvales solo existen para unos cientos de especies.Ítem Apetencia de Sigmodon hispidus (Cricetidae) en cautiverio por frutos de Guazuma ulmifolia (Sterculiaceae), Enterolobium cylocarpum (Mimosaceae) E Hymenaeae Courbaril (Caesalpiniaceace)(Universidad Nacional (Costa Rica), 1992) Granados Zúñiga, JorgeMuchos problemas ecológicos provienen de la divergencia que existe entre la capacidad de la tierra y el uso que se le de debido a que son zonas que deberían usarse con fines forestales son comúnmente aceleradas para usarlas como pasturas. Se estima que la mitad del área actual usada para pasturas en Costa Rica debería usarse solamente para cultivos permanentes o para bosques (Hall, 1985). En las áreas altamente deforestadas en las estribaciones del Monte del Aguacate, en la Provincia de Alajuela, ha ocurrido un alto aceleramiento del bosque para producir pasturas. La restauración de zonas como éstas podría hacerse favoreciendo las relaciones ecológicas que permitan la regeneración de especies forestales nativas.Ítem Aportes del proyecto OLICOCIBI en la alfabetización científica de sus participantes en sus dimensiones conceptual, procedimental y actitudinal(Universidad Nacional (Costa Rica), 2011-04) Camacho Vargas, Shirley; Pereira Chaves, JoséAnaliza los aportes de alfabetización científica que se derivan del Proyecto Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas en la dimensión conceptual, procedimental y actitudinal del estudiantado y profesorado participante de la III edición, 2009. El paradigma utilizado fue el positivista e interpretativo y el enfoque es mixto. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron : cuestionarios y entrevistas.Ítem Apps en la enseñanza de la Biología como herramientas tecnológicas para la potenciación de las habilidades: responsabilidades personal y social, resolución de problemas y apropiación de tecnologías digitales en las Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas 2017(Universidad Nacional (Costa Rica), 2018) Campos Granados, Johanna Gabriela; Ramírez Villabos, Stephania; Pereira Chaves, José MiguelEsta investigación tuvo como propósito analizar los aportes que generan las Apps en la enseñanza de la Biología como herramientas tecnológicas para la potenciación de las habilidades responsabilidad personal y social, resolución de problemas y apropiación de tecnologías digitales en las Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas 2017. Responde a un enfoque mixto y fue un estudio de tipo explicativo secuencial. La recolección de la información se llevó a cabo mediante tres cuestionarios los cuales comprendieron preguntas de carácter icotónico, dicotónico y politómico. Se realizaron dos grupos focales con modalidad presencial el primero de estos y un segundo con modalidad virtual. Los sujetos de investigación fueron los estudiantes participantes de las XI OLICOCIBI 2017 pertenecientes a la categoría A. Así como los docentes que participaron con sus estudiantes en dichas justas académicas. Los principales resultados muestran que las actividades más empleadas como recurso didáctico a través de TIC mediante el uso del teléfono móvil son las redes sociales y uso del paquete de Office. En el mismo, se determinó que las Apps empleadas por los docentes de Biología se encuentran plataformas, organizadores de información, redes sociales y nubes de respaldo de información. Además, docentes y estudiantes consideran que la habilidad más potenciada con la implementación de TIC y Apps es la apropiación de tecnologías digitales, seguido por la habilidad de resolución de problemas. En conclusión, las TIC con mayor recurrencia dentro de los centros educativos corresponden al Proyector multimedia, computadoras de escritorio, laptops y TV. Se evidenció que el uso de las Apps en las aulas responde a la promoción de las habilidades según la nueva Política curricular del MEP. Por otra parte, la producción didáctica validada responde a lo identificado en relación con la necesidad de proporcionar herramientas innovadoras a los docentes para que se empoderen en la promoción de habilidades mediante el uso de Apps como tecnologías emergentes promoviendo el desarrollo de nuevas competencias en el estudiantado, generando una invención y crecimiento en el proceso educativo a miras de un desarrollo tecnológico mayor. Finalmente, entre las principales recomendaciones se sugiere que, para un correcto uso de Apps en Enseñanza de la Biología, el educador debe adecuarla a cada necesidad de la población estudiantil, de igual forma, es necesario un cambio de evaluación en el aula, pues la actual es de carácter sumativo y no coincide con la nueva Política curricular del MEPÍtem Aspectos biológicos de una especie introducida de pez diablo Hypostomus sp. (Loricaiidae), en el sureste del Lago de Nicaragua(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Tisseaux Navarro, Alexandre; Soto Rojas, Rosa LidiaLas especies invasoras desafían la conservación de la diversidad biológica y también pueden generar grandes impactos ecológicos. Los peces diablo fueron introducidos al Lago de Nicaragua, los cuales han ocasionado graves problemas en las redes a los pecadores locales y asocian la aparición de esta especie con la disminución de especies de interés comercial. El objetivo de este trabajo fue determinar algunos aspectos biológicos pesqueros de una especie introducida de la familia Loricariidae en el sureste del Lago de Nicaragua, que contribuyan a establecer estrategias efectivas de control de estas poblaciones. Se realizaron capturas mensuales de peces entre julio del 2017 y junio del 2018, mediante redes agalleras y atarraya en dos sitios del sureste del Lago de Nicaragua; el sitio A, localizado lejos de la costa y el B cercano a la costa del lago. Los ejemplares de Hypostomus sp. fueron pesados, medidos y se les extrajo las gónadas para determinar su sexo, pesarlas y calcular el IGS. Además, se determinó su abundancia relativa, peso relativo, parámetros de crecimiento, tasas de mortalidad y el estado de explotación de la población. Para establecer un período donde fuese más efectivo la extracción de organismos de la especie introducida se formuló el Índice de optimización de captura (IOC), el cual es el promedio de la normalización de los valores obtenidos cada mes de la abundancia relativa, número de hembras por macho y el IGS. Además, cada mes se midió la temperatura superficial y la profundidad en ambos sitios. La abundancia relativa y peso relativo de Hypostomus sp. fueron altos donde la profundidad fue mayor. En cuanto a los parámetros de crecimiento se obtuvieron valores que exhiben un crecimiento relativamente lento (L∞=39.66, K=0.28; ∅’=2.67); la tasa de mortalidad por pesca fue baja, y el índice de explotación refleja una población subexplotada. La especie exhibe un período reproductivo extendido, sin embargo, el número de hembras varió a lo largo del año. El valor del IOC determinó que los meses en los que conviene concentrar esfuerzos de captura son setiembre y octubre. Darle un valor a este recurso subexplotado sería la acción más importante para el manejo de esta especie, esto podría ser fomentando el consumo local o su uso en la elaboración de productos como la harina de pescado. Además de incentivar a los pescadores que concentren sus capturas en sitios profundos durante los meses lluviosos, para de esta forma obtener una mayor captura de la especie introducida, controlando el tamaño de la población, y afectando al mínimo las demás especies.Ítem Aspectos poblacionales y ecológicos de los camarones de agua dulce (Decapoda: Caridea): como aporte para la gestión del ecosistema acuático en los ríos Parismina y Dos Novillos, Limón, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Gutiérrez Acuña, Susana; Chaves Quirós, AnaCosta Rica registra 20 especies de camarones dulceacuícolas, de las cuales encontramos 13 en la vertiente Caribe y todos son organismos anfídromos. Es importante entender, conocer y utilizar datos del sistema acuático para la toma de decisiones en programas de manejo y conservación de los recursos naturales. Este trabajo tiene como objetivo determinar aspectos poblacionales y ecológicos de los camarones de agua dulce en los ríos Parismina y Dos Novillos (vertiente Caribe de Costa Rica), para apoyar futuras medidas de manejo relacionadas a conectividad fluvial. Para el estudio se establecieron 11 puntos de muestreo, ocho sitios en el río Parismina y tres sitios en el río Dos Novillos. Se realizó un muestreo por mes, durante diez meses en el año 2015. Se utilizó en las partes altas y medias el método de electropesca mientras que en las partes bajas se utilizaron trampas con cebo de coco fermentado. Se realizaron gráficos descriptivos para visualizar la composición y abundancia de las especies de camarones por río y por zona altitudinal. Se evaluó la composición, abundancia, frecuencia y distribución por zonas altitudinales y por mes de las especies de mayor frecuencia (M. acanthurus, M. heterochirus y M. olfersii) durante el periodo de estudio. También se evaluó la influencia de factores abióticos con la presencia de las especies de camarones más frecuentes del estudio. Se registraron 519 individuos de cuatro especies en el río Parismina y 517 individuos de tres especies en el río Dos Novillos. La especie de mayor talla y abundancia en la zona alta fue M. heterochirus y M. acanthurus en la zona baja. La frecuencia de presencia de las tres especies en estudio (M. acanthurus, M. heterochirus y M. olfersii) fue similar a través de los meses de muestreo. La proporción entre machos y hembras se mantuvo similar en cada mes y significativamente diferente entre estratos altitudinales para las especies M. heterochirus y M. olfersii en ambos ríos. M. acanthurus no presentó una diferencia significativa en la proporción de sexos por cada mes. Macrobrachium heterochirus obtuvo mayor cantidad de hembras en agosto para el río Dos Novillos y en julio para el río Parismina. M. olfersii obtuvo la mayor cantidad de hembras ovígeras en abril para ambos ríos. Macrobrachium acanthurus presentó la mayor cantidad de hembras ovígeras en abril y julio y disminuyó en agosto a octubre. La probabilidad de presencia de M. heterochirus está influenciada por las variables de velocidad de corriente y caudal del río. Para M. olfersii no se encontró relación con ninguna de las variables medidas. La probabilidad de presencia de M. acanthurus se relacionó con la presencia de los cloruros y salinidad. Por ùltimo, los camarones de agua dulce se pueden considerar un buen indicador de conectividad fluvial, con lo cual una vez realizada una línea base, se le puede dar seguimiento para identificar los cambios a través del monitoreo de la condición del río.Ítem Biofertilización orgánica de almácigos de café (Coffea arabica L.) con compost producido a partir de residuos biomásicos locales, microorganismos de montaña y lodos digeridos de biodigestor en la región de Monteverde, Costa Rica(Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE), 2019) Camacho Céspedes, Fabricio; Newcomer, QuintEl presente trabajo aporta evidencia empírica sobre el rendimiento y calidad de un nuevo sistema de fertilización para la producción de almácigo de café orgánico que utiliza compost elaborado con residuos biomásicos locales, microorganismos de montaña (MM) y lodos digeridos de biodigestor (LDBIO). El sistema ofrece una solución confiable al problema de escasez de alternativas de fertilización efectivas y validadas científicamente para la producción de almacigo de alta calidad en la región cafetalera de Monteverde, Puntarenas, Costa Rica (600-1500 m.s.n.m). El nuevo sistema de fertilización produjo plántulas con un excelente nivel de desarrollo y calidad fitosanitaria, y presentó costos de producción menores a los del sistema de fertilización convencional intensivo que utilizan los cafetaleros de la región, debido a que se fundamenta en el empleo de residuos disponibles localmente, lo cual promueve un mejor manejo de los desechos en las fincas y facilita la recuperación de nutrientes escasos como el fósforo. El nuevo sistema se alinea armoniosamente con los objetivos de sostenibilidad de los productores locales, permitiéndoles tener acceso a opciones de certificación de sus cafetales desde la etapa del vivero. El sistema es congruente con los principios de la agricultura climáticamente inteligente ya que aprovecha las sinergias y beneficios que ofrece la integración de la tecnología del compostaje, el cultivo de microorganismos nativos del bosque y el aprovechamiento de los biosólidos derivados de la descontaminación anaeróbica de aguas residuales, para producir un compost de mayor calidad que ayuda a recuperar y mantener las características de fertilidad y biodiversidad del suelo, lo cual extiende el alcance del paradigma de producción sostenible en la región de Monteverde y mejora las oportunidades para intensificar sosteniblemente la productividad económica y la capacidad adaptativa de los sistemas de producción cafetaleros a los efectos de la variabilidad climática y el deterioro ambiental. La viabilidad técnica del nuevo biofertilizante está dada desde el punto de vista de la validez del diseño y el método de preparación del compost, la calidad del producto terminado y el rendimiento que ofrece sobre el crecimiento del almacigo. Desde el punto de vista de validez del diseño y la técnica de preparación, el sistema de fertilización propuesto cumplió satisfactoriamente con todos los parámetros teóricos del proceso de compostaje, incluyendo las tres etapas térmicas que aseguran la estabilidad y madurez del material terminado (mesófila uno y dos, y termófila). El tiempo de estabilización y maduración de la biomasa se mantuvo dentro del rango óptimo en menos de 150 días, y la incorporación de los microorganismos y los lodos no afectó el pH, la conductividad eléctrica, la saturación de oxígeno ni el contenido de agua durante el proceso de transformación de la materia orgánica, lo cual indica que el diseño y el método preparación fue adecuado. Desde el punto de vista de calidad, el sistema de fertilización propuesto logró alcanzar niveles adecuados de estabilidad, madurez, inocuidad, pH y conductividad eléctrica, lo cual indica que el compost producido es de óptima calidad. Estos parámetros no fueron afectados por la incorporación de microorganismos y lodos en el material compostable. Por el contrario, la integración de ambos compuestos en la mezcla produjo una mejora en la concentración de macronutrientes, así como en el contenido de materia orgánica, carbono, humedad y biomasa microbiana con respecto al compost convencional. Se determinó que el empleo combinado de ambos insumos puede provocar fitotoxicidad en cultivos herbáceos, como las cucurbitáceas, por lo que es necesario desarrollar investigaciones más específicas dirigidas a explicar las razones y el alcance de la fitotoxicidad observada. La incorporación de compost en el suelo como fertilizante optimizó los principales parámetros de fertilidad del sustrato de crecimiento incluyendo el pH, la suma de bases intercambiables, la capacidad de intercambio catiónico efectiva, el contenido de fósforo y la concentración de biomasa microbiana. También aumentó el contenido de Zn y Fe y elevó levemente la salinidad del suelo, lo cual puede tener un efecto negativo sobre el adecuado crecimiento del cultivo que necesita ser investigado a posteriori. Desde el punto de vista de rendimiento sobre el crecimiento del almacigo, el sistema de fertilización propuesto produjo plántulas que alcanzaron un desarrollo de más de un 200% del peso seco en comparación con las que no recibieron ningún tipo de fertilización, lo cual indica que el compost producido tiene un efecto positivo sobre el crecimiento de este cultivo. El nivel de desarrollo y el estado fitosanitario alcanzado fue equivalente al de las plántulas expuestas al sistema de fertilización convencional intensivo que utilizan los productores locales, el cual emplea una mezcla de suelo, vermicompost y abono sintético NPK (10:30:10) en el sustrato de crecimiento. El costo de producción por plántula y la relación costo beneficio bajo el sistema propuesto fueron un 10% menor al del sistema convencional intensivo. La diferencia en el costo de producción unitario representa un ahorro en el establecimiento de nuevas plantaciones de café de ¢150,800 colones por hectárea, y de ¢450,000 en fincas de 3 ha representativas de la región de Monteverde, ahorro que equivale a un 40% de los ingresos del primer año de cosecha para una finca orgánica de ese tamaño. Aunque los resultados específicos del estudio están contextualizados a las condiciones agroecológicas de la región de Monteverde, se considera que siempre y cuando se respeten las técnicas de producción empleadas, es probable que se puedan obtener resultados congruentes de desarrollo y calidad del almacigo de café en otras regiones cafetaleras con condiciones similares.Ítem Biología de las especies de phassus y Aeputus (Lepidoptera Hepialidae) en localidades de elevación media en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1989) Moreno Chavarría, GlendaLa familia Hepialidae, en los pisos premontano y montano bajo de Costa Rica tiene como representantes los géneros Aepytus y Phassus, los cuales presentan diferenciación morfológica entre sí en cuanto a la venación alar y forma de las antenas. En la investigación se mencionan las especies Aepytus terea, Aepytus sp. (Hojancha). Aepytus sp. (Santiago Oeste). Aepytus sp. (Monteverde), Phassus (Hepialus) pharus, Phassus (Hepialus) sp.. Phassus triangularis y Phassus sp. Las condiciones climaticas de las localidades que habitan los hospederos vegetales que atacan, brindan una noción de los requerimientos abióticos y especificidad de hospedero, variando en cada caso.Ítem Biología de Magnolia poasana (Pitt.) Dandy, (Magnoliaceae) en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Mendoza Gutiérrez, George Adrián; Rivera Luther, Dora IngridEste trabajo presenta un estudio sobre la Biología de Magnolia poasana en Costa Rica, durante el periodo de noviembre de 1988 a diciembre de 1992, desarrollado en el Cerro Chompipe, en San Rafael de Heredia, y en La Esperanza de El Guarco, Cartago. Magnolia poasana se distribuye en localidades de la Cordillera de Talamanca, la Sierra Volcánica Central y en la Sierra de Tilarán, principalmente entre los 1 500 y los 3 000 m.s.n.m. En el estudio de regeneración y desarrollo, alcanzó un Índice de Valor de Importancia (IVI) de once de un total de cuarenta especies identificadas; la regeneración es escasa, 71 brinzales/ha y 4 latizales/ha. La caída de follaje, brotación y floración ocurren entre los meses de diciembre a abril. Las flores fueron visitadas por especies de insectos, especialmente una del género Trigona. La dispersión de semillas la realizaron especies de aves como Turdus plebejus y Empidonax alnorum. Frutos y semillas fueron depredadas por ardillas. La germinación de las semillas fue del 2,5% aún bajo condiciones de ambiente controlado en cámara de germinación. La morfología al Microscopio de Barrido Electrónico muestra un perianto con estructuras diferenciables a manera de pétalos y sépalos. Los estambres son numerosos, separados, con epidermis rugosa, sín pubescencia y libre de estomas. Los esporangios son dos, con dehiscencia longitudinal; el polen es esférico, viscoso, blanquecino 0 amarillento y en mónadas. El gineceo es apocárpico y pluricarpelar, con tricomas cortos y poco numerosos concentrados en cavidades cerca de los estigmas; cada carpelo es unilocular y posee dos megaesporangios bitégmicos, de Superficie rugosa. Cada folículo se abre longitudinalmente por una sutura central; en los frutos maduros son frecuentes los rudimentos seminales poco desarrollados o semillas abortivas. De acuerdo al estudio de las características macroscópicas de la madera Magnolia poasana presenta elementos de los vasos de forma circular, dispuestos en forma solitarios y ocasionalmente múltiples, radiales (2-3 poros), de distribución difusa y poco densa, pero con una mayor concentración cerca de los anillos de crecimiento; son moderadamente pequeños, no visibles a simple vista y de 0,05 a 0,1 mm de diámetro. Los radios son visibles a simple vista y de anchura mediana (0,05 a 0,10 mm). En la sección radial la madera muestra un tipo de radio multiseriado y no se observan platinas de perforación. Magnolía poasana se ubica dentro del grupo IV del Factor Runkel, con un valor de 1,22. El coeficiente de flexibilidad de Peteri es de 38,22. Las fibras poseen características regulares para la producción de pulpa para la fabricación de papel. Sin embargo, las mejores condiciones de esta especie lo constituyen el uso para la producción de madera fina y de buena calidad.