Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE)
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/8581
La docencia, investigación, extensión universitaria y la asesoría en política económica, con énfasis en Centroamericana y el Caribe, han sido la práctica permanente. El día de hoy el CINPE se consolida como una entidad académica dinámica, flexible, innovadora, capaz de realizar su trabajo con gran sentido de compromiso social.
Examinar
Examinando Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) por browse.metadata.procedence "Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible"
Mostrando 1 - 20 de 404
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 12 medidas para atender la crisis económica desde una perspectiva socialdemócrata (III propuesta)(La República, 2020-12) Vargas Alfaro, LeinerTenemos en este momento una quiebra inminente en el lado del sector público llamado gobierno central. Es claro que mucho de lo que se ha logrado hacer con las empresas públicas ha sido producto de la inversión del Estado en el pasado. El Estado apostó por el ICE, RECOPE, FANAL, INS, CORTEL, etc. Todas estas empresas se encuentran en un ámbito de acción dónde pueden generar sus propios recursos, algunas de ellas obteniendo ganancias muy razonables y crecientes. Su gobernanza ha estado mas orientada a satisfacer necesidades, mismas que cada vez se dan en un entorno de apertura o de competencia, casos de correos, seguros, telecomunicaciones y energíaÍtem A seasonal model of contracts between a monopsonistic processor and smallholder pepper producers in Costa Rica(Agricultural Systems, 2009-08-15) D’Haese, Marijke; Schipper, Robert; Sáenz-Segura, FernandoWe model the contractual arrangements between smallholder pepper (Piper nigrum L.) producers and a single processor in Costa Rica. Producers in the El Roble settlement sell their pepper to only one processing firm, which exerts its monopsonistic bargaining power by setting the purchase price of fresh pepper. It also sets quality norms that result in the rejection of considerable amounts of the pepper produced by individual farmers. Because the firm is not able to produce its own raw pepper and requires a sufficiently stable flow of the fresh product to be processed into high quality white pepper, it usually relies on contracts with individual smallholders. Nevertheless, the latter considered collective marketing and took the initiative to propose a group contract with the firm. Such a contract increases the producers’ bargaining power vis-à-vis the processing firm and reduces rejection rates as more care is taken when transporting the pepper to be processed. Although a group contract causes the firm to lose part of its monopsonistic rents, it also reduces transaction costs as only one contract must be negotiated instead of many. Both the firm and the producers benefit, yet from the very beginning of the association, the producers breached the group contract. We have used a mixed integer linear model which, given a set of constraints, maximises the weighted sum of the expected incomes of the firm and producers. We modelled the contract chosen by the firm and the producers according to the conditions included, such as minimum income requirements and risk considerations of both processor and farmers. We calibrated the model with data from pepper producers and the firm in El Roble. The results show that at different fresh pepper prices, the contract preferred changes with the bargaining power attributed to the firm and smallholders. However, in general, it can be concluded that fresh pepper prices high enough to cover the costs, for the farmers, of a group contract lead to lower rejection rates, and thus to more pepper of an acceptable quality, increasing the incomes of both the processor and the farmers. This is also of interest in agricultural policymaking.Ítem El abastecimiento alimentario nacional ante la pandemia(Delfino.cr, 2020-05-31) Arley Solís, Julio AntonioNinguna estructura productiva en el mundo es perfecta, pero no debe ser excluyente, máxime si se trata del abastecimiento alimentario de un país. Por consiguiente, la globalización ha obligado a todas las economías del mundo a transformarse, en donde ha prevalecido el sistema de liberalización comercial, el cual ha llevado a la desaceleración del sector agro costarricense. Queda claro que la transferencia de la riqueza de una a otra persona se mueve en función del bienestar de la segunda y la desmejora de la primera (Stiglitz, 2000), situación que podemos enmarcar en el ámbito productivo al que nos referimos.Ítem Acceso rural a la energía en Centroamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001-11) Vargas Alfaro, Leiner; Otoya Chavarría, MarcoLa disponibilidad de energía representa un factor clave para el desarrollo y crecimiento económico. Los servicios que brinda la energía son determinantes para el mejoramiento y continuidad de la calidad de vida de los habitantes de una nación. La relación directa entre el uso de energía y el desarrollo económico también se evidencia cuando la escasez de fuentes energía afectan negativamente el desarrollo. El acceso a la energía contribuye al bienestar y al progreso mediante los beneficios de la iluminación, calor, refrigeración, cocción, comunicación, usos domésticos, entre otros. En las áreas rurales y más remotas, el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, permitirá la creación de nuevas industrias, educación, generación de empleo, y otros, con lo que mejorará las condiciones de vida, reduciendo la migración hacia las zonas urbanas. Esto hace que el acceso a la energía debe considerarse un punto estratégico en las agendas de desarrollo de los países subdesarrollados. En este sentido, el artículo aborda la problemática que enfrentan las zonas rurales que no cuentan con energía eléctrica comercial para hacer frente a sus necesidades básicas como cocción e iluminación, lo cual limita sus posibilidades de desarrollo, salud y educación. Por tanto, la primera parte del artículo se dedica a una discusión teórica del problema de acceso a la energía.Ítem Acontecer Nacional Noticias sobre Comercio internacional abril-junio 2020(2020) Camara de Exportadores de Costa Rica; Centro Internacional de Política Económica Para el Desarrollo SostenibleLa pandemia mundial causada por el COVID-19 y todas las medidas adoptadas para contenerlo han sido vitales para resguardar la salud. Así mismo, ha implicado un desafío para el intercambio comercial de la región. Por la incertidumbre se han tomado decisiones apresuradas, poniendo en riesgo la facilitación comercial.Ítem Acontecer Nacional Noticias sobre Comercio internacional enero-marzo 2020(2020) Camara de Exportadores de Costa Rica; Centro Internacional de Política Económica Para el Desarrollo SostenibleEstamos en una época de crisis social, económica y humanitaria. El COVID-19 llegó de forma repentina paralizando países completos y, afectado, aun más una economía mundial que mostraba rezagos. Si bien, sus efectos económicos ya son perceptibles para la toda la economía global, estos aun no son del todo cuantificables. Lo cierto de esto es que tanto del lado de oferta (por disrupciones en las cadenas de suministros) como de la demanda (desempleo, pérdida de ingresos), el comercio mundial está siendo impactadoÍtem Actividades socioeconómicas en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica y posibles efectos de la variabilidad climática(Revista de Biologia Tropical, 2012-12-01) Moreno Díaz, Mary L.Las actividades socioeconómicas y su ingreso bruto en el Parque Nacional Isla del Coco han sido mal evaluados y sistematizados, así como los efectos que la variabilidad climática puede tener en ellos. Se desarrolló una metodología que combina el análisis de conglomerados con una cadena de valor dinámica para identificar las actividades socioeconómicas más importantes y cuantificar el ingreso bruto derivado de la existencia del Parque Nacional Isla del Coco. También se analizaron los posibles efectos de la variabilidad climática en estas actividades. Se realizó una revisión bibliográfica detallada, consultas y entrevistas con investigadores, empresarios y turistas para aplicar la metodología. Los principales grupos de actividades en torno a este parque son el ocio y las experiencias espirituales, la investigación y la educación, las actividades económicas y la gestión del parque. Se calculó una aproximación del ingreso bruto de las actividades realizadas alrededor del Parque Nacional en 2010. Los ingresos brutos generados a nivel nacional ascendieron a 5,7 millones de dólares y a nivel internacional a 2,5 millones de dólares. Los ingresos brutos totales fueron de aproximadamente 8,3 millones de dólares. Pero, si los recursos naturales visitados por los turistas se degradan debido a los efectos de la variabilidad climática, estos beneficios podrían disminuir en un 30%.Ítem Adulteration of bee honey : situational analysis in Costa Rica(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2023-09-07) Hernández Ching, Paola; Orozco-Barrantes, Jeffrey; Ruiz-Mejias, KeynorThe investigation covered the different actions that the country has taken to combat the adulteration of bee honey, using the quintuple helix innovation model: the measures implemented by different government organizations, the support provided by research centers to address this problem, the actions taken by the productive sector on their own, the role of consumers as direct stakeholders, and the environmental implications that a phenomenon like this can generate.Ítem Agglomeration Economies Versus Urban Diseconomies: The Case of the Greater Metropolitan Area (GMA) of Costa Rica(IntechOpen.com, 2012-03-21) Pichardo Muñiz, Arlette; Otoya Chavarría, MarcoThe process of agglomeration economies proceeds in increasing manner, indirectly affecting productive activities such as education, public services, transportation and all of its linked components. Nevertheless, there is a limit to this accumulative process where the gains from economies of scales are reversed and this is related to the accumulation of decreasing costs in the areas of agglomeration. These costs include price of factors (i.e., commuting) with scarcer factors (land and labor); it also includes costs related to transportation (traffic, stress, crime, etc.) (Polèse, 1998). Generally speaking, a city, just like any other economic resource, begins to enter a phase of decreasing returns of scale and cost of essential urban services like transportation, adopting an U-shaped trend, as explained in microeconomic analysis (Camagni, 2005).Ítem La agrocadena de café en Nicaragua y las políticas sectoriales.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-08) Aburto Sánchez, Elsa; Díaz Porras, RafaelLa presente investigación utiliza los conceptos de Cadena Global del Producto y Competitividad Sistémica, para determinar el estado actual de la cadena nicaragüense de café en el entorno nacional y en la dinámica de la Cadena Internacional del grano. Esta discusión encauza al diseño de lineamientos sectoriales que faciliten el logro de un mejor posicionamiento competitivo del café de Nicaragua en el negocio global del grano. La perspectiva de Cadena Global delimita una estructura de flujos denominada insumo-producto, la localización geográfica de la cadena y sus procesos, la fuerza que orienta la cadena, y la institucionalidad, dimensiones en las que se desempeñan los agentes y procesos de la cadena nacional de café. Este enfoque que privilegia lo global –entendiendo la economía mundial en términos encadenamientos de producción y distribución de mercancías-, abre un espacio de análisis de gran utilidad a quienes, insertos en la dinámica de la cadena, toman decisiones de política y estrategia sectorial bajo una mejor comprensión del contexto de la actividad cafetalera nicaragüense. La complejidad del entorno nacional, requirió de un análisis sistémico de competitividad, siguiendo la orientación del nivel meso como eje de la investigación, y retomando los elementos clave de los niveles meta, macro y micro. En ese contexto, se explora por un lado, el estado actual de los factores de mayor impacto sobre la competitividad del sector cafetalero y sus opciones de mejora; y por otro, el alcance de las políticas que afectan la cadena nacional de café, de tres fuentes principales: el entorno nacional, la cadena misma, y la coordinación internacional. Finalmente, algunos lineamientos sectoriales que se proponen, buscan facilitar una mejora en la competitividad del sector cafetero nicaragüense, considerando las principales fortalezas y debilidades del nivel meso y, del sistema nacional de café.Ítem La agrocadena de melón en Nicaragua y los factores determinantes de su desempeño competitivo.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-11) Alemán Treminio, José Alejandro; Carranza, Carlos FranciscoDados los cambios en la esfera política que se presentaron en Nicaragua a inicios de la década de los noventa, se realizaron esfuerzos que procuraron la inserción externa del sector agrícola del país mediante la producción - exportación de Productos Agrícolas No Tradicionales (PANT ́s). Para ello se llevaron a efecto proyectos que involucraban a productores locales en la producción – exportación de estos bienes. El melón fue visto como uno de los rubros con alto potencial generador de divisas, no obstante, aproximadamente una década después de haberse orientado esfuerzos a su promoción e inserción externa sus aportes a la economía nacional son poco significativos. Dentro de este marco de referencia, se plantea la elaboración de la presente tesis cuya finalidad es determinar las principales causas que condujeron al sector melonero nicaragüense a su estado actual y plantear recomendaciones de política económica orientadas a mejorar su desempeño competitivo en los ámbitos internos y externos. Para cumplir tales propósitos se hace uso de los enfoques de Cadenas Globales de Mercancías y Competitividad sistémica. El enfoque de Cadenas Globales de Mercancías determina las cuatro dimensiones en que se desempeñan los agentes dentro de la cadena global de melón: a) los flujos de la estructura Insumo – Producto; b) la localización geográfica de la cadena y sus procesos; c) la fuerza orientadora y d) la dimensión institucional y de políticas. Su comprensión, análisis y detalle contribuyen a comprender la dinámica y la realidad del sector. La perspectiva de la competitividad sistémica permite analizar al sistema económico a partir de la interacción económica y social de los niveles meta, macro, meso y micro. Dicho enfoque concibe la competitividad como la capacidad de un sector de generar cambios de forma permanente a fin de participar con creciente eficiencia en mercados internacionales globalizados y altamente interconectados. Finalmente, el trabajo describe y analiza la situación actual del sector, propone lineamientos de política sectorial orientados a mejorar su desempeño competitivo e incentivar la inserción interna y externa de pequeños y medianos productores agrícolas nicaragüenses.Ítem An assessment of anticompetitive conduct in the supermarkets sector in Costa Rica(Elgaronline.com, 2016-09-30) Miranda Montes, Donald; Arce Alvarado, Randall; Zúñiga Arias, GuillermoThe studies were based on the assumption, common to all advocates of competition policy, that a workably competitive marketplace is achievable where private impediments to competition are removed and that government intervention to that end may both be necessary and possible. The book thus also discusses the types of intervention and representation that the competition authorities could make in each case, including both direct interventions aimed at correcting market failings and other measures intended to empower the authorities within their respective national governance systems.Ítem Análisis comparativo del uso del Búnker y gas GLP como insumo para la industria nacional, en el marco del Decreto 42747 - MINAE(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2024-07) Miranda Montes, Donald; Sánchez Sánchez, AlexanderEl Decreto Ejecutivo N° 42747-MINAE de enero 2021 plantea la sustitución del Búnker como fuente de energía utilizado en la industria por otra fuente menos contaminante, como el gas LP. Esta sustitución de una fuente de energía contaminante por una fuente de energía menos contaminantes implica un incremento en los costos de producción principalmente, costos que no fueron considerandos a la hora de promulgar este decreto. Por tal razon, este documento desarrolla un análisis comparativo entre ambos hidrocarburos con el propósito de generar insumos que permitan evaluar los efectos que esto tiene sobre la competitividad del sector industrial del país, Se utiliza una metodología que combina el análisis culitativo con elementos descriptivo del enfoque cuantitativo. Dentro de los principales resultados del análisis se destaca el hecho que la poítica pública tiene efectos en los costos de producción del sector industrial y en el la competitividad del sector. Los efectos de la sustitución podrían implicar un aumento en los costos operativos de las empresas de aproximadamente un 20%. El incremento podría variar según la naturaleza de la industria y la escala de planta.Ítem Análisis de estrategias de los tostadores de la Región Valle Occidental como actividad de diversificación de los productores de café(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-05-30) Rojas Altamirano, Kerly; Díaz Porras, RafaelEl tostado del café, como actividad económica, es un negocio de crecimiento constante en nuestro país, desde hace veinte años. En la región cafetalera valle Occidental, dicha actividad se vislumbra como una alternativa que genera valor y progreso a las localidades de: Atenas, Grecia, Naranjo, Sarchí, Palmares y San Ramón. En esta región existen 19 empresas dedicadas a la actividad del tostado, sin embargo, en los últimos años le sector ha experimentado una serie de desafíos desde el punto de vista: de competencia comercial, expansión urbanística y rentabilidad (por la aparición de nuevas oportunidades de negocio), que crean cierta presión en la continuidad del café como actividad agrícola. La presente investigación, busca confirmar si las estrategias comerciales utilizadas por los actores productivos relativos al tostado del café, constituyen una alternativa de diversificación para el sector, que permita su sostenibilidad. Este planteamiento se realiza por medio de la descripción de las estrategias, análisis de su aporte a los agentes productivos y el tipo de orientación hacia su mercado meta; que, a nivel colectivo, permiten la ratificar el tostado como alternativa de negocio. El estudio se divide en cuatro capítulos, en el primero desarrollan los antecedentes, justificación del problema y los objetivos específicos. El segundo capítulo explica el marco conceptual y metodológico; en este se desarrollan los temas o pilares teóricos de: desarrollo productivo y competitividad en la cadena de valor agregado agroindustrial, mercados locales y cadenas cortas; estrategias empresariales, competencia y cadenas cortas, y finalmente, se incluye la teoría relacionada al análisis costo beneficio y su aplicación en la agroindustria, que permiten explicar la razón costo-beneficio como indicador para la incursión en nuevos proyectos o negocios como el tostado de café. Los instrumentos metodológicos usados para la recolección de información del estudio son el cuestionario de encuesta aplicado a las 19 empresas tostadoras de la región, y la entrevista semiestructurada aplicada a dos de las organizaciones, una microempresa y una cooperativa (bajo la metodología de estudio de casos). En el tercer capítulo se describen y analizan los resultados obtenidos de la información que se recolectó, luego de la aplicación de los instrumentos antes descritos; iniciando con la descripción de estrategias comerciales presentes en las empresas, su aporte económico al tostado del café y el tipo de orientación según mercado final. Finalmente, en el cuarto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación; estas últimas, a modo de sugerencias para mejorar el desarrollo del sector privado y colectivo de la región.Ítem Análisis de gestión presupuestaria de las partidas sujetas al proceso de contratación administrativa del Hospital San Rafael de Alajuela para el periodo 2013 al 2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11) Areas Pérez, Sterling Gabriel; Alonso Ubieta, SuyenEn el presente trabajo se aborda el problema de sub-ejecución presupuestaria que viene afectando las partidas sujetas al proceso de contratación administrativa en el Hospital San Rafael de Alajuela, Costa Rica, y de lo cual se derivan los objetivos del presente estudio. A través de la investigación se realiza un análisis de la ejecución del presupuesto que permitió identificar oportunidades de mejora en esta actividad, tomando como referencia y período de análisis el lapso del 2013 al 2018. Para este proceso se utilizó como principal fuente de información los informes “Mayor Auxiliar de Asignación Presupuestaria” del Hospital San Rafael de Alajuela para el lapso en estudio, permitiendo de esta manera evidenciar tendencias y comportamientos en las diferentes sub-partidas presupuestarias, y mostrando en algunas ocasiones o períodos diferencias en los resultados o datos obtenidos de la ejecución, con respecto a las políticas y lineamientos institucionales establecidos para la ejecución presupuestaria. Adicionalmente, por medio de una entrevista a funcionarios de diferentes servicios o departamentos hospitalarios, se obtuvo la percepción de los principales actores que participan en la fase de ejecución presupuestaria, permitiendo por medio de este instrumento una profundización en la identificación de las oportunidades de mejora. Del presente estudio se obtienen los siguientes aportes: A nivel metodológico se aportó un estudio cualitativo enfocado en la identificación de las principales oportunidades de mejora que pudieron incidir en las tendencias y comportamientos evidenciados de la sub-ejecución presupuestaria y que podrían afectar a futuro la ejecución del presupuesto en las partidas sujetas al proceso de contratación administrativa y el cumplimiento de los objetivos hospitalarios. ix A nivel cuantitativo, se aportó un análisis de datos de asignación y ejecución presupuestaria que permitió medir, identificar y analizar el cumplimiento y comportamiento de la ejecución presupuestaria, por medio de los informes “Mayor Auxiliar de Asignación Presupuestaria”, permitiendo de esta manera evidenciar el cumplimiento o no de las diferentes políticas y lineamientos que rigen la ejecución de los presupuestos en la Caja Costarricense de Seguro Social, e identificando las principales áreas u oportunidades de mejora. Posterior a la investigación realizada, se recomienda y sugiere la eventual ejecución de los siguientes aspectos: a. Implementar un plan de capacitación teórico-práctico en el proceso de formulación y ejecución presupuestaria en el Hospital San Rafael de Alajuela, que involucre activamente a todos los actores que participan de este proceso. b. La necesidad de instaurar un sistema o esquema administrativo de priorización de las necesidades hospitalarias, que permita enfocar y direccionar los recursos económicos a las principales y prioritarias necesidades del centro hospitalario y que propicie un eficiente cumplimiento de los objetivos. c. La necesidad de brindar a los servicios o departamentos hospitalarios, un sistema informático o herramienta ofimática, que permita ejercer de una forma eficiente y eficaz el control y seguimiento a la fase de ejecución presupuestaria y el cumplimiento de los lineamientos y políticas institucionales, para la ejecución de los presupuestos.Ítem Análisis de incidencia económica y ambiental del programa de crecimiento verde de PROCOMER en las MYPYMES usuarias para generar recomendaciones de mejora(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06-27) Vargas Gomez, Isaac FelipeCosta Rica a nivel centroamericano y el Caribe es considerado un ejemplo a seguir en cuanto a preservar y proteger la naturaleza se habla. Es por esto, que el termino de crecimiento verde resulta familiar, los programas, los sistemas actuales de parques nacionales y áreas protegidas, la incursión en foros ambientales nacionales e internacionales, son apartados que recalcan el compromiso con el medio ambiente. Así mismo, el país posee una gran historia con temas económicos, políticos y sociales a nivel Latinoamericano, en la generación de grandes cantidades de energías limpias y hasta un gran desarrollo ecoturístico. De acuerdo con la Dirección de Cambio Climático (2017) el financiamiento verde “se refiere a todos los flujos financieros cuyo efecto esperado es reducir las emisiones netas de GEI y/o aumentar la resiliencia a los impactos de la variabilidad climática y el cambio climático proyectado” (p.9). Este término también trata de tomar en cuenta los fondos públicos y privados, además de los flujos internacionales, que colaboran el apoyo de los problemas que presentan las empresas en pro de preservar el medio ambiente. El país posee una serie de normas y regulaciones en cuanto preservar la naturaleza y controlar los efectos negativos del clima causados por el aumento de la contaminación, además de la implementación de estrategias proambientales, un ejemplo de estas es: Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), el Plan de Acción de la ENCC de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), Plan de Descarbonización 2018-2050, entre otros. La presente investigación muestra un análisis de la efectividad que genera el Programa de Crecimiento Verde impulsado por la Promotora Nacional de Comercio Exterior (PROCOMER), resaltando todos los resultados sobresalientes, además de las debilidades y los apartados de mejora que este presenta. Es por esto, que esta investigación mostrara todas las oportunidades que tiene el sector productivo del país para alcanzar un desarrollo de primer mundo. Finalmente, la investigación refleja resultados sobre como incide el programa de crecimiento verde en las áreas económicas y ambientales, mostrando satisfactoriamente que este financiamiento cambió la forma total de la funcionalidad de las empresas. El ahorro es una variable para destacar en los resultados obtenidos, tanto en costos como energético, van de la mano con respecto a la incidencia del programa, vemos como la mayoría de las empresas que tuvieron un beneficio en la reducción de costos así mismo en su consumo energético, esto debido a que toda mejora va encaminada al uso racional de recursos y a formas innovadoras de crecimiento.Ítem Análisis de la efectividad del Sistema de Becas de la Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste : periodo 2020-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11-19) Hernández González, Greivin ; Sáenz Segura, FernandoEn esta investigación se abordó el tema de efectividad en el Sistema de Becas de la Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste, para el periodo comprendido entre los años 2020 y 2021. El objetivo de esta investigación fue el de analizar cuál es la percepción que tienen las personas beneficiadas del Sistema de becas de la Universidad de Costa Rica, con respecto a la eficiencia con el uso de los recursos y a la eficacia con que se destinan dichos recursos, lo que implicó: analizar si para los estudiantes de la Sede de Guanacaste de dicha universidad beneficiados con una beca, el Sistema hizo un uso óptimo de los recursos que posee y benefició a quienes realmente ameritaban el apoyo económico entregado. Para hacer dicho análisis se plantearon tres objetivos específicos: • El primero dirigido a describir la cobertura y alcance que tiene el Sistema de Becas, distribución espacial de las personas beneficiadas, distribución por edad, cuales son los beneficios de los que gozan las personas que reciben este apoyo de la Universidad. • El segundo estuvo dirigido a conocer y analizar: la percepción misma de los estudiantes becados con respecto a los procesos para obtener la beca, los mecanismos condicionantes para mantenerse dentro de Sistema, los controles reglamentarios que determinan la asignación de la categoría de beca e identificar los elementos de mejora que consideran convenientes de implementar los beneficiarios del Sistema. • El tercer y último objetivo se enfocó en la percepción de las personas funcionarias en Sede de Guanacaste de la Oficina de Becas, o que recientemente tuvieron alguna injerencia en la misma, incluyendo los factores que éstas consideran que pueden fortalecer el quehacer de esta oficina. En el primer capítulo se consideran los antecedentes encontrados en el proceso de investigación, que justifica realizar la investigación y cuál es el problema que se aborda. Destaca en este sentido la auditoría que realizó la Contraloría General de la República en 2014, donde se identificaron algunos elementos que le restan eficacia al Sistema, por ejemplo: ausencia de estudios integrales sobre el impacto del Sistema de Becas, necesidad de fortalecer los beneficios complementarios y una entrega de beneficios complementarios poco oportuna en el tiempo. Dicha auditoría coincidió en tiempo con la modificación que se realizó en el Reglamento de Adjudicación de Becas de la Universidad de Costa Rica, donde se plantearon algunos cambios importantes para las categorías de beca. En el segundo capítulo se presentan los conceptos necesarios para el desarrollo de la investigación, a partir de fuentes bibliográficas, destacando como ejes principales: políticas públicas, movilidad social y efectividad. Además, se describe parte de la metodología usada y los diferentes instrumentos que ayudaron a cumplir con los objetivos, el enfoque de la investigación, las técnicas y fuentes de datos. En el tercer capítulo se desarrolla el análisis de la información recopilada a partir de instrumentos aplicados a la población estudiantil y a las personas funcionarias del Sistema de Becas en Sede de Guanacaste, o quienes recientemente laboraron en ella, permitiendo con ello obtener la percepción de ambos actores sobre la efectividad del Sistema. Finalmente, en el capítulo cuarto se elaboró un resumen de una serie de conclusiones a las que se llegó después de todo el análisis y se incluyeron una lista de recomendaciones que emergieron como producto de esas conclusiones.Ítem Análisis de la eficiencia del gasto de atención primaria en salud, Costa Rica, 2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-05-15) González Jiménez, Francisco; Ruiz Mejías, Keynor; Otoya Chavarría, MarcoCosta Rica se encuentra en un ambiente desfavorable de equilibrio fiscal, por lo que, además de controlar el gasto de las instituciones públicas y tener una mejor recaudación tributaria, es esencial entender la eficiencia (cantidad de productos en relación con una cantidad de insumos) con que las instituciones están utilizando sus recursos. Por lo que, es pertinente analizar a Caja Costarricense del Seguro Social siendo la institución de mayor tamaño en cuanto a gasto público (15.04% del total del gasto en 2019 según la Controlaría General de la República, Memoria anual 2020) y analizar cuáles factores inciden en la eficiencia de las distintas administraciones de áreas de salud. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia técnica de la atención primaria del sector salud en Costa Rica, mediante la comparación de distintas áreas de atención primaria. Se investigaron distintas experiencias internacionales relacionadas a medición de la eficiencia en el sector salud, y finalmente se eligió comparar áreas de salud de atención primaria utilizando la metodología DEA (análisis envolvente de datos). La metodología DEA permite crear un índice donde se asigna un número entre 0% y 100% a una unidad comparable (área de salud), en donde las unidades con mejores productos (resultados) en relación con la cantidad de insumos que disponen obtienen, el 100%. En el caso de esta investigación se utilizaron variables de insumos y productos como se indican según experiencias internacionales. Utilizando la metodología DEA se han comparado distintas regiones del país que son administradas por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), contra otras áreas administradas por cooperativas privadas de salud, con el fin percibir si alguna administración posee mejores resultados en contraste a la otra. Finalmente, se concluye que las áreas de salud que son administradas por cooperativas tienen mejores resultados en cuanto a la obtención de productos, obteniendo una eficiencia comparativa del 100%, por lo que, se considera de vital importancia ampliar la investigación para identificar cuáles son los factores que inciden en las cooperativas para la obtención de mejores resultados. Asimismo, se concluye que existen áreas de salud que obtienen buenos resultados (cercanos al 100% de eficiencia) bajo el supuesto que los rendimientos de escala son variables, sin embargo, bajo el supuesto que los rendimientos de escala deben ser constantes se obtienen resultados subóptimos, por lo que, se considera que tienen una eficiencia de escala deficiente. Concluyendo que los resultados mostrados en estas áreas de salud, puede que se encuentren afectados por factores no contemplados por el modelo, cómo la geografía (regiones con menor densidad de población) y factores socioeconómicos como el bienestar material.Ítem Análisis de la gestión del Sistema Público Nacional de Innovación y sus efectos sobre tres startups de la Región Chorotega(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-07-21) Vargas Vargas, Giancarlo; Sáenz Segura, FernandoEn esta investigación se realizó un análisis de la gestión del sistema público nacional de innovación, así como sus efectos en tres startups en una región no GAM, como lo es la Región Chorotega. El documento muestra como principales hallazgos que la calidad educativa de la región influye sobre las oportunidades que los pobladores pueden acceder en cuanto a calidad y cantidad, del mismo modo que no faculta a sus egresados con habilidades necesarias para apropiarse de sus conocimientos y generar ideas innovadoras que generen emprendimiento. Del mismo modo se tiene que el actual sistema de innovación se encuentra fragmentado, no tiene un orden o una dirección establecida desde la norma que permita la eliminar la fragmentación de programas o instrumentos, así como de recursos tanto humanos como financieros, aunque ello también se percibe como una oportunidad de mejora al sistema. Además, resalta que, desde la norma, también se debería de generar un concepto de lo que se debe de entender por “startup” ya que ello dificulta el acercamiento de programas dadas sus características disímiles a emprendimientos tradicionales y con ello, subsanar las limitaciones que este tipo de emprendimientos tienen en cuanto a acceso a apoyo técnico, tiempos de respuesta del estado, financiamiento y garantías de acceso a este financiamiento, fondos no reembolsables, entre otros. El cuerpo de documento esta segmentado en siete capítulos, los cuales son 1) antecedentes y contexto de la investigación, 2) las startups como un dinamizador del desarrollo territorial rural: elementos para una agenda de políticas públicas, donde se expone el marco teórico, 3) marco metodológico, 4) contexto nacional de la i + d y el estado de la Región Chorotega, 5) el sistema público nacional de innovación, sus políticas y programas, 6) las startups de la Región Chorotega, y 7) conclusiones y recomendaciones.Ítem Análisis de la implementación y desarrollo de la Ventanilla Única del Comercio Exterior (VUCE) como herramienta de facilitación de comercio internacional en la Aduana Dominicana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Cabral Carmona, Wilda María; Pichardo Muñiz, Arlette; Torres, LuisEn febrero 2012, la Dirección General de Aduanas (DGA) lanzó oficialmente el Proyecto Ventanilla Única de Comercio Exterior (Proyecto VUCE) como parte de los programas prioritarios identificados en el plan estratégico de la institución para el periodo (2010-2012), alineado al primer eje del plan que aborda la facilitación del comercio internacional de mercancías. Mediante el decreto 470-14 se crea la ventanilla única de comercio exterior (VUCE) y se firma un memorando de entendimiento de cooperación interinstitucional, con el propósito de apoyar el desarrollo y la implementación del Proyecto VUCE, comprometiéndose a facilitar la información necesaria, de forma íntegra y oportuna para el diseño del Sistema de Ventanilla Única. En ese sentido, el propósito de esta investigación fue hacer un análisis de la implementación y desarrollo de la ventanilla única de comercio exterior en la Aduana Dominicana, las operaciones de importación, exportación y tránsito internacional de mercancías, Así como también, identificar las probables causas de no aplicación en su totalidad en algunas instituciones. La metodología utilizada en la investigación fue de naturaleza descriptiva y se utilizó el método cualitativo, Los resultados que se obtienen con este método son muy representativos, usa entrevistas y la observación localizada como método de recolección de los datos, también se usaron técnicas de investigación como la documental, basada en datos bibliográfico y consultas virtuales a través del internet. Como resultados de la investigación, se describe claramente la situación actual del proyecto VUCE, en la Dirección General de Aduanas y se describen las debilidades de este.