Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE)
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/8581
La docencia, investigación, extensión universitaria y la asesoría en política económica, con énfasis en Centroamericana y el Caribe, han sido la práctica permanente. El día de hoy el CINPE se consolida como una entidad académica dinámica, flexible, innovadora, capaz de realizar su trabajo con gran sentido de compromiso social.
Examinar
Examinando Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) por Título
Mostrando 1 - 20 de 720
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 12 medidas para atender la crisis económica desde una perspectiva socialdemócrata (III propuesta)(La República, 2020-12) Vargas Alfaro, LeinerTenemos en este momento una quiebra inminente en el lado del sector público llamado gobierno central. Es claro que mucho de lo que se ha logrado hacer con las empresas públicas ha sido producto de la inversión del Estado en el pasado. El Estado apostó por el ICE, RECOPE, FANAL, INS, CORTEL, etc. Todas estas empresas se encuentran en un ámbito de acción dónde pueden generar sus propios recursos, algunas de ellas obteniendo ganancias muy razonables y crecientes. Su gobernanza ha estado mas orientada a satisfacer necesidades, mismas que cada vez se dan en un entorno de apertura o de competencia, casos de correos, seguros, telecomunicaciones y energíaÍtem A 3 años de la regulación de las tasas de usura en Costa Rica: logros y desafíos pendientes(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2023-08-31) Vargas Alfaro, LeinerEste documento examina los logros y desafíos a 3 años de la implementación de la regulación de tasas de usura en Costa Rica. Entre los logros destacan la reducción de tasas de interés, mayor transparencia, estímulo a la competencia y la inclusión financiera. Sin embargo, persisten desafíos como el acceso al crédito para sectores vulnerables y pequeñas empresas, supervisión y sanción efectiva, educación financiera y la innovación en productos y servicios financieros. El documento concluye con reflexiones y proyecciones a futuro, sugiriendo posibles soluciones y aprendizajes internacionales aplicables al caso costarricense.Ítem A la deriva(La República, 2019-07-02) Vargas Alfaro, LeinerEs el nombre de mi ultimo libro que resume las columnas y escritos de este último quinquenio. Se trata de un repaso de la realidad social, económica y política del país, en medio de una creciente incapacidad para tomar decisiones, para llegar a acuerdos y sobre todo, capacidad para mirar al horizonte y definir los derroteros de largo plazo a nuestra sociedadÍtem A la deriva: Reflexiones sobre la realidad nacional e internacional(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2017) Vargas Alfaro, Leiner"A la deriva” es una forma de exponer la realidad costarricense de nuestro tiempo. Si bien es cierta la expresión a la deriva da cuenta de una clásica expresión marítima, asociada con una nave que ha perdido el control o que por razones particulares, no tiene claro el destino a dónde se dirige. La verdad es que el país ha venido padeciendo de una creciente incapacidad para ponerse de acuerdo y avanzar en los temas sustantivos y las acciones de política pública son cada vez más desarticuladas o ancladas al pasado y, sobre todo, sin direccionalidad.Ítem A ojo de un mal cubero(La República, 2019-05-28) Vargas Alfaro, LeinerLas noticias eran ya bastante grises y el panorama de crecimiento, desempleo, pobreza y exclusión social de este 2019 nos mostraban un panorama desalentador. Sin embargo, como buen tecnócrata y fiel a su trayectoria liberal monetarista, de su paso por el fondo Monetario Internacional, nuestro presidente del Banco Central, sigue la cartilla de su cuadrilla de recién graduados, todos evangelizados con la misma teoría monetarista de Milton Friedman y casi confesados con el recetario del modelito de última generación del FMI, las brechas de inflación.Ítem A seasonal model of contracts between a monopsonistic processor and smallholder pepper producers in Costa Rica(Agricultural Systems, 2009-08-15) D’Haese, Marijke; Schipper, Robert; Sáenz-Segura, FernandoWe model the contractual arrangements between smallholder pepper (Piper nigrum L.) producers and a single processor in Costa Rica. Producers in the El Roble settlement sell their pepper to only one processing firm, which exerts its monopsonistic bargaining power by setting the purchase price of fresh pepper. It also sets quality norms that result in the rejection of considerable amounts of the pepper produced by individual farmers. Because the firm is not able to produce its own raw pepper and requires a sufficiently stable flow of the fresh product to be processed into high quality white pepper, it usually relies on contracts with individual smallholders. Nevertheless, the latter considered collective marketing and took the initiative to propose a group contract with the firm. Such a contract increases the producers’ bargaining power vis-à-vis the processing firm and reduces rejection rates as more care is taken when transporting the pepper to be processed. Although a group contract causes the firm to lose part of its monopsonistic rents, it also reduces transaction costs as only one contract must be negotiated instead of many. Both the firm and the producers benefit, yet from the very beginning of the association, the producers breached the group contract. We have used a mixed integer linear model which, given a set of constraints, maximises the weighted sum of the expected incomes of the firm and producers. We modelled the contract chosen by the firm and the producers according to the conditions included, such as minimum income requirements and risk considerations of both processor and farmers. We calibrated the model with data from pepper producers and the firm in El Roble. The results show that at different fresh pepper prices, the contract preferred changes with the bargaining power attributed to the firm and smallholders. However, in general, it can be concluded that fresh pepper prices high enough to cover the costs, for the farmers, of a group contract lead to lower rejection rates, and thus to more pepper of an acceptable quality, increasing the incomes of both the processor and the farmers. This is also of interest in agricultural policymaking.Ítem El abastecimiento alimentario nacional ante la pandemia(Delfino.cr, 2020-05-31) Arley Solís, Julio AntonioNinguna estructura productiva en el mundo es perfecta, pero no debe ser excluyente, máxime si se trata del abastecimiento alimentario de un país. Por consiguiente, la globalización ha obligado a todas las economías del mundo a transformarse, en donde ha prevalecido el sistema de liberalización comercial, el cual ha llevado a la desaceleración del sector agro costarricense. Queda claro que la transferencia de la riqueza de una a otra persona se mueve en función del bienestar de la segunda y la desmejora de la primera (Stiglitz, 2000), situación que podemos enmarcar en el ámbito productivo al que nos referimos.Ítem Ábreme la puerta: Casa de Aprendiencia de la Política Social y otras políticas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-07) Pichardo Muñiz, ArletteEn este nuevo mundo globalmente interdependiente, ¿cuál es la novedad para la política social y otras políticas? En el mundo de hoy, la vida cotidiana se modifica a mayor velocidad: género, ambiente, colonialidad, juventud y la vejentud (como hay quienes le dicen a la vejez) son vínculos que se están transformando y redimensionando y lo seguirán haciendo.Ítem Acceso rural a la energía en Centroamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001-11) Vargas Alfaro, Leiner; Otoya Chavarría, MarcoLa disponibilidad de energía representa un factor clave para el desarrollo y crecimiento económico. Los servicios que brinda la energía son determinantes para el mejoramiento y continuidad de la calidad de vida de los habitantes de una nación. La relación directa entre el uso de energía y el desarrollo económico también se evidencia cuando la escasez de fuentes energía afectan negativamente el desarrollo. El acceso a la energía contribuye al bienestar y al progreso mediante los beneficios de la iluminación, calor, refrigeración, cocción, comunicación, usos domésticos, entre otros. En las áreas rurales y más remotas, el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, permitirá la creación de nuevas industrias, educación, generación de empleo, y otros, con lo que mejorará las condiciones de vida, reduciendo la migración hacia las zonas urbanas. Esto hace que el acceso a la energía debe considerarse un punto estratégico en las agendas de desarrollo de los países subdesarrollados. En este sentido, el artículo aborda la problemática que enfrentan las zonas rurales que no cuentan con energía eléctrica comercial para hacer frente a sus necesidades básicas como cocción e iluminación, lo cual limita sus posibilidades de desarrollo, salud y educación. Por tanto, la primera parte del artículo se dedica a una discusión teórica del problema de acceso a la energía.Ítem Acontecer Nacional Noticias sobre Comercio internacional abril-junio 2020(2020) Camara de Exportadores de Costa Rica; Centro Internacional de Política Económica Para el Desarrollo SostenibleLa pandemia mundial causada por el COVID-19 y todas las medidas adoptadas para contenerlo han sido vitales para resguardar la salud. Así mismo, ha implicado un desafío para el intercambio comercial de la región. Por la incertidumbre se han tomado decisiones apresuradas, poniendo en riesgo la facilitación comercial.Ítem Acontecer Nacional Noticias sobre Comercio internacional enero-marzo 2020(2020) Camara de Exportadores de Costa Rica; Centro Internacional de Política Económica Para el Desarrollo SostenibleEstamos en una época de crisis social, económica y humanitaria. El COVID-19 llegó de forma repentina paralizando países completos y, afectado, aun más una economía mundial que mostraba rezagos. Si bien, sus efectos económicos ya son perceptibles para la toda la economía global, estos aun no son del todo cuantificables. Lo cierto de esto es que tanto del lado de oferta (por disrupciones en las cadenas de suministros) como de la demanda (desempleo, pérdida de ingresos), el comercio mundial está siendo impactadoÍtem Acorralados mienten para sostener la usura.(La República, 2019-12-10) Vargas Alfaro, LeinerEs lamentable que un gremio se convierta en un perseguidor de rentas, esto ocurre cuando es más rentable mantener los privilegios de un sistema sin competencia efectiva y con poca transparencia, a mejorar la eficiencia y ganarse a partir de innovación los beneficios del negocio.Ítem La actividad cafetalera en Los Santos: diagnóstico para un análisis de los medios de vida en la agrocadena. (SDT 002_2009)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2008-12) Valenciano Salazar, Jorge AndreyEl presente documento pretende presentar una visión general sobre la Región de Los Santos (específicamente los cantones de Tarrazú, Dota y León Cortes) desde el punto de vista económico, institucional y ambiental; todos estos aspectos en relación al cultivo del café, el cual es el cultivo predominante en la región. El objetivo de este cuaderno de trabajo es presentar un diagnostico general sobre las presiones sufridas por las familias cafetaleras de la región, específicamente: plagas, precios y clima. Se busca determinar algunas de las estrategias que han seguido las familias cafetaleras para adaptarse a las presiones y de esa forma poder mantener y desarrollar sus niveles de vida1 . Además, se presenta de manera general las estructuras de comercialización del café de la zona, buscando introducir un análisis de cadenas. La metodología utilizada se baso en revisión de bibliografía, búsquedas por Internet, entrevistas con instituciones relacionadas con la producción de café en la región (ICAFE, MAG, Cetro Agrícola Cantonal, Beneficios de la Zona y productores de café de la región). Dentro de los principales resultados encontramos que para enfrentar los precios bajos los beneficios han buscado nuevas alternativas de comercialización del café, específicamente: mercado justo, denominación de origen (explotando la calidad del café de la zona), generar un mayor valor agregado mediante la diversificación del producto final enfocado al café de calidad y a la presentación de café molido; ello ha obligado a las personas a generar procesos agrícolas que garanticen la calidad del grano. Además las familias han buscado otras alternativas como la siembra de aguacate para diversificar la producción cuando los precios del café son bajos. Para combatir las plagas los productores se han enfocado en la introducción de prácticas de conservación suelos, mejorar sistemas de recolección e introducir sombra en los cultivos; el combate químico también ha sido una estrategia. Por último, la presión del clima no ha sido muy tomada en cuenta por los caficultores de la zona al momento de hacer el diagnostico.Ítem Actividades socioeconómicas en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica y posibles efectos de la variabilidad climática(Revista de Biologia Tropical, 2012-12-01) Moreno Díaz, Mary L.Las actividades socioeconómicas y su ingreso bruto en el Parque Nacional Isla del Coco han sido mal evaluados y sistematizados, así como los efectos que la variabilidad climática puede tener en ellos. Se desarrolló una metodología que combina el análisis de conglomerados con una cadena de valor dinámica para identificar las actividades socioeconómicas más importantes y cuantificar el ingreso bruto derivado de la existencia del Parque Nacional Isla del Coco. También se analizaron los posibles efectos de la variabilidad climática en estas actividades. Se realizó una revisión bibliográfica detallada, consultas y entrevistas con investigadores, empresarios y turistas para aplicar la metodología. Los principales grupos de actividades en torno a este parque son el ocio y las experiencias espirituales, la investigación y la educación, las actividades económicas y la gestión del parque. Se calculó una aproximación del ingreso bruto de las actividades realizadas alrededor del Parque Nacional en 2010. Los ingresos brutos generados a nivel nacional ascendieron a 5,7 millones de dólares y a nivel internacional a 2,5 millones de dólares. Los ingresos brutos totales fueron de aproximadamente 8,3 millones de dólares. Pero, si los recursos naturales visitados por los turistas se degradan debido a los efectos de la variabilidad climática, estos beneficios podrían disminuir en un 30%.Ítem Aduanas Verdes: Lecciones Aprendidas, 2012-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Domínguez Almonte, Sonia; Torres E., Dr. Luis; Pichardo Muñiz, M.Sc. ArletteComo producto de la globalización, el Comercio Internacional no solo se circunscribe a intercambios de bienes y servicios, actualmente involucra temas esenciales para la sociedad: Medio Ambiente y Salud Humana. Como consecuencia de esto, los organismos internacionales competentes han creado las Aduanas Verdes, desarrollando departamento gestores en las Aduanas, cuyo rol es velar por el cumplimiento y buena aplicación de los Acuerdos Multilaterales Medio Ambientales (AMUMAs). En República Dominicana, busca reforzar la vigilancia del comercio ambiental, fortalecer las normativas y regulaciones internacionales, así como la correcta aplicación de las leyes nacionales de los Ministerios. Destacándose como puntos focales de los AMUMAs, los Convenios de: Basilea, Rotterdam, Estocolmo, Cites, Protocolo de Montreal, Cartagena, Convenio de Armas Químicas y la Resolución 1540. El propósito de esta evaluación, es determinar, si Aduanas Verdes en la DGA, cuenta con la capacidad requerida para consolidarse como departamento en su estructura organizacional. La metodología de investigación utilizada fue la descriptiva, sustentada en consultas bibliográficas y datos virtuales. Como técnicas de investigación: la documental y de campo, basada en cuestionarios y entrevistas realizados a personas especializadas en el tema. Como resultado de la investigación, se determinó que en la DGA no se cumplen totalmente las directrices de los AMUMAs, por la debilidad de no contar con una estructura sólida. Así mismo, se identificó que las acciones realizadas por AV pueden garantizar su sostenibilidad en el tiempo. Igualmente, fueron identificadas razones por las que el país podría hacer de AV un modelo replicable para la Región del Caribe y Latinoamérica.Ítem Adulteration of bee honey : situational analysis in Costa Rica(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2023-09-07) Hernández Ching, Paola; Orozco-Barrantes, Jeffrey; Ruiz-Mejias, KeynorThe investigation covered the different actions that the country has taken to combat the adulteration of bee honey, using the quintuple helix innovation model: the measures implemented by different government organizations, the support provided by research centers to address this problem, the actions taken by the productive sector on their own, the role of consumers as direct stakeholders, and the environmental implications that a phenomenon like this can generate.Ítem Agglomeration Economies Versus Urban Diseconomies: The Case of the Greater Metropolitan Area (GMA) of Costa Rica(IntechOpen.com, 2012-03-21) Pichardo Muñiz, Arlette; Otoya Chavarría, MarcoThe process of agglomeration economies proceeds in increasing manner, indirectly affecting productive activities such as education, public services, transportation and all of its linked components. Nevertheless, there is a limit to this accumulative process where the gains from economies of scales are reversed and this is related to the accumulation of decreasing costs in the areas of agglomeration. These costs include price of factors (i.e., commuting) with scarcer factors (land and labor); it also includes costs related to transportation (traffic, stress, crime, etc.) (Polèse, 1998). Generally speaking, a city, just like any other economic resource, begins to enter a phase of decreasing returns of scale and cost of essential urban services like transportation, adopting an U-shaped trend, as explained in microeconomic analysis (Camagni, 2005).Ítem La agrocadena de café en Nicaragua y las políticas sectoriales.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-08) Aburto Sánchez, Elsa; Díaz Porras, RafaelLa presente investigación utiliza los conceptos de Cadena Global del Producto y Competitividad Sistémica, para determinar el estado actual de la cadena nicaragüense de café en el entorno nacional y en la dinámica de la Cadena Internacional del grano. Esta discusión encauza al diseño de lineamientos sectoriales que faciliten el logro de un mejor posicionamiento competitivo del café de Nicaragua en el negocio global del grano. La perspectiva de Cadena Global delimita una estructura de flujos denominada insumo-producto, la localización geográfica de la cadena y sus procesos, la fuerza que orienta la cadena, y la institucionalidad, dimensiones en las que se desempeñan los agentes y procesos de la cadena nacional de café. Este enfoque que privilegia lo global –entendiendo la economía mundial en términos encadenamientos de producción y distribución de mercancías-, abre un espacio de análisis de gran utilidad a quienes, insertos en la dinámica de la cadena, toman decisiones de política y estrategia sectorial bajo una mejor comprensión del contexto de la actividad cafetalera nicaragüense. La complejidad del entorno nacional, requirió de un análisis sistémico de competitividad, siguiendo la orientación del nivel meso como eje de la investigación, y retomando los elementos clave de los niveles meta, macro y micro. En ese contexto, se explora por un lado, el estado actual de los factores de mayor impacto sobre la competitividad del sector cafetalero y sus opciones de mejora; y por otro, el alcance de las políticas que afectan la cadena nacional de café, de tres fuentes principales: el entorno nacional, la cadena misma, y la coordinación internacional. Finalmente, algunos lineamientos sectoriales que se proponen, buscan facilitar una mejora en la competitividad del sector cafetero nicaragüense, considerando las principales fortalezas y debilidades del nivel meso y, del sistema nacional de café.Ítem La agrocadena de melón en Nicaragua y los factores determinantes de su desempeño competitivo.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-11) Alemán Treminio, José Alejandro; Carranza, Carlos FranciscoDados los cambios en la esfera política que se presentaron en Nicaragua a inicios de la década de los noventa, se realizaron esfuerzos que procuraron la inserción externa del sector agrícola del país mediante la producción - exportación de Productos Agrícolas No Tradicionales (PANT ́s). Para ello se llevaron a efecto proyectos que involucraban a productores locales en la producción – exportación de estos bienes. El melón fue visto como uno de los rubros con alto potencial generador de divisas, no obstante, aproximadamente una década después de haberse orientado esfuerzos a su promoción e inserción externa sus aportes a la economía nacional son poco significativos. Dentro de este marco de referencia, se plantea la elaboración de la presente tesis cuya finalidad es determinar las principales causas que condujeron al sector melonero nicaragüense a su estado actual y plantear recomendaciones de política económica orientadas a mejorar su desempeño competitivo en los ámbitos internos y externos. Para cumplir tales propósitos se hace uso de los enfoques de Cadenas Globales de Mercancías y Competitividad sistémica. El enfoque de Cadenas Globales de Mercancías determina las cuatro dimensiones en que se desempeñan los agentes dentro de la cadena global de melón: a) los flujos de la estructura Insumo – Producto; b) la localización geográfica de la cadena y sus procesos; c) la fuerza orientadora y d) la dimensión institucional y de políticas. Su comprensión, análisis y detalle contribuyen a comprender la dinámica y la realidad del sector. La perspectiva de la competitividad sistémica permite analizar al sistema económico a partir de la interacción económica y social de los niveles meta, macro, meso y micro. Dicho enfoque concibe la competitividad como la capacidad de un sector de generar cambios de forma permanente a fin de participar con creciente eficiencia en mercados internacionales globalizados y altamente interconectados. Finalmente, el trabajo describe y analiza la situación actual del sector, propone lineamientos de política sectorial orientados a mejorar su desempeño competitivo e incentivar la inserción interna y externa de pequeños y medianos productores agrícolas nicaragüenses.Ítem La agroindustrialización en República Dominicana: ¿Hacia una propuesta industrialista mas autónoma?(Universidad Nacional, Costa Rica, 1988) Dominguez, Atahualpa PedroSe analiza la situación económica y el desarrollo industrial de la República Dominicana, así como la propuesta de implementación de un modelo de agroindustrialización con el objetivo de combatir una agudización de la crisis que deviene desde la segunda mitad de los años setenta, la cual suele caracterizar a los países subdesarrollados, además se establece que la producción agropecuaria dominicana tiende a cada vez más a integrarse al sistema agropecuario mundial.