Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14679
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.procedence "Instituto de Estudios Latinoamericanos"
Mostrando 1 - 20 de 71
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ¿A quiénes no cobija la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)? una mirada desde mujeres minorizadas respecto al acceso real a la seguridad social costarricense con una perspectiva crítica y sociohistórica de derechos humanos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Castro Freer, Natalia; Barrera Rivera, AbnerLa premisa del artículo pretende mostrar la incidencia en las posibilidades concretas de acceso a la salud pública y a la seguridad social costarricenses por parte de mujeres adultas que afrontan situaciones de exclusión y vulnerabilidad social en el marco de las transformaciones neoliberales de la institucionalidad en materia de salud y asistencia social a partir de la década de 1990 y hasta el periodo de la administración Alvarado Quesada (2018-2022), lo anterior desde una perspectiva de género, crítica y sociohistórica de derechos humanos que busca visibilizar su relación con y desde los acercamientos a algunas vivencias y sentipensares de mujeres minorizadas (solteras, jefas de familia, trabajadoras informales, no asalariadas) que habitan y pernoctan en zonas urbanas capitalinas del sur geográfico y epistemológico del cantón central de San José. En tanto que se observa una situación de desprotección agudizada hacia esta población a partir de la implementación de políticas públicas que anuncian medidas de mejora en la llamada inversión social desde la simplificación de trámites, sin embargo, se identifica que se han traducido en obstáculos operativos al no contemplar la necesidad de facilitar normativas claras ni del personal requerido para concretarlas de forma efectiva con énfasis en la atención de las personas que requieren y demandan estos servicios contemplados en la seguridad social, entendidos como derechos humanos.Ítem Acceso a la justicia constitucional en Honduras entre 2010 y 2020 : una alternativa desde la perspectiva del antiformalismo jurídico articulado con una teoría crítica de derechos humanos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Elvir Espinal, Kevin Josúe; Barrera Rivera, AbnerEl presente trabajo aborda la situación de la justicia constitucional en Honduras durante el siglo XXI, periodo que se ha visto marcado por una serie de avances y retrocesos, todo ello en medio de una profunda crisis democrática que continuamente debilita el Estado de Derecho y que en consecuencia amenaza la efectiva garantía de los derechos humanos. A través de una revisión crítica sobre el acceso a la justicia constitucional, se propone analizar su efectividad como herramienta de protección de los derechos humanos, especialmente a través de la figura del amparo, considerado como el recurso idóneo para la tutela judicial efectiva de estos. De esta manera se contrasta la mirada positivista que es hegemónica en el Derecho con los aportes propios de dos perspectivas (antiformalismo jurídico y teoría crítica) que aun siendo distintas demuestran tener varios puntos en común y que abogan por recuperar el potencial emancipador del Derecho.Ítem Acercamiento al enfoque decolonial desde la práctica artística contemporánea en Centro América(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Soto Calvo, Cinthya; Ramírez Hernández, MarcelaEste trabajo consiste en el análisis preliminar a partir del cual se desprenden los fundamentos teóricos y los criterios de idoneidad para la presentación y difusión de la propuesta artística decolonial contemporánea en Centroamérica. En una primera etapa, se eligieron tres exponentes de la propuesta sentipensante regional, cuya premisa se plantea en términos de contrapeso frente al paradigma hegemónico globalizante. La obra de artistas como Marilyn Boror Bor (Guatemala, 1984), de origen maya kaqchiquel; Sandra Monterroso (Guatemala, 1974), de origen maya q’eq’chi; y el afro-costarricense Marton Robinson (Costa Rica, 1979) se caracteriza por el enfoque disruptivo frente al modelo moderno/colonial, racista y patriarcal, al replicar y cuestionar este andamiaje de borramientos de la memoria del contexto local. Una segunda etapa consiste en la creación de una herramienta audiovisual derivada de las entrevistas que se irán realizando sucesivamente con estos y otros artistas, con el objetivo de difundir estos aportes a un público más amplio. Esta primera entrega consiste en la presentación del audiovisual titulado Marilyn Boror Bor: La tejedora de ideas, a partir de la entrevista con la artista en julio de 2022 en Zúrich (Suiza), donde se encontraba haciendo una residencia artísticaÍtem Actividad deportiva, recreación y derechos humanos.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Riba Bazo, Jorge; Rodríguez, JorgeEn Costa Rica se viene en los últimos años un proceso de carácter social que es el incremento del número y el tipo personas que practican el deporte como actividad recreativa y la recreación como tal. Al mismo tiempo, se viene dando en el ámbito, tanto las ciencias médicas como de las ciencias sociales y la educación, un creciente reconocimiento de que estas actividades son importantes para la salud física y mental de las personas, y por tanto, una necesidad disfrutar de calidad de vida. Por otra parte, una amplia legislación en lo referente a Derechos Humanos, tanto a nivel nacional como internacional, plantea el derecho al goce del tiempo libre por parte de todos los seres humanos. Ante esta realidad, se plantea la realización de una investigación de carácter exploratorio a fin de conocer de manera general la situación de la actividad deportivo-recreativa en nuestro a partir del juicio de expertos y expertas en esa materia y de documentación del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER). Utilizando un cuestionario aplicado en forma entrevista se trata conocer las políticas y programas generales que impulsa el Estado, los proyectos que desarrollan los y las especialistas, tanto en el ICODER, como en la Universidad Nacional, en la Universidad de Costa Rica y en el Comité Cantonal de Deporte y Recreación San José, su evaluación, del impacto de dichos programas y en qué medida consideran que la población de nuestro país ha internalizado el hecho de que la actividad deportiva y la recreación, en la medida en que necesidades, son también Derechos Humanos.Ítem Análisis crítico de la capacidad de agencia de la niñez a partir de sus experiencias en la travesía de migración intrarregional entre Nicaragua y Costa Rica desde un enfoque de Derechos Humanos(Universidad Nacional de Costa Rica, 2022) Villareal Salazar, Jessica María; Matul Romero, Jose DanielPresenta una aproximación al tema de la migración intrarregional entre Nicaragua y Costa Rica, desde la óptica propia de la niñez y su capacidad de agencia. De manera que se pretende recopilar las experiencias vivenciales más significativas de las niñas y los niños desde un enfoque de Derechos Humanos situado a partir de los saberes de la región, por lo que la propuesta metodológica, teórica y analítica se fundamenta en epistemologías de autoras y autores de América Latina incluyendo las narrativas de las tres personas menores de edad que brindaron testimonio.Ítem Análisis histórico de los pensamientos liberadores escritos desde los movimientos organizados de trabajadoras sexuales en América Latina(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Loría López, Maité Cristina; Mora Ramírez, AndrésVisibiliza las voces, comunidades, y luchas de trabajadoras sexuales organizadas nuestro americanas desde la re-escritura y análisis histórico de sus pensamientos intelectuales escritos en las primeras publicaciones que surgieron de sus movilizaciones en el entorno latinoamericano y global. Desde un posicionamiento nuestro americano se evidencia que los movimientos organizados de trabajadoras sexuales de Abya Yala acuerpan las características de un movimiento social propiamente latinoamericano y que sus luchas y sentipensares deben ser incorporadas en el estudio de estos. Desde una re-lectura feminista decolonial y clitórica, el movimiento madre de trabajadoras sexuales latinoamericanas construye una filosofía sexo-transgresora de las prostitutas desde donde se resiste la represión colonial y patriarcal de la sexualidad, la cual debe ser integrada a las epistemologías feministas decoloniales del Sur global.Ítem Aportes ecofeministas para una lectura crítica de los derechos humanos en México(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Schenerock, Angélica; Barrera Rivera, DanEn los últimos 25 años, el sistema internacional de los derechos humanos se ha fortalecido y sus instrumentos han sido firmados y ratificados por casi todos los países de América Latina, entre ellos, México. Al mismo tiempo, durante este mismo período, en especial en el transcurso de los años de 2006-2018, la defensa de los derechos humanos ha sido asumida por diferentes sectores sociales que, a título individual o colectivo, se han organizado y expresado su indignación y protesta frente a las intensas y diversas violencias perpetradas por el Estado, las empresas, el crimen organizado y el narcotráfico, que asolan el país en el dolor, terror y aturdimiento. Bajo la consigna de “Fue el Estado”, enarbolada por varios movimientos sociales mexicanos, en especial el activismo frente a las personas desaparecidas era evidente que nos encontrábamos frente a un Estado criminal, omiso en sus responsabilidades por la defensa de los derechos humanos y que persigue y mata a quiénes los defiende. Este contexto de violencia se inscribe en el marco de las políticas extractivistas que, como expresión de la economía basada en el saqueo y despojo territoriales, se ha intensificado de tal manera que representa una gran crisis sistémica, que peligra la continuidad de todas las formas de vida en el planeta. La violencia generalizada hacia seres humanos, en particular hacia las mujeres, se entreteje con la violencia generalizada hacia la naturaleza. Ambas tienen su matriz en el sistema capitalista, cuyas raíces se encuentran en el colonialismo construido a partir de la conquista ibérica del continente americano, y cuyo asiento se encuentra en este sistema mucho más antiguo que es el sistema patriarcal. Frente a este contexto, la pregunta que orienta el presente proyecto indaga sobre ¿qué aportes podemos ofrecer, desde el ecofeminismo, que nos permitan una crítica a la instrumentalización de los derechos humanos y que abonen a una práctica realmente contestataria, en la cual la justicia y la dignidad de la vida humana y de la naturaleza estén en el centro? Para responderla, el presente proyecto se organiza en tres apartados. En el primero, presento el problema de dio origen a la presente investigación, su justificación y antecedentes. Argumento que las violencias hacia las mujeres y la naturaleza en México tienen una misma matriz y evidencio las limitaciones del marco legal y político de los derechos humanos para hacerle frente. La pertinencia de este análisis se justifica debido a que las transformaciones ocurridas en México a raíz de su subordinación a los intereses hegemónicos capitalistas neoliberales han derivado en la instrumentalización de los derechos humanos: en lugar de cumplir con el mandato de proteger, promover y garantizar los derechos, el Estado se ha configurado como uno de sus principales violadores. El marco teórico que sostiene la investigación consiste en el ecofeminismo latinoamericano, cuyos aportes para la construcción de la justicia social y ambiental permite contrarrestar la violencia hacia las mujeres y la naturaleza. Además, representa una alternativa a la teoría y práctica de los derechos humanos que han sido instrumentalizados por el Estado. Su propuesta se orienta hacia la autonomía de los pueblos frente al Estado y frente las perspectivas hegemónicas de derechos humanos. En el tercer y último apartado presento una propuesta de metodología de taller que, desde la educación popular con perspectiva política feminista, fomenta una reflexión sobre las violencias y la dominación de las mujeres y la naturaleza bajo el sistema patriarcal capitalista. Desde los postulados ecofeministas, el taller posibilita la exploración de otros discursos y prácticas, más contestatarios y antagónicos al Estado. Juntos, estos tres apartados buscan fortalecer la perspectiva crítica de los derechos humanos a partir de los postulados ecofeministas, a modo de construir pensamientos que vigorizan las prácticas antagónicas al sistema, así como otros horizontes de lucha que permiten avanzar hacia la justicia social y ambiental.Ítem La ciclicidad del cuerpo-territorio femenino y la transversalizaión del "derecho de ser" para la emancipación de las mujeres : el caso de tres mujeres latinoamericanas de Colombia, Chile y Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Carballo Núñez, Fabiola Yahaira; Román López, GuiselleEsta investigación es el resultado del trabajo final de graduación para obtener la Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica, cuyo objetivo general es: Indagar cómo la ciclicidad femenina contribuye en la emancipación del cuerpoterritorio en la reivindicación del “derecho de ser” de las mujeres sanadoras. El estudio es de carácter exploratorio y decolonial y pretende mostrar cómo a través del cuerpo-experiencia, las mujeres participantes encontraron una manera de reexistir por medio del “derecho de ser” como un espacio emancipatorio para vivirse desde la ciclicidad femenina como método de autoconocimiento y autogestión de su cuerpo-territorio. Una de las conclusiones muestra la forma en que el cuerpo-territorio de las mujeres y lo feminizado sigue siendo marginado por las prácticas culturales, legitimadas por el patriarcado, los grupos hegemónicos y las instituciones de control social. Asimismo, visibiliza cómo el “derecho a la vida” es un derecho objetivado en función de las dinámicas de poder reflejas en objetivación/ expropiación del cuerpo. A continuación, se resumen los aspectos principales en cada apartado de la investigación: Capítulo I: Los antecedentes de la investigación, sirven de antesala para la construcción de la formulación del problema de investigación, la justificación y el objetivo general y específicos. Capítulo II: Los referentes teórico-conceptuales, permiten ubicar a la persona lectora sobre las teorías necesarias para compresión del proceso de emancipación del cuerpo femenino en relación con su ciclicidad y el “derecho de ser”. Capítulo III: La metodología, expone el paradigma, enfoque desde donde se abordó la investigación, así como la herramienta utilizada para la recolección de la información utilizada con las mujeres participantes en la investigación. Finalmente, las consideraciones éticas. 5 5 Capítulo IV: Análisis interpretativo de los resultados del proceso de investigación, según las categorías de análisis elaboradas desde la visión del cuerpo-experiencia, de las tres mujeres sanadoras entrevistadas y las teorías vinculas a la investigación. Capítulo V: La persona lectora, encontrará las conclusiones y recomendaciones del proceso investigativo. Capítulo VI: Quien lee hallará el insumo final del proceso investigativo, el cual es un taller diseñado para la emancipación del cuerpo de la mujer desde el “derecho de ser”.Ítem Colonialidad e identidad nacional : la institucionalización del Museo Nacional de Costa Rica, las representación literarias sobre los indígenas en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Quirós Moya, José Efraín; Días Arias, DavidEl Museo Nacional de Costa Rica representa, para la comunidad nacional, el legado de una historia oficial documentada, a partir del registro de eventos e insumos (fotografías, decretos, objetos), e instrumentalizada de acuerdo con una unidad de pensamiento de carácter liberal burgués, desarrollada a finales del siglo XIX. La investigación socio-histórica procura demostrar que la construcción de un Estado nación requiere para su propósito generalizar diversos aspectos de la cultura hegemónica dominante, con el objeto de legitimar: territorialidad, nación, Estado, religión y educación. Lo anterior, en un juego de símbolos, imágenes y doctrinas, que se denominó mediatismo ideológico, para establecer conceptos de ciudadanía, patria y nacionalidad dentro del amplio espacio de la naturaleza social. El Estado costarricense fue el producto de una construcción social, alimentada por una burguesía establecida de manera dominante. Este grupo social condensó su hegemonía mediante el control en diversos campos sociales, tales como: la economía, la cultura, la religión y la educación. Dicho proceso constituyó aleros de poder y perfiló las instituciones del Estado (el Museo Nacional de Costa Rica, entre ellas), así como también fomentó el interés por el análisis del pasado nacional y la particularidad de la Colonia en el desarrollo de la identidad nacional y su Estado moderno. Las descripciones de la investigación socio histórica, permite interactuar y conocer en diversos contextos oficiales de la historia nacional, específicamente entre los años, 1880 y 1950, en la construcción de la identidad nacional, así como también, la inserción del liberalismo en América Latina, donde la sociedad nacional, no fue excluyente a dicho proceso, más bien contribuyó a que esta doctrina política, económica y social, enlazara con la creación de una identidad nacional, a través de la institucionalidad del Museo Nacional de Costa Rica. Por otra parte, el aporte sobre la literatura en torno a los pensamientos literarios de las culturas ancestrales en nuestro país. El relato oficial de la época fue construido en su momento a partir del discurso dominante de la cultura hegemónica liberal; este permeó la estructura de la sociedad costarricense, a finales del siglo XIX, y su influencia llega hasta la actualidad. El documento cuenta con un tema, identificación y justificación del problema, objetivos generales y específicos, metodología conceptual de análisis (de documentos, revistas, libros, vii colecciones, periódicos, personas, grupos de poder y exposiciones, determinados en el período descrito para la investigación), y referentes teóricos. Contiene, además, el corpus del trabajo para la investigación socio-histórica, tres capítulos conceptuales al objeto de estudio, anexos, conclusiones, recomendaciones bibliografía consultada y bibliografía.Ítem La contaminación que afecta al río Burío en el distrito de San Josecito de San Rafael de Heredia: ¿consecuencia de los usos urbanos que se le dan al agua, o el resultado de las formas de conocimiento a través de las cuales la población interactúa con el río?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Carvajal Jiménez, María Gabriela; Olivia Medina, MarioAnaliza la visión de agua y río en los(as) estudiantes de la sección 6-1 que finalizan la primaria en la escuela San José del distrito de San Josecito de San Rafael de Heredia como parte de los usos urbanos y las formas de conocimiento a través de las cuales la población interactúa con el río Burío, además se establece cuales son los referentes civilizatorios que corresponden a las visiones de agua y río que con que la población de dicha escuela interactúa.Ítem Democracia en Costa Rica y derechos de participación política: percepciones y comportamientos de jóvenes universitarios durante las elecciones nacionales de febrero del 2006(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Bermúdez Chaves, Magdalena Yamileth; Delgado Rojas, JaimeEn la actualidad. la democracia y los derechos humanos son temas consustanciales a la participación política cuyo principio básico viene a ser la participación del individuo en la autoafirmación individual y colectiva frente al poder público. El Estado, debe generar las condiciones institucionales y legales que aseguren la vigencia y aplicación efectiva de los derechos de participación política de todas las personas. Estos elementos esenciales para el funcionamiento del sistema democrático, están estrechamente vinculados al desarrollo histórico de cada sociedad. La historia de Costa Rica, en las últimas décadas, presenta evidencias de un Estado con debilidades en el funcionamiento de las instituciones de representación política. Los abusos del poder y las prácticas de la corrupción en el ejercicio de la función pública han traído en consecuencia un descontento popular con la clase política y un desgaste de la confianza ciudadana en sus instituciones. generándose una crisis de legitimidad del sistema. Este panorama de crisis ha provocado grandes transformaciones en la cultura política de la juventud costarricense, Las personas jóvenes tienen claras las dimensiones de los problemas políticos que afectan al país y ante ellos asumen una posición crítica que se plasma, por un lado, en un rechazo de la acción política tradicional y, por otro lado, en formas diferentes de participación, en términos de valores, actitudes y acciones. La presente investigación busca contribuir a la comprensión de la participación político concretamente, de personas jóvenes costarricenses. En este sentido, el propósito es realizar un análisis de la participación de estudiantes del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional, en la vida política durante las elecciones nacionales de febrero del 2006. El trabajo lleva implícito el compromiso por la sostenibilidad democrática y por la defensa y promoción de los derechos humanos.Ítem El Derecho a la Ciudad en Medellín - Colombia. análisis de algunas disposiciones, programas y proyectos del Plan de Ordenamiento Territorial 2014-2027(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Zapata Valencia, José; Barrera Rivera, AbnerEste artículo realiza un estudio del surgimiento del Derecho a la Ciudad desde las distintas disciplinas que han contribuido con su formación, y luego analiza la configuración normativa de dicho derecho en algunas disposiciones, planes, programas y proyectos del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín 2014-2027 que se orientan a su garantía, específicamente en los ámbitos de vivienda, servicios públicos, espacio público y movilidad. Posteriormente, contrasta la regulación jurídica con algunos aspectos de la realidad socioeconómica de la ciudad que impiden la plena materialización del Derecho a la Ciudad, y finaliza con un repaso de algunos movimientos sociales y organizaciones de Medellín que lo reclaman y revindican como un medio para construir ciudad desde las zonas marginalizadas, afianzar el sentido de comunidad y disminuir la exclusión.Ítem Derecho a la pensión por orfandad para las personas con síndrome de Down trabajadoras en Costa Rica y su relación con el cumplimiento de los derechos humanos al trabajo, a la educación y a la vida digna.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Solís Molina, Alonso José; Cerdas Agüero, Evelyn; Tutora; García González, Mildred; LectoraPresenta los fundamentos por los que la población con síndrome de Down costarricense debe recibir la pensión por orfandad como parte del cumplimiento de los derechos humanos, considerando su discapacidad como el motivo para otorgar este derecho. Este proyecto se desarrolló bajo una metodología de investigación cualitativa, aplicando entrevistas a personas con síndrome de Down trabajadoras, a sus progenitores y a los progenitores de personas con esta discapacidad a las que no les van a permitir trabajar. Se evidenció que las personas con síndrome de Down que trabajan en Costa Rica, a pesar de contar con la posibilidad de recibir una pensión ajustada a su condición genética de envejecimiento prematuro, aún viven el irrespeto a sus derechos humanos a la educación, al trabajo y a una vida digna, porque esa pensión no les asegura la cobertura de sus necesidades básicas y mucho menos, las necesidades derivadas de su discapacidad.Ítem El derecho occidental como recurso de resistencia cultural en el proceso de defensa territorial del pueblo Williche de Chiloé. Control cultural y derechos humanos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Olivera Fuentes, Ana María; Bengoa Cabello, JoséEl proyecto civilizatorio de la modernidad amenazó con transformarnos en un continente homogéneo y uniforme. Afortunadamente, la historia no ha seguido el rumbo presagiado y podemos aún alardear de vivir en un territorio que explota diverso, disímil, a la vez que complejo y asimétrico. El presente trabajo se ocupa de la lucha de uno de los pueblos originarios amenazados con ser eliminados de la faz de la tierra por el avance y el progreso: el pueblo williche de Chiloé. Los y las williche habitan en el sur de América del sur, en un archipiélago frío y desmembrado que conoció la conquista hispana en el año 1567. Desde el momento de la invasión hasta los días que corren, este pueblo ha batallado por sobrevivir manteniendo su cultura, centrada en el amor a la mapu ñuke, a la naturaleza y al territorio que lo alberga desde el difuso momento de su etnogénesis. La investigación que se presenta parte de la valoración de la diferencia y se interroga sobre las identidades de los pueblos, sobre aquellos mapas mentales que aportan sellos distintivos a hombres y mujeres que comparten redes de coordinaciones configuradas a través de los tiempos, que condicionan y se expresan en su emocionar y en su actuar y a las que Humberto Maturana nombró: culturas. Tomando el marco teórico propuesto por el antropólogo mexicano Guillermo Bonfil, esta investigación indaga en los ámbitos de la cultura williche, en sus transformaciones como consecuencia de los procesos de dominación, que los y las indígenas han debido soportar por más de cinco siglos. Escudriñamos en las resistencias desplegadas por ellos y ellas, en las esperanzas que han depositado en su capacidad para sobrevivir en el oscuro escenario montado por un modelo civilizatorio, jurídico, político y económico que ha insistido en convencernos que son prescindibles; que sus conocimientos, sus saberes, sus idiomas, sus formas de organización, su tecnología, su religión y sus proyectos de vida no son necesarios para la humanidad occidentalizada e ilustrada. La investigación de campo realizada en la provincia de Chiloé entre los meses de diciembre del 2009 y febrero del 2010, parte del relato de los protagonistas, de los dirigentes, comuneros y comuneras williche para identificar ámbitos culturales y procesos identitarios, teniendo como referente directo las luchas del Consejo General de Caciques Williche de Chiloé (Konsejatu Chafün Williche Chilwe) por la defensa de sus tierras ancestrales. La investigación aterriza en el uso contrahegemónico del derecho occidental por parte de la organización williche, indagando en las relaciones dinámicas entre dominación/resistencia, hegemonía/contra-hegemonía, emancipación/regulación, poder/derechos humanos y transformación del proyecto ilustrado del Estado nación.Ítem Los derechos del niño y de la niña que son conocidos y aplicados en el albergue Vargas Araya del Patronato Nacional de la Infancia en el año 2001(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Ojeda de Ynsfran, Doris Fátima; Vargas Rodríguez, EddieEste trabajo se propuso como problema investigativo determinar cuáles de los Derechos del Niño son conocidos y aplicados en el Albergue Vargas Araya, atendido por el Patronato Nacional de la Infancia, durante el año 2021. Se propuso una metodología ecléctica que aplicó procedimientos de la investigación cuantitativa como de investigación cualitativa, que permiten llegar a conclusiones tales como: El alto grado de conocimiento de algunos de los Derechos, por parte de las niñas y encargadas, pero su poca aplicación dentro del Albergue. El derecho más profundamente vulnerado es el de la Educación, dado que solo una niña de las diez del centro acude a la educación formal, las otras nueve y carecen de educación primaria. Por otra parte, solo una niña, discapacitada, sale a trabajar en una jornada normal de ocho horas, con un salario simbólico, lo que evidencia una explotación del trabajo infantil. Otro aspecto destacable en el presente trabajo es que las niñas carecen de actividades recreativas, deportivas, dadas las condiciones de espacio y hacinamiento en los dormitorios del Albergue. Finalmente, el Albergue se aprecia como un lugar de reclusión más que de desarrollo óptimo para las niñas.Ítem Los derechos económicos, sociales y culturales : circunstancias que los violentan(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Soto Dobles, MilenaLa presente monografía trata las circunstancias que violentan los derechos económicos, sociales y culturales, afectando a la vez los derechos humanos en forma integral, impidiendo la superación de la pobreza y la exclusión. De esta forma se comprueba el trato diferente que reciben los DESC, en relación con los derechos civiles y políticos, tanto en el aspecto jurídico, como es el caso de su justiciabiliad, como en la vida real, permitiendo que la pobreza siga sin resolverse. Con este propósito, se definen los derechos humanos, señalando sus características fundamentales, así como el desarrollo histórico de los DESC, la relación de estos con los derechos civiles y políticos, y se analizan los derechos económicos, sociales y culturales, de conformidad con los diferentes instrumentos internacionales, pertenecientes al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, aplicables en América Latina, así como las principales circunstancias que violentan los DESC.Ítem Doña Bárbara de Rómulo Gallegos : versión literaria de una realidad histórica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1975) Valverde Abarca, EfraínTrabajos sobre las obras de Rómulo Gallegos hay muchos. Sin embargo, siendo que la producción novelística del escritor venezolano constituye un mundo tan extenso, siempre habrá lugar para la investigación literaria en su universo artístico. Nosotros siempre hemos admirado su prosa. Y, ahora, aprovechando que Doña Bárbara fue su obra incluida en el Seminario sobre la novela hispanoamericana, del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Heredia, la hemos elegido para orientar hacia ella nuestro estudio literario. En nuestro trabajo quisiéramos disponer los personajes, el espacio y los acontecimientos, en capítulos separados, pero entendiendo que su funcionamiento e interrelación lleva la intencionalidad de presentar el conflicto civilización-barbarie, destacando, como ya lo hicimos saber, que el elemento subordinante es el espacio.Ítem La Educación para la Paz en el enfoque educacional de las organizaciones internacionales de intercambio y convivencia cultural: El caso de CISV Internacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Zúñiga Vargas, Rodolfo; Vargas Rodríguez, EddieAnaliza los aportes del enfoque educacional de CISV Internacional a la educación para la paz. En los objetivos específicos plantea identificar criterios de la Educación para la Paz aplicados en el enfoque educacional de CISV Internacional, explicar la forma como se desarrolla la educación para la paz en los procesos educativos que practica CISV Internacional y determinar las fortalezas y debilidades del enfoque educacional de CISV Internacional para formar en Educación para la Paz. El enfoque metodológico utilizado es un alcance descriptivo e interpretativo y las técnicas e instrumentos de recolección de la información son: el análisis de contenido y la hoja de cotejo, así como una revisión y estudio de documentos de CIVS Internacional referidos al enfoque de la organización. Conclusiones, en el enfoque educativo CISV es posible observar una concordancia entre las características, objetivo, componentes y forma del modelo socio-critico de educación para la paz.Ítem El Ejercicio de la Agencia política de las Comunidades para la Defensa de los Derechos Ambientales Mediante la Apropiación y Transformación de los Ríos Urbanos. El Caso de la Comunidad de Santa Rosa de Santo Domingo y el Río Virilla(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Álvarez Velásquez, Ericka; Barrera Rivera, AbnerAnaliza la evolución del ejercicio de la agencia política de la comunidad de Santa Rosa de Santo Domingo de Heredia, para la defensa de los derechos ambientales mediante la apropiación y transformación del Río Virilla durante el periodo 2018-2020. Dentro de los objetivos específicos se propone: documentar las acciones realizadas por la comunidad de Santa Rosa de Santo Domingo de Heredia, para la defensa de los derechos ambientales, así como sistematizar los resultados y alcances de las acciones concretas llevadas a cabo por la comunidad de Santa Rosa de Santo Domingo para la defensa de los derechos ambientales mediante la apropiación. Aunado a lo anterior se elabora una guía audiovisual que integre los puntos principales de intervención comunitaria para la defensa de los derechos ambientales relacionado con la apropiación y transformación de los ríos urbanos. La metodología utilizada para desarrollar la investigación es cualitativa, en donde para su respectiva recolección de datos se realizan grupos focales, el análisis de resultados se da a partir de la sistematización de experiencias. Conclusión, sin lugar a duda, la comunidad de Santa Rosa de Santo Domingo de Heredia, a través de este proceso de recuperación del río Virilla ha dado pasos significativos hacia su propio fortalecimiento. Lo que ha traído consigo no solamente resultados en lo concreto, como la disminución de basura en el entorno del río y la concientización en los hogares, sino también en lo subjetivo, al robustecer los lazos comunales y las relaciones humanas.Ítem El Budismo Zen en Costa Rica : una experiencia de pasantía en la Casa Zen desde la perspectiva de los estudios latinoamericanos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Delgado Hernández, Luis Eduardo; Rojas Mejías, DianaPresenta un informe de pasantía en cuatro capítulos o momentos para optar por el grado de Maestría en Estudios Latinoamericanos del IDELA. Documenta y analiza la experiencia y aprendizajes en la pasantía realizada en Casa Zen, desde una perspectiva latinoamericana. El capítulo uno presenta una introducción y contextualización de la organización, los objetivos, el plan de trabajo y la estrategia metodológica para la reconstrucción-sistematización de la experiencia de pasantía en el centro de budismo de Casa Zen. El capítulo dos es el producto final solicitado por la organización, que es un compendio de producciones escritas y gráficas… de modo que, si algún integrante o buscador de estilos de vida alternativos, con curiosidades intelectuales y espirituales quiere profundizar sobre diversos aspectos como el significado de todo lo que rodea al universo simbólico del zen, sus actividades, ceremonias, talleres, instrumentos, prácticas, tenga un material introductorio que le oriente o guíe en sus primeros pasos. El capítulo tres expone hallazgos y un análisis crítico del proceso de pasantía, tomando en cuenta un cuestionario que fue enviado a los miembros activos del centro. En el capítulo cuatro se encuentran las reflexiones finales y recomendaciones así como la evaluación de la pasantía por parte de la institución u organización receptora.