Escuela de Ciencias Agrarias
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14688
La Escuela de Ciencias Agrarias (ECA) de la Universidad Nacional, genera conocimientos y capacidades por medio de la docencia, investigación, extensión y servicios, que contribuyen al desarrollo de la agricultura sostenible, los agronegocios y la competitividad, y de los espacios rurales y territoriales, para mejorar el desarrollo humano sostenible y equitativo de la sociedad.
Contáctenos:
Página web: www.agrarias.una.ac.cr/
Correo: agrarias@una.cr
Teléfono: (506) 2277-3092 / (506) 2277-3296 / (506) 2277-3566
Examinar
Examinando Escuela de Ciencias Agrarias por browse.metadata.procedence "Escuela de Ciencias Agrarias (ECA)"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Determinación de la curva de extracción de nutrimentos de los frutos de café (Coffea arabica L.) en el cultivar Obatá, en la zona de Los Santos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Navarro Mora, Alberto; Mojica Betancur, FernandoEl trabajo titulado “Determinación de la curva de extracción de nutrimentos de los frutos de café (Coffea arabica L.) en el cultivar Obatá, en la zona de Los Santos” cuyo objetivo general fue determinar la curva de extracción y la composición mineral de los macronutrimentos N, P, K, Ca y Mg de los frutos de café, para la orientación de las prácticas de fertilización en la zona de Los Santos y los objetivos específicos, estimar la cantidad de elementos requeridos por cada fanega (2 Dhl) producida. Establecer los momentos de mayor demanda de los elementos en los frutos de café del cultivar IAC Obatá 1669-20 en un ciclo productivo y determinar la relación de la extracción de nutrimentos por parte de los frutos durante un ciclo de desarrollo y maduración, para el establecimiento de las curvas de variación estacional de los elementos N, P, K, Ca y Mg en las hojas. El trabajo se realizó de julio del 2020 a febrero del 2021. En la finca de CoopeTarrazú, ubicada específicamente en el distrito de San Marcos de Tarrazú en la Zona de Los Santos, San José Costa Rica. Las coordenadas geográficas corresponden a 9°39’22.22” latitud norte y 84° 1’39.29” de longitud oeste, se ubica a una altitud de 1390 (ms. n. m), con precipitación total anual promedio de 1700 mm y temperatura promedio anual entre 19ºC y 20ºC. El orden de suelo es Ultisol y se clasifica taxonómicamente con el gran grupo Haplustults y de subgrupo Humults. En relación con el lugar de estudio y para la obtención de datos, se utilizaron plantas con una edad de 3 años después de su trasplanté ya que presentaran una óptima nutrición, el periodo de estudio comprendió desde el momento de floración principal del cultivo en el mes de mayo del 2020, donde se realizó una homogenización de la floración y se tomaron las muestras durante cada 30 días así como el conteo de los frutos de café con 50 gramos de peso fresco y acompañado con un muestreo foliar hasta su proceso de maduración y recolección total en el mes de febrero del 2021. La determinación de las extracciones de cada uno de los nutrimentos se relaciona directamente con el peso seco de los frutos y el promedio de la concentración de cada macronutrimento mostró que el N y el K fueron los de mayor concentración en el fruto, seguidos por el Ca. Los contenidos de P y Mg fueron menores y similares. Asimismo, se desarrollaron curvas de absorción para cada uno de los nutrimentos N, P, K, Ca y Mg y se determinó la cantidad consumida de extracción por fanega (2 Dhl) y los tiempos de consumo en relación con los días después del pico de la floración principal realizada en el cultivo. En cuanto a los nutrimentos, se estableció un orden de acumulación en los frutos de la siguiente manera: K>N>Ca>Mg>P y el K fue el más demandante durante todo el ciclo productivo. El conocimiento sobre la dinámica de los nutrimentos desde la flor hasta el fruto permite identificar los períodos de mayor exigencia pudiéndose mejorar la eficiencia de las prácticas de fertilización, con las concentraciones de los nutrientes en las hojas y su movilización hacia los frutos durante la fase reproductiva, ayuda en el diagnóstico del estado nutricional de las plantas, permitiendo ajustar los planes de la fertilización del cultivo del café y propiamente en el cultivar IAC Obatá 1669-20.Ítem Diagnóstico de los agentes causales de la muerte descendente de la teca (Tectona grandis L.f.) en plantaciones comerciales de Parrita y Pococí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Delgado Mora, Robin; Valle Hidalgo, Arturo; Calvo Araya, AlonsoLa teca (Tectona grandis L.f.) es una de las especies maderables más cultivadas alrededor del mundo. Conforme la producción de cultivo maderable ha aumentado, también ha tomado relevancia una enfermedad conocida como muerte descendente de la teca, de la cual se informan niveles de incidencia del 13% en las plantaciones de teca en Costa Rica. Esta investigación se realizó en plantaciones comerciales de teca de las zonas de Parrita y Pococí, en donde se realizaron inspecciones fitosanitarias y la recolección de muestras de tejido vascular de ramas de árboles con la sintomatología de la muerte descendente. El diagnóstico de los agentes causales de la enfermedad se llevó a cabo basado en análisis morfológicos y moleculares. Asimismo, se determinó la patogenicidad de los hongos mediante los postulados de Koch y la severidad de las lesiones en árboles inoculados con los potenciales patógenos. Luego de realizar las inspecciones fitosanitarias en las plantaciones de teca, se determinaron niveles de incidencia de la enfermedad de 15.18% y 14.29% en plantaciones de Parrita. Para las plantaciones de Pococí, se encontraron niveles de incidencia de 6.63%, 9.64% y 7.83%. A partir de los aislamientos de hongos obtenidos de muestras de tejido vascular de ramas de teca, se identificaron morfológicamente hongos de la familia Botryosphaeriaceae y el análisis molecular de la región del espaciador transcrito interno (ITS) permitió identificar a Neofusicoccum parvum en una de las plantaciones de Parrita y varios hongos del género Lasiodiplodia en ambas zonas del estudio. Los aislamientos de Lasiodiplodia (Pc2 y Pc3) provenientes de Pococí, produjeron síntomas severos de necrosis y sus características fueron las mismas que las observadas en los primeros aislamientos. Para estos aislamientos el análisis molecular reportó dos posibles especies, las cuales fueron L. theobromae y L. brasiliensis. Estos permiten concluir que ambas especies son candidatas a ser los agentes causales de la muerte descendente en árboles de teca.Ítem Efecto del compost y el lombricompost utilizados en mezcla de sustratos sobre el rendimiento, calidad y rentabilidad del tomate (Solanum lycopersicum L) cultivado en altas densidades, en El Coyol, Barrio San José, Alajuela.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-03) Araya Umaña, Ramón Guillermo; Aguirre Rosales, DiegoEste ensayo se realizó para determinar el efecto de dos dosis de compost y dos de lombricompost mezclados con un sustrato base sobre rendimiento, calidad y el costo de producción del tomate cultivado en alta densidad, con despunte para cosechar un racimo por planta, en la localidad de El Coyol, Barrio San José, Alajuela. Las plántulas del hibrido Mercury, se sembraron en bolsas de vivero negras con capacidad de 3,5 kg. Se establecieron 21 plantas de tomate por m2 y se despuntaron en la tercera hoja después del primer racimo. El tratamiento T5 consistió en la mezcla base de suelo y granza de arroz. En el T1 y T2 se sustituyó un 10 y un 20 % del peso de la mezcla con compost, en el T3 y T4 se sustituyó con lombricompost un 10 y 20% del peso la mezcla base. Se evaluó días de trasplante a cosecha, altura de planta al racimo, duración del ciclo de cultivo, número y peso de frutos por categoría. El análisis de varianza realizado no mostró diferencias significativas para ninguna de las variables evaluadas. La altura de planta al racimo fue 61,0 cm. La cosecha de los tratamientos se inició a los 61 días y el ciclo de cultivo fue de 91 días para todos los tratamientos. Para la categoría de frutos grandes se obtuvo una producción de 5 frutos con un peso total de 1103,98 g, para frutos medianos la producción fue de 6,8 frutos y un peso de 1092,68 g por parcela útil. El mayor rendimiento total obtenido fue de 2,54 kg y 13,2 frutos por parcela útil. El menor costo de producción se obtuvo con el T5, ₵ 8 994,59 por m2, distribuidos en costo de insumos ₵4 072,48, mano de obra ₵3 219,00 y consumo de capital ₵1702,66.Ítem Evaluación productiva y bromatológica de siete especies de gramíneas en tres zonas agroclimáticas, utilizadas en sistemas de producción ganaderos de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Núñez Arroyo, Jose Mario; Jiménez Castro, José PabloEvalúa el efecto de la época del año y la edad de rebrote de las pasturas sobre la producción de materia seca y composición bromatológica en siete pastos de piso de importancia para la ganadería costarricense: Ischaemum indicum (Ratana), Cynodon nlemfuensis (Estrella africana), Lolium perenne (Ryegrass perenne), Kikuyuocloa clandestinum (Kikuyo), Brachiaria brizantha (cv. Diamantes), B. brizantha (cv. Toledo), Panicum máximum (cv. Mombaza) en tres fincas ubicadas en las zonas de Sabanilla de Alajuela, Barva y Sarapiquí de Heredia, con esto identificar el estado fenológico ideal de los pastos para ser aprovechado por los animales, de esta forma aumentar los rendimientos y las ganancias para los productores.Ítem Incidencia y distribución de Impatiens necrotic spot orthotospovirus (INSV) e Iris yellow spot orthotospovirus (IYSV) en el cultivo de cebolla (Allium cepa L.) en Zarcero, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11) CampoS Barquero, Juan Luis; González Herrera, AllanLos Orthotospovirus (Orden: Bunyavirales, familia: Tospoviridae) y sus insectos vectores, trips (Thysanoptera: Thripidae), representan una amenaza para la agricultura, debido a que ocasionan severas pérdidas económicas. El manejo de estos organismos radica en evitar su propagación y distribución. Por ello, un diagnóstico y monitoreo temprano son fundamentales. En Costa Rica, se ha reportado en el cultivo de cebolla la presencia de los Orthotospovirus “Impatiens necrotic spot orthotospovirus” (INSV) e “Iris yellow spot orthotospovirus” (IYSV), en las provincias de Cartago y San José. No obstante, se desconoce la distribución de ambos virus en otras regiones del país. El objetivo de esta investigación fue determinar la presencia, incidencia y distribución de INSV e IYSV, así como, identificar las especies de trips asociadas al cultivo de cebolla, en el cantón de Zarcero, Alajuela. Se realizaron muestreos en los distritos de Guadalupe, Laguna, Palmira, Tapezco y Zarcero; durante la temporada seca y lluviosa del 2021. Se georreferenciaron y muestrearon 26 fincas con cultivo de cebolla, 14 durante la estación seca y 12 durante la estación lluviosa. Por cada finca se recolectaron 10 muestras de tejido foliar de cebolla y un promedio de tres especies distintas de arvenses, además, de la recolecta de muestras de tisanópteros. Para detectar la presencia de INSV e IYSV, se analizaron las muestras mediante DAS-ELISA. Para representar la distribución de los virus, se realizó un mapa. Los trips fueron identificados por medio de claves dicotómicas. En total se recolectaron 260 muestras de cebolla y 71 de arvenses. Se detectó la presencia de IYSV en 22 muestras de cebolla, por lo que se determinó una incidencia promedio de un 8,4%. IYSV solo se encuentra distribuido en el distrito de Zarcero y la frecuencia de fincas positivas representa el 11.5% de las fincas muestreadas. Por lo contrario, INSV no se detectó en cebolla. En cebolla, Thrips tabaci fue la especie predominante (98,5% de las especies identificadas). Por lo anterior, se recomienda establecer medidas de manejo fitosanitario con el objetivo de evitar la diseminación del virus a otras regiones y evitar posibles pérdidas económicas.Ítem Modelo de negocio de la microempresa café El Espavel desarrollado bajo la metodología Canvas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Méndez Elizondo, David; Villalobos Rodríguez, GerardoDiseña el modelo de negocio de la Microempresa Café El Espavel bajo la metodología CANVAS, para la promoción del crecimiento y posicionamiento en el mercado de cafés de especialidad. Es una investigación aplicada, mixta y de campo. Se abordó la planificación inicial de la metodología CANVAS, abarcando las primeras fases que corresponden a movilización, comprensión y diseño. Para el proyecto de diseño del modelo de negocio para la Microempresa Café El Espavel, se trabajó con tres grupos de actores claves necesarios para realizar dicha investigación los cuales corresponden a los integrantes de la microempresa (equipo de diseño), clientes de Café El Espavel, y actores de la agrocadena de café (informantes clave).