Escuela de Ciencias Agrarias
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14688
La Escuela de Ciencias Agrarias (ECA) de la Universidad Nacional, genera conocimientos y capacidades por medio de la docencia, investigación, extensión y servicios, que contribuyen al desarrollo de la agricultura sostenible, los agronegocios y la competitividad, y de los espacios rurales y territoriales, para mejorar el desarrollo humano sostenible y equitativo de la sociedad.
Contáctenos:
Página web: www.agrarias.una.ac.cr/
Correo: agrarias@una.cr
Teléfono: (506) 2277-3092 / (506) 2277-3296 / (506) 2277-3566
Examinar
Examinando Escuela de Ciencias Agrarias por Título
Mostrando 1 - 20 de 175
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A Combined Metagenomics and Metatranscriptomics Approach to Unravel Costa Rican Cocoa Box Fermentation Processes Reveals Yet Unreported Microbial Species and Functionalities(Frontiers Media, 2021-02-16) Verce, Marko; Schoonejans, Jorn; Hernandez Aguirre, Carlos; Luc De Vuyst; Weckx, StefanCocoa fermentation is the first step in the post-harvest processing chain of cocoa and is important for the removal of the cocoa pulp surrounding the beans and the development of flavor and color precursors. In the present study, metagenomic and metatranscriptomic sequencing were applied to Costa Rican cocoa fermentation processes to unravel the microbial diversity and assess the function and transcription of their genes, thereby increasing the knowledge of this spontaneous fermentation process. Among 97 genera found in these fermentation processes, the major ones were Acetobacter, Komagataeibacter, Limosilactobacillus, Liquorilactobacillus, Lactiplantibacillus, Leuconostoc, Paucilactobacillus, Hanseniaspora, and Saccharomyces. The most prominent species were Limosilactobacillus fermentum, Liquorilactobacillus cacaonum, and Lactiplantibacillus plantarum among the LAB, Acetobacter pasteurianus and Acetobacter ghanensis among the AAB, and Hanseniaspora opuntiae and Saccharomyces cerevisiae among the yeasts. Consumption of glucose, fructose, and citric acid, and the production of ethanol, lactic acid, acetic acid, and mannitol were linked to the major species through metagenomic binning and the application of metatranscriptomic sequencing. By using this approach, it was also found that Lacp. plantarum consumed mannitol and oxidized lactic acid, that A. pasteurianus degraded oxalate, and that species such as Cellvibrio sp., Pectobacterium spp., and Paucilactobacillus vaccinostercus could contribute to pectin degradation. The data generated and results presented in this study could enhance the ability to select and develop appropriate starter cultures to steer the cocoa fermentation process toward a desired course.Ítem A female of Eudorylaimus sp with two vulvae.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Esquivel Hernández, AlejandroA female of Eudorylaimus sp, with two vulvae was found in Tempisque Conservation Area in Costa Rica. Thousands of nematodes have been prepared in Cobb's slides to study nematode diversity in Costa Rica; nevertheless, only one aberrant female has been found. The two vulvae are very close to each other and vaginal sclerotization plates show abnormal formation. There is no linkage between the uterus and the gonoducts and the ovaries are poorly developed. An absence of sperm and eggs suggests that the genital apparatus is not functional. Because identification at the species level teas not achieved, more specimens and studies are neededÍtem A new dagger nematode, Xiphinema tica n. sp. (Nematoda: Longidoridae), from Costa Rica with updating of the polytomous key of Loof and Luc (1990)(Springer, 2017-05-15) Peraza-Padilla, Walter; Cantalapiedra-Navarrete, Carolina; Zamora-Araya, Tatiana; Palomares-Rius, Juan Emilio; Castillo, Pablo; Archidona Yuste, AntonioA new dagger nematode, Xiphinema tica n. sp., is described and illustrated from several populations extracted from soil associated with several crops and wild plants in Costa Rica. The new dagger nematode is characterised by a moderate body size (3276–4240 μm), a rounded lip region, ca 13.5 μm wide, separated from body contour by a shallow depression, amphidial fovea large, stirrup-shaped, a moderately long odontostyle ca 135 μm long, stylet guiding ring located at ca 122 μm from anterior end, vulva almost equatorial (50–54%), well-developed Z-organ, with heavy muscularised wall containing in the most of specimens observed two moderately refractive inclusions variable in shape (from round to star-shaped), with uterine spines and crystalloid bodies; female tail short, dorsally convex-conoid, with rounded end and a small peg, with a c’ ratio ca 0.8, bearing two or three pairs of caudal pores and male absent. The unique and novel uterine differentiation based on the coexistence of a well-developed Z-organ mixed with uterine spines and crystalloid bodies in Xiphinema prompted us to update and include this combination of characters in the polytomous key of Loof and Luc (1990). Integrative diagnosis was completed with molecular data obtained, using D2-D3 expansion segments of 28S rDNA, ITS1-rDNA, partial 18S–rDNA and the partial mitochondrial gene cytochrome c oxidase subunit 1 (coxI). The phylogenetic relationships of this species with other Xiphinema spp. indicated that X. tica n. sp. was monophyletic to the other species from the morphospecies Group 4, Xiphinema oleae.Ítem A new ring nematode, Xenocriconemella costaricense sp. nov., (Nematoda: Criconematidae) from Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04-20) Peraza-Padilla, Walter; Aráuz Badilla, Jefferson; Cantalapiedra-Navarrete, Carolina; Palomares-Rius, Juan Emilio; Archidona Yuste, Antonio; Castillo, PabloDuring nematode surveys of natural vegetation in forests of La Cima de Copey de Dota, San José, San José province, Costa Rica, a Xenocriconemella species closely resembling X. macrodora and related species was found. Integrative taxonomical approaches demonstrated that it is a new species described herein as X. costaricense sp. nov. The new species is parthenogenetic (only females have been detected) and characterised by a short body (276–404 μm); lip region with two annuli, not offset, not separated from body contour; first lip annulus partially covering the second lip annulus. Stylet thin, very long (113–133 μm) and flexible, occupying 30.5–47.8% of body length. Excretory pore located from one or two annuli anterior to one or two annuli posterior to level of stylet knobs, at 42 (37–45) μm from anterior end. Female genital tract monodelphic, prodelphic, outstretched, and occupying 35–45% of body length, with vagina slightly ventrally curved (14–18 μm long). Anus located 6–11 annuli from the tail terminus. Tail conoid and bluntly rounded terminus, the last 2–3 annuli oriented dorsally. Results of molecular characterisation and phylogenetic analyses of D2-D3 expansion segments of 28S rRNA, ITS, and partial 18S rRNA, as well as cytochrome oxidase c subunit 1 gene sequences further characterised the new species and clearly separated it from X. macrodora and other related species (X. iberica, X. paraiberica, and X. pradense).Ítem A NEW SPECIES OF NEMATODE, SCLERORHABDITIS NEOTROPICALIS SP.N. (RHABDITIDA), ASSOCIATED WITH AZTECA ANTS IN CECROPIA OBTUSIFOLIA(Nematropica, 2012-06) Esquivel, Alejandro; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Hanson, P.; Pinto, A.Sclerorhabditis neotropicalis sp. n. is described and illustrated. It can be distinguished by its body length (515-560 μm in females and 363-455 μm in males), lip region with crown-shaped lips, having acute three acute thorns, oral aperture one third of lip region width, stoma 15-22 μm long or 1.0-1.6 times as long as diameter of lip region, stomatal tube about 1.5 times longer than wide, bearing rhabdia with slightly rugous walls at lumen side, stegostom lacking glottoid apparatus and denticles, pharynx 125-135 μm long in females and 107-131 μm long in males, excretory pore and hemizonid located at 21-22% of the distance from the anterior end. The female reproductive system is didelphicamphidelphic, with ovaries straight or dorsally reflexed, and the vulva is a transverse slit, 55-61% from the anterior end, female tail conoid elongated, 62-76 μm long, having a posterior hyaline portion very slender and with acute tip. The male reproductive system is monorchic, with testis anterio-ventrally reflexed, spicules free, 36-47 μm long or 1.6-1.8 times longer than anal body width, with rounded manubrium, gubernaculum 15-18 μm long or 38-42% of spicule length, and bursa anteriorly open, peloderan, with scalloped margin and bearing eight pairs of genital papillae (1+1/1+1+1+1+2), tail conoid spicate, 23-30 μm long. The new species was found in close association with an ant colony (Azteca constructor Emery, 1876) inside a Cecropia obtusifolia Bertoloni, 1840 tree in a tropical rain forest in Costa Rica. Certain species of Azteca ants live in mutualistic association with Cecropia trees and preliminary evidence suggests that the new nematode species is invariably present in the colonies of at least some of these Azteca species. It is, therefore, possible that the new nematode species represents a third partner in the mutualism, although its role is still unknown.Ítem A new vanilla species from Costa Rica closely related to V. planifolia (Orchidaceae)(European Journal of Taxonomy, 2017-02-22) Azofeifa Bolaños, José B.; Gigant, L. Rodolphe; Nicolás García, Mayra; Pignal, Marc; Tavares González, Fabiola B.; Hagsater, Eric; Salazar, Gerardo; Reyes Lopez, Delfino; Archila Morales, Fredy Leonel; García-García, José A.; Da Silva, Denis; Allibert, Agathe; Solano Campos, Frank; Rodríguez Jimenes, Guadalupe del Carmen; Paniagua Vásquez, Amelia; Besse, Pascale; Pérez Silva, Araceli; Grisoni, MichelWe describe a new vanilla species growing in sympatry with Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews (Orchidaceae) in the province of Limón, Caribbean coast of Costa Rica. The morphology of the reproductive and vegetative organs observed on vines cultivated under shade-house, the nuclear (Internal Transcribed Spacer) and plastid (matK) nucleotide sequences, as well as the contents of aromatic compounds measured in ripe fruits, show that this species is close to but distinct from V. planifolia. The name V. sotoarenasii M.Pignal, Azofeifa-Bolaños & Grisoni sp. nov. is proposed for this new Vanilla species endemic in Costa Rica. It is especially distinguished from V. planifolia by a reduction of about 30% of the size of the fruits and flowers, by a divergence of ITS sequences for at least two species-conserved nucleotides compared to seven other species of the V. planifolia group, and by the presence of anisic compounds and low content of phenolic compounds (including vanillin) in the fruits. These results confirmed the extension of the area of distribution of V. planifolia southward to Costa Rica, where a recent speciation process occurred. Because of its particular agronomic and aromatic properties, V. sotoarenasii sp. nov. could represent a valuable biological resource for the vanilla industry.Ítem Adaptación autónoma a eventos hidrometeorológicos extremos: estudio de caso sobre la convivencia de un territorio indígena con el riesgo climático en la cuenca del río Sixaola, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-12) Montero Sánchez, Esteban; Araya Rojas, Adelson; Granados Rojas, Leonardo; Rueda Araya, DanielLa adaptación autónoma se refiere a las medidas tomadas por una población específica, como una respuesta autogestionada a un estímulo climático adverso. La ausencia de ayudas gubernamentales o inversiones de gran magnitud determinan el carácter de escala local de las iniciativas. Este tipo de adaptación se basa frecuentemente en el conocimiento tradicional y la observación del clima. El objetivo de este estudio es analizar cómo la convivencia continua con elementos de riesgo ante eventos hidrometeorológicos extremos estimuló la adopción de medidas para la adaptación y aumento de la resiliencia en una comunidad indígena dedicada a la agricultura, en la cuenca del río Sixaola, Costa Rica. Se utilizó una metodología cualitativa etnográfica que parte de la búsqueda de registros en bases de datos y otras fuentes secundarias para desarrollar observaciones participantes, dos grupos focales de discusión y un taller. Se encontró que las mujeres productoras de cacao con las que se trabajó y sus familias tomaron medidas como la diversificación de cultivos, asociatividad, traslado de fincas a zonas de menor riesgo y organización comunitaria, medidas que fueron tomadas por las poblaciones sin apoyo gubernamental. Esta experiencia aporta insumos y lecciones aprendidas relevantes en la discusión actual sobre la necesidad de adaptar y mejorar la resiliencia de sistemas productivos en territorios rurales.Ítem Aislamiento e identificación molecular de la bacteria Pasteuria penetrans en fincas bananeras comerciales de la región Caribe de Costa Rica, y su evaluación in vitro contra el nemátodo barrenador Radopholus similis (Thorne) y Meloidogyne Goeldi, 1892(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2017) Oses Ramírez, Luis Carlos; Rodriguez Morales, AlejandroDetermina la presencia de Pasteuria penetrans en la región Caribe de Costa Rica, por medio de técnicas moleculares y analizar de forma preliminar, su potencial como agente de combate biológico de Radopholus similis, bajo condiciones de laboratorio. El experimento se realizó en las instalaciones del Centro de Control Biológico y Biología Molecular y en el Laboratio de Nematología, pertenecientes a l Dirección de Investigaciones agrícolas, de la Corporación bananera Nacional (CORBANA). La prospección de Pasteuria penetrans se realizó en la región caribeña de Costa Rica, entre los meses de enero y octubre del año 2014. Para ello se tomó muestras de suelo rizosférico, suelo extra rizosférico y raíz sana de banano, de 5 fincas bananeras comerciales, dos de ellas reportando la presencia de suelos supresores a R. similis. El muestreo incluyó además sitios aledaños a las fincas como bosques, tacotales y áreas en barbecho.Ítem Aislamiento y purificación parcial de enzimas microbianas de tipo lacasa, para la degradación de desechos de piña, banano y caña(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2018) Valdés Díaz, Sandra; Villegas, LuisEvalua la actividad enzimática de la Lacasa producida por diferentes especies de hongos mediante fermentación en cultivo sumergido para su potencial uso a nivel industrial. El estudio se realizó en el Valle Central, Costa Rica. El análisis del índice de potencia (IP) de enzimas lacasas se realizò en un medio con ABTS emplenado diferentes cepas de hongos: Ganoderma sp, Trametes sp, Cyathus sp, Fusarium sp, Aspergillus sp y Tricoderma sp., este último como control positivo.Ítem Aislamiento, identificación y evaluación in vitro de hongos nematófagos como posibles agentes de control biológico del nematodo barrenador Radopholus similis (Cobb, 1893) Thorne, 1949 en fincas bananeras de la región Huetar Atlántica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Ugalde Monge, Berlioth; Peraza Padilla, WálterEl uso de hongos nematófagos (HN) para el control biológico de nematodos es una alternativa para reducir el uso de productos químicos sintéticos en cultivos agrícolas importantes. Objetivo. Aislamiento e identificación de hongos HN presentes en muestras de suelo de plantaciones de banano de la región Huetar Atlántica. Materiales y métodos. El estudio se desarrolló entre mayo de 2021 y junio de 2023 a partir de muestras de suelo procedentes de cinco cantones de la región Huetar Atlántica de Costa Rica. Se analizaron diez muestras de suelo mediante el método de espolvoreado en placas con agar-agua para buscar estructuras de HN. Para la selección y purificación de hongos nematófagos se utilizaron placas Petri con papa dextrosa agar (PDA), identificando las estructuras morfológicas para el diagnóstico a nivel de género. Los hongos identificados morfológicamente se replicaron y se conservaron en una micoteca en viales con PDA y aceite mineral a 4 °C. De los hongos aislados y purificados se extrajo el ADN y mediante amplificación por PCR (Reacción de Cadena de la Polimerasa) y secuenciación bidireccional de diferentes regiones del genoma (ITS, TEF1-α, rpb2 y β-tubulina), se identificaron molecularmente. Resultados. Se aislaron e identificaron doce hongos, entre ellos Trichoderma asperellum, Penicillium steckii, Purpureocillium lilacinum, Fusarium oxysporum, Fusarium solani, Fusarium pseudocircinatum, y Talaromyces sp. Conclusión. La diversidad de hongos nematófagos encontrada en la Región Huetar Atlántica apunta hacia su potencial uso como agentes de control biológico.Ítem Almácigos de café producidos en tubetes con diferentes sustratos en Sabanilla de Alajuela, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06-30) Chaves Vargas, Hugo; Sancho Barrantes, Ellen; Peraza-Padilla, WalterUn factor clave en la producción de almácigos es garantizar un sustrato que cumpla con los requisitos de textura, estructura, fertilidad y una buena sanidad, a fin de conseguir plantas sanas, vigorosas y con buen desarrollo para la etapa de campo. Una práctica para obtener almácigo a menor costo y con ciertas características, es la técnica de almácigo en tubete. El objetivo de este estudio fue evaluar variables de crecimiento, costo económico y mortalidad de un almácigo de café producido mediante tubetes en tres diferentes sustratos. El ensayo se llevó a cabo en la localidad de El Cerro, Sabanilla de Alajuela durante los meses de abril a septiembre del 2015. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones y tres tratamientos (T), que correspondieron a los sustratos: T1: Peat Moss, T2: suelo + broza de café y T3: suelo + súper tierra + fibra de coco. Las variables de crecimiento analizadas (altura, diámetro del tallo y pares de hojas) presentaron diferencias significativas mediante la prueba estadística LSD Fisher (>0.05); para todas las variables, el comportamiento fue T1>T2>T3. No hubo pérdidas en plantas para los tres tratamientos, por lo que el porcentaje de mortalidad se mantuvo en cero. No se determinó ninguna diferencia en cuanto a los sustratos, por lo que cualquiera de ellos, puede ser empleado para la elaboración de almácigos tanto por los materiales utilizados así como por el costo de elaboración, el cual en todos los casos es menor al costo promedio de elaboración con otras técnicas. La decisión de cuál de ellos utilizar, dependerá del criterio y la capacidad del productor.Ítem Análisis de la iniciativa etnoturística de la Asociación para la defensa de los derechos indígenas Teribes de Térraba (Asodint), en el Sur de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2016) Sánchez Sánchez, TaniaEl presente trabajo analiza los procesos de gestión y desarrollo de la iniciativa etnoturística de la Asociación para la Defensa de los Derechos Indígenas Teribes de Térraba (Asodint), una de las organizaciones indígenas asentada en el Territorio Indígena de Térraba y busca ser un aporte al conocimiento del desarrollo comunitario a partir de la práctica del etnoturismo que articula elementos del uso de sus recursos naturales y culturales, redes y relaciones sociales y favorece la conservación del ambiente y la cultura, así como para la organización misma y para el Territorio Indígena de Térraba.Ítem Análisis de la problemática del relevo generacional en el sector cañero entre los años 2016 al 2020: las pequeñas y medianas personas productoras de caña de azúcar del cantón Carrillo en Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Valenciano Ulate, Enrique; Valverde Rojas , JaimeEl proyecto consistió en desarrollar una investigación de enfoque cualitativo de tipo exploratoria y descriptiva sobre el fenómeno del relevo generacional en el sector cañero costarricense. Se focalizó en las pequeñas y medianas personas productoras del cantón Carrillo en Guanacaste. La iniciativa de investigación nace al observar, en este sector, procesos debilitados o ausentes de relevo generacional, personas productoras de avanzada edad, poca participación de personas jóvenes, pérdidas de áreas del cultivo de caña y reducciones importante en las entregas en las zafras.Ítem Análisis de las formas de participación de los afrocolombianos en la elaboración de la política pública para el desarrollo de las zonas rurales costeras en el Consejo Comunitario La Plata-Bahía Málaga, Municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias. Maestría en Desarrollo Rural, 2017) Muñoz Torres, Sandra Emilia; Valverde Rojas, JaimeAnaliza las formas de participación política de los afrocolombianos en la elaboración y gestión de la política pública para el desarrollo de las zonas rurales costeras en el Consejo Comunitario de La Plata, Bahía Málaga, Municipio de Buenaventura, en el período 2011-2015. La investigación tiene un enfoque cualitativo, como su marco metodológico, permite obtener información proveniente de las experiencias y opiniones expresadas por las personas que se selecciona y de la observación de los procesos en el campo. Se realizó CCLPBM se ubica en la Bahía de Málaga, porción media de la costa Pacífica Colombiana, se utilizó una muestra variada, se constituye por actores comunitarios, institucionales (público y privados).Ítem ANÁLISIS DE LOS FACTORES CRITICOS DE ÉXITO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL TURISMO COMUNITARIO EN DOS MANGAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA, ECUADOR(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-07) Chóez Ortega, Miriam Cristina; Blanco Murillo,, MarvinEsta investigación cualitativa de tipo analítica tuvo como fin, determinar los factores críticos de éxito en Dos Mangas mediante el método Delphi con el objetivo de proporcionar algunos criterios de planificación para el cabildo comunal y mejorar la gestión comunitaria del turismo. Entre los factores críticos de éxito detectados se encuentran los recursos tecnológicos, las capacitaciones, el empoderamiento, la planificación, la autogestión, entre otros que coinciden con los problemas de gestión observados en el turismo comunitario. El factor asociatividad obtuvo menor peso que el factor articulación de actores políticos, lo que podría significar una actitud de aislamiento bajo la justificación del carácter comunitario de la actividad y la falta de comprensión sobre la importancia del trabajo en red para generar oportunidades.Ítem Análisis de percepción y hábitos de consumo de leche de cabra y sus derivados en la comunidad universitaria del Campus Omar Dengo, Universidad Nacional(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Granados Barahona, Mónica María; Romero Vargas, Amanda; Alpízar Naranjo, AndrésLa leche de cabra y sus derivados ofrecen beneficios para la salud, pero su consumo en la comunidad universitaria puede variar debido a ciertos factores, impulsando la necesidad de investigar sus hábitos de consumo. El objetivo de este trabajo fue analizar los hábitos de consumo de la leche de cabra y sus derivados en la comunidad universitaria (académicos, administrativos y estudiantes) ubicados en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, Heredia, además de su enlace con la edad, género y actividad física. El estudio fue no experimental y de carácter transversal, recopilando la información mediante una encuesta estructura y basada en un muestreo probabilístico en 614 personas durante los meses de junio y julio de 2023. Además, se utilizó la prueba de chi cuadrado (X2) para evaluar las relaciones entre variables categóricas. Un 22,10% de la población indicó consumir productos lácteos caprinos, con un 9,6% que consume productos adquiridos en el Programa de Producción Sostenible Rumiantes Menores (PPSRM). Se encontró una relación altamente significativa (p <0,01) entre el conglomerado y consumo de lácteos caprinos, conglomerado y saber del PPSRM, género y frecuencia de ejercicio. Y una relación significativa (p <0,05) entre el género y consumo de lácteos caprinos. Se determinó que el consumo actual de los productos lácteos se basa principalmente en el gusto del consumidor. Siendo el yogurt saborizado y el queso fresco, los productos de alta aceptación entre los encuestados. El mercado de lácteos caprinos en la comunidad universitaria tiene un alto potencial de crecimiento. Actualmente, los hombres en puestos académicos y administrativos, con mayor actividad física, son los principales consumidores de estos productos.Ítem Análisis del impacto de los servicios ecosistémicos del sitio RAMSAR Parque Nacional Palo Verde en el desarrollo sustentable de la comunidad Bagatzí, Guanacaste, Costa Rica : una aproximación desde el enfoque de género(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias. Maestría en Desarrollo Comunitario Sustentable, 2019) Camacho Navarro, AuroraEn el presente documento se expone el proceso y los resultados de la investigación titulada: Análisis del impacto de los servicios ecosistémicos del sitio Ramsar Palo Verde en el desarrollo comunitario sustentable de Bagatzí. La aproximación teóricometodológica y el análisis de esta temática se realizó desde una lectura de género. En el primer apartado se plantea el problema de investigación, la justificación de la misma, el objetivo general y específicos que guiaron el estudio. La presentación de los hallazgos investigativos, se han estructurado en cinco capítulos. El primero refiere al estado actual del conocimiento, es decir, se describen los estudios nacionales e internacionales que brindaron criterios teóricos y metodológicos importantes para orientar la investigación. Seguidamente, en el capítulo II se expone la conceptualización de términos relevantes, como los tipos de desarrollo, el desarrollo sustentable, comunidad, humedales, servicios ecosistémicos, sitio Ramsar, entre otros, como medio para dotar de contenido y posibilitar la comprensión de los objetivos planteados. Por su parte, en el capítulo III se describe la metodología del estudio, la cual es de tipo cualitativa. Se seleccionaron tres técnicas para la recolección de los datos, a saber: 1) análisis documental, 2) entrevista focalizada y 3) taller investigativo. Además, en este apartado se describe la estrategia para el análisis e interpretación de los datos cualitativos. Posteriormente, el objetivo específico de propuesta, se ha desarrollado en el capítulo IV del documento. Este objetivo consistió en diseñar lineamientos que promuevan el desarrollo comunitario sustentable e igualitario en las comunidades que forman parte de los sitios Ramsar o se ubican en sus zonas de influencia. En este caso en particular, se hizo énfasis en la comunidad de Bagatzí, que es la localidad más cercana al Parque Nacional Palo Verde, área silvestre protegida con declaratoria de humedal protegido de importancia internacional, asignación también conocida como sitio Ramsar. Por último, en el capítulo V se compilan las conclusiones de la investigación, las cuales se presentan según los objetivos específicos y general planteados. Complementariamente, se esbozan recomendaciones puntuales dirigidas a las y los actores locales que participaron en el estudio.Ítem ANÁLISIS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE PATH YU´ EN EL PROYECTO GANADERO DEL PROGRAMA IPDR, EN LA VEREDA LA UNIÓN, CORREGIMIENTO DE LA CAPILLA, MUNICIPIO DE CAJIBÍO, REPÚBLICA DE COLOMBIA, DURANTE EL PERÍODO 2013 – 2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Varona Arce, Julián; Cruz Meléndez, CarlosLa investigación hace una reflexión crítica de la gestión de las políticas públicas dentro de los programas de desarrollo rural realizados por el gobierno de Colombia e implementados por el INCODER, “Instituto Colombiano de Desarrollo Rural”, mediante el accionar del Programa IPDR, “Implementación de Proyectos de Desarrollo Rural”. En particular y como un estudio de caso, se investiga un proyecto ganadero dirigido a la comunidad indígena de Path Yu´. Se trata de una población de 93 familias, las cuales fueron víctimas de desplazamiento forzado debido a un fenómeno natural conocido como la avalancha del río Páez en 1994, que ocasionó el posterior reasentamiento en el municipio de Cajibío, en territorios adquiridos por la Corporación Nasa Kiwe, la cual fue creada precisamente para atender esta emergencia. El trabajo de investigación se realizó en la comunidad Nasa de Path Yu´, durante el periodo comprendido entre los años 2013 al 2016, ubicada en la vereda la Unión, corregimiento de la Capilla, municipio de Cajibío, a cuarenta kilómetros de Popayán, capital del departamento del Cauca, República de Colombia.Ítem ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE PROVEEDORES DE SERVICIOS AMBIENTALES DE FONAFIFO PARA EL DESARROLLO DE ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) EN BIODIVERSIDAD, USANDO COMO REFERENTE LA RESERVA FORESTAL DE GOLFO DULCE, PENÍNSULA DE OSA, COSTA RICA(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) RODRÍGUEZ GARCÍA, MARÍA JOSÉ; Roldán Chacón,, CarmenLa dimensión ambiental del desarrollo rural sostenible reconoce al ambiente como base de la vida y su incorporación en las estrategias de desarrollo surge de la necesidad de proteger los recursos naturales; por lo tanto, resulta fundamental recuperar aquellos que han sido degradados por el ser humano. En concordancia con esta visión, las metas AICHI del Convenio de Diversidad Biológica fueron diseñadas con base en un análisis de los beneficios que la naturaleza brinda al bienestar humano. Dichas metas se encuentran alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Se proponen, entre otros aspectos, reducir las presiones que enfrenta la biodiversidad y promover la utilización sostenible de los recursos naturales. Para esta investigación, enfocada en el instrumento de pago por servicios ambientales, fueron consultados 57 proveedores de servicios ambientales, de fincas ubicadas dentro de la Reserva Foresta Golfo Dulce, con el fin de generar conocimiento para un esquema de pago diferenciado. El sitio de la investigación fue seleccionado debido a su gran riqueza biológica, endemismo y por ser parte de un área que alberga el 2.5 % de la diversidad biológica registrada en el planeta.Ítem Antagonismo de Trichoderma contra el moho gris (Botrytis cinerea) de la mora en Costa Rica(XX Congreso Latinoamericano de Fitopatología, 59 Reunión de la Sociedad Americana de Fitopatología División Caribe (APS-CD) y Tercer Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria, 2019-05) Calvo Araya, José Alonso; Orozco Rodríguez, RafaelObtiene aislamientos de organismos nativos antagonistas de B. cinerea en cuatro zonas productoras de mora en Costa Rica.