Escuela de Ciencias Agrarias
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14688
La Escuela de Ciencias Agrarias (ECA) de la Universidad Nacional, genera conocimientos y capacidades por medio de la docencia, investigación, extensión y servicios, que contribuyen al desarrollo de la agricultura sostenible, los agronegocios y la competitividad, y de los espacios rurales y territoriales, para mejorar el desarrollo humano sostenible y equitativo de la sociedad.
Contáctenos:
Página web: www.agrarias.una.ac.cr/
Correo: agrarias@una.cr
Teléfono: (506) 2277-3092 / (506) 2277-3296 / (506) 2277-3566
Examinar
Examinando Escuela de Ciencias Agrarias por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 175
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización morfológica de maíces criollos de la región central y Atlántica de Costa Rica(Sociedad Mexicana de Fitogenética A.C., 0023-07-24) Hernández-Villalobos, Silvia; Varela-Ramírez, Orlando; Arguello-Delgado, Félix; Garro-Monge, Giovanni; Madriz-Martínez, Mairon; Vargas-Martínez, Alejandro; Orozco-Rodríguez, RafaelEl maíz criollo (Zea mays) costarricense ha venido desapareciendo gradualmente debido a la sustitución por híbridos de alto rendimiento, urbanización de zonas agrícolas, altos costos de producción y el escaso interés de las nuevas generaciones por su conservación. La caracterización morfológica del maíz criollo permite evaluar, describir y cuantificar la magnitud de la variabilidad de estas poblaciones y en Costa Rica hay poca investigación de este tipo. El objetivo de esta investigación fue caracterizar morfológicamente maíces criollos nativos de la región Central y Atlántica de Costa Rica. Se recolectaron muestras de maíz criollo en 11 cantones de febrero 2018 a marzo 2020. Se evaluaron variables cuantitativas y cualitativas tanto en mazorca como en grano. Para cada región se realizó un análisis descriptivo para las variables cualitativas de mazorca y grano y se elaboraron tablas de frecuencias con sus respectivos gráficos. Para las variables cuantitativas se realizó análisis de varianza multivariado (P ≤ 0,05) y análisis de conglomerados jerárquicos por región, utilizando la distancia de Gower y el método de agrupamiento Ward. En la región Central se encontró alta variabilidad en diámetro de mazorca, granos por hilera, longitud de mazorca, número de hileras, peso de mazorca, así como en ancho, grosor, longitud y peso de grano. Los maíces de la región Atlántica presentan granos de menor tamaño que los de la Región Central. En el análisis de conglomerados, en la Región Atlántica se encontraron dos grupos, donde predominan los granos de color naranja, mientras que en la región Central se encontraron tres grupos, donde predominan los granos blancos y en menor grado los amarillos y púrpura. Este estudio evidenció la presencia de una importante variabilidad morfológica en las mazorcas y grano de maíces criollos tanto en la región Central como en la Atlántica de Costa Rica.Ítem El desarrollo cooperativista en los pescadores artesanales del Golfo de Nicoya, Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 1989-12-31) Ovares Rodríguez, Luis L.A comienzos de la década de los setenta el gobierno de Costa Rica en colaboración con algunas agencias internacionales se propusieron mejorar el nivel de vida de los pescadores artesanales del Golfo de Nicoya. Estos esfuerzos se canalizaron por medio de la implementación de organizaciones cooperativistas en varias comunidades de esta región. Este artículo examina algunos de los intentos realizados en algunas de las comunidades. Las estrategias utilizadas, los problemas detectados y los resultados en dos cooperativas COOPEPES y COOCOPECO son analizados. El análisis de estos intentos demuestra que la causa principal de los fracasos experimentados por algunas cooperativas pesqueras se debe a que los programas de desarrollo no eran compatibles con las características socio-culturales de las comunidades en que dichos programas fueron implementados.Ítem A female of Eudorylaimus sp with two vulvae.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Esquivel Hernández, AlejandroA female of Eudorylaimus sp, with two vulvae was found in Tempisque Conservation Area in Costa Rica. Thousands of nematodes have been prepared in Cobb's slides to study nematode diversity in Costa Rica; nevertheless, only one aberrant female has been found. The two vulvae are very close to each other and vaginal sclerotization plates show abnormal formation. There is no linkage between the uterus and the gonoducts and the ovaries are poorly developed. An absence of sperm and eggs suggests that the genital apparatus is not functional. Because identification at the species level teas not achieved, more specimens and studies are neededÍtem Free-living nematodes from nature reserves in Costa Rica. 4. Cephalobina(Brill, 2003) Holovachov, Oleksandr; Esquivel, Alejandro; Bongers, TomFour species of Cephalobina: Geraldius bakeri, Diastolaimus croca, Trualaimus culeatus and Tricirronema tentaculatum are described and illustrated on the basis of material collected in Costa Rica. A scanning electron microscope (SEM) study of G. bakeri is given for the rst time. Diastolaimus croca is found to have a circle of six setiform processes anterior to the true labial setae. Detailed descriptions of the female reproductive system in G. backeri, D. croca and Macrolaimus sp. are given. The use of the female reproductive system and structure of the labial sensilla in the systematics of the family Chambersiellidae, together with its taxonomic placement, are discussed. Notes on the systematic position of the family Bicirronematidae and a key to the species of this family are given.Ítem Biomass dynamics of Erythrina lanceolata as influenced by shoot-pruning intensity in Costa Rica(Springer, 2003) Berninger, Frank; Salas, EduardoPruning of agroforestry trees, while reducing shade of the crops, usually reduces both biomass production and nitrogen fixation. Short pruning cycles are often not sustainable on the long run, because tree production declines over subsequent pruning cycles. We compared biomass and labile carbohydrate dynamics of Erythrina lanceolata Standley (Papilionaceae) shade trees under total and partial pruning regimes in a vanilla (Vanilla planifolia L.) plantation in South-western Costa Rica. The highest biomass production was measured in the unpruned control, followed by trees with 50% of the leaf pruned every three months, while total pruning every six months resulted in the lowest biomass pruduction. In the more productive treatments, a higher proportion of the production was in branches. Because, the N content of woody branches was high, they were important for nitrogen cycling. In the partial pruning treatment more nitrogen was returned to the soil from litter and woody branches than from pruned leaf. Sugar concentrations were not different between treatments and the dynamics of non-structural carbohydrates (sugar and starch) seems to depend more on plant phenology than pruning treatment. However, the starch concentrations in the total pruning were lower than in the other treatments.Ítem Nematode fauna of Costa Rican protected areas(Universidad Nacional, Costa Rica., 2003-12-01) Esquivel Hernández, AlejandroThe Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), in collaboration with the Nematology Laborato ry at Universidad Nacional (U.N.A) of Costa Rica, conducted a nematode inventory of Costa Rican wild lands. Hundreds of samples were randomly collected for nematode analyses and thousands of specimens were permanently mounted on Cobb slides. A total of 74 families, 231 genera and 105 spe cies has been detected so far. Dorylaimida was the dominant order both in number of specimens and genera, while the least dominant orders were Aphelenchida, Monhysterida and Desmocolecida. Some nematodes were widely distributed across all microhabitats, others appeared be restricted to a specific microhabitat or ecosystem. Basic and advanced reports regarding nematode inventory in Cos ta Rican protected areas can be requested through the web page of INBio (http://atta.inbio.ac.cr). Key words: biodiversity, conservation areas, inventory, nematodes, survey.Ítem Dry-matter yields and crude protein and rumen degradable protein concentrations of three Arachis pintoi ecotypes at different stages of regrowth in the humid tropics(Blackwell Publishing Ltd., 2005-08-15) Villarreal, M.; Cochran, R. C.; Roja-Bourrillón, A.; Rodríguez, R.; Wickersham, T. A.; Villalobos, LWell-established stands of three ecotypes of Arachis pintoi (CIAT 17434, 18744 and 18748) were harvested from replicated plots (three blocks, each containing three plots for each ecotype) during the two dominant seasons (dry and wet) of the low altitude, humid tropics of Costa Rica. Each plot was further divided into six subplots so that, within each season, samples corres ponding to 4, 6, 8, 10, 12 or 14 weeks of regrowth could be collected. For each harvest, dry matter (DM) yield of the leaf, stem and whole plant, and the leaf:stem ratio, were recorded. Samples of the whole plant were analysed for crude protein (CP), rumen-degradable (RDP) and rumen-undegradable protein (RUP) concen trations. DM yield of the leaf, stem and whole plant increased with advancing period of regrowth but the effects of period of regrowth varied somewhat among ecotypes and across seasons. Generally, DM yield was greater during the wet than during the dry season. The greatest difference between ecotypes for stem and total DM yields was evident during the dry season. In general, DM contents were low in the whole plant, leaf and stem samples (<220 g kg)1 ) and increased with increasing period of regrowth. Increases in leaf:stem ratio were most dramatic during the dry season with greater periods of regrowth, although the ratio was fairly constant during the wet season. Whole-plant CP concentration was relatively high after short periods of regrowth (up to 279 g kg)1 DM) but declined with longer periods of regrowth; the relative decline was much greater during the dry season. The RDP concen tration was relatively constant during the wet season (mean 115 g kg)1 DM), but declined with longer peri ods of regrowth during the dry season (range 194– 111 g kg)1 DM). In general, the concentrations of RDP, on a CP basis, were greater during the dry season and ranged from 590 to 700 g kg)1 CP. Season, ecotype and period of regrowth all exerted an effect on RUP concentrations.Ítem Comparación de los problemas fitosanitarios en orquídeas de poblaciones silvestres y de cultivo, como evaluación de riesgos de plagas o epidemias(Universidad de Costa Rica, 2007) Salazar Casasa, Willy; Rivera Coto, Germán; Corrales Moreira, GilbertoLos ecosistemas naturales mantienen un autocontrol de poblaciones, que es afectada por factores exógenos. Mientras que en sistemas alterados se necesitan controladores exógenos para mantener un cierto tipo de equilibrio (p.e. prácticas culturales, uso de agroquímicos, subsidios de materia y energía, etc).Ítem El Turismo Rural Comunitario: una alternativa productiva para la comunidad de Copal, Quebrada Honda de Nicoya, Guanacaste.(Universidad Nacional, Costa Rica. Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar. Escuela de Ciencias Agrarias, 2009) Flores Abogabir, Marlene Lizette; Morataya Montenegro, RicardoEn Costa Rica en la última década, el Turismo Rural Comunitario (TRC) ha surgido como un sector del turismo que se asocia a esfuerzos de organización comunitaria para la conservación y recuperación de recursos, desarrollando actividades que a la vez generan ingresos complementarios a la economía local. Este sector del turismo cuenta fundamentalmente con apoyo de cooperación internacional y Organizaciones no Gubernamentales. En el marco nacional este sector del turismo, surge como una alternativa productiva; que por una parte permita a las comunidades un mejoramiento en el nivel de vida, y por otra que se convierta en una alternativa de solución a los conflictos entre conservación y desarrollo, generando así un medio de vida sostenible. El Turismo Rural Comunitario: una alternativa productiva para la comunidad de Copal, Quebrada Honda de Nicoya, Guanacaste; es el tema que se desarrolla en esta investigación y se plantea como objetivo general “Formular de forma participativa una propuesta para la gestión del Turismo Rural Comunitario Sustentable, como una alternativa productiva para la comunidad de Copal, Quebrada Honda de Nicoya, Guanacaste.” La comunidad de Copal, cuenta con diversos recursos naturales, socioculturales e históricos que son factibles de ser incorporados sosteniblemente al desarrollo de proyectos de esta naturaleza; y con grupos organizados que han incursionado de manera aislada en actividades agro ecoturísticas, tal es el caso de la Asociación de Mujeres Contra la Violencia y Por la Paz y el Desarrollo Social de Copal, que es vista en esta propuesta como el eje central para su encadenamiento. Cuenta además con un capital social constituido por una serie de organizaciones locales, grupos de familias, emprendedores, que fortalecen un proyecto comunitario; sin embargo, Copal presenta serios problemas entre los que destacan: ausencia de fuentes de trabajo, migración de la población masculina principalmente, escasa generación de ingresos, limitada producción y alternativas de consumo que garanticen el bienestar socioeconómico de los habitantes. La implementación del TRC como un instrumento para el desarrollo local endógeno de una comunidad, puede permitir ese mejoramiento en la calidad de vida de una población. En este vi sentido la Asociación de Mujeres, plantea para el desarrollo de esta propuesta, una visión y una misión que contemplan ese desarrollo endógeno: como visión se plantea, ser una comunidad promotora del rescate de la identidad cultural y la preservación del medio ambiente, que sea reconocida a nivel nacional e internacional al incorporar estos principios en el Turismo Rural Comunitario y como misión, ofrecer al turista nacional e internacional, un servicio turístico rural comunitario, sustentable, participativo y de calidad, mediante la vivencia e interrelación con los miembros de la comunidad; sumado a un disfrute de actividades culturales (típicas y folklóricas), de tours dirigidos (natural, cultural y de aventura) y a servicios de hospedaje rural y de alimentación a través de un restaurante de comidas típicas; realizadas en la comunidad de Copal. Para que una propuesta de esta naturaleza sea viable y sostenible, cada actor determinante (operadores turísticos, propietarios de servicios turísticos, agencias de gobierno, organizaciones no gubernamentales, turistas, investigadores y educadores, y habitantes locales), tiene una función particular, y el Estado, debe asumir su rol como responsable de desarrollar esos espacios de participación. La figura 3, muestra el nivel de interacción necesario de estos actores, para la viabilidad y sostenibilidad de la propuesta; como se muestra en la figura, esta propuesta se constituye como un sistema abierto, en el tanto la capacidad de gestión de los actores locales interesados, está condicionada por otros elementos citados anteriormente, tales como la demanda, el sistema de transporte, conectividad disponible y movilización, los operadores de mercado, entre otros de igual importancia, destacándose el papel que juega la red institucional, tanto pública como privada, en el aseguramiento de los objetivos de desarrollo que se plantee la comunidad, a través de sus actores locales.Ítem El relevo de género en la elaboración alfarera. El caso de las comunidades Guaitil y San Vicente, provincia de Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica., 2012-01-18) Rubí Zeledón, Julián; Rueda Araya, DanielEl artículo presenta un breve recorrido por la historia reciente de las comunidades alfareras costarricenses de Guaitil y San Vicente, en la región Chorotega. Profundiza en el cambio intergeneracional y el relevo de género que comprometen el manten-imiento de esta tradición ancestral. Asimismo introduce la importancia que tienen los sellos de calidad diferenciada por territorio, como las denominaciones de origen (DO): una herramienta de rescate, valoración y protección de estos saberes cultura-les. El aporte al conocimiento de la actividad alfarera en Guaitil y San Vicente pre-senta datos de un censo realizado por el centro especializado CadenAgro de la Uni-versidad Nacional de Costa Rica (UNA) en los talleres artesanos. La información obtenida muestra un panorama para la gestión a largo plazo de la DO que garantice el mantenimiento de las prácticas culturales de las comunidades artesanas.Ítem Chemical composition of PM 2.5 particles in Salamanca, Guanajuato Mexico: Source apportionment with receptor models(Science Direct, 2012-04) Herrera-Murillo, Jorge; Campos Ramos, Arturo; Ángeles García, Felipe; Blanco Jiménez, Salvador; Cárdenas, Beatriz; Mizohata, AkiraThe National Institute of Ecology, through Management General for Environmental Research and Training (DGCENICA) carried out a sampling campaign where a total of 21 elements were determined in 140PM 2.5 samples from one sampling site located in the city of Salamanca, Guanajuato-Mexico between November 2006 and November 2007. The annual average PM 2.5 concentration was 45μg/m 3 almost three times the Mexican Annual standard for PM 2.5. Mineral, organic and elemental carbon were the most important components present in particles PM 2.5. Two advanced receptor models, UNMIX and positive matrix factorization (PMF) were used for PM 2.5 source identification. Four and six sources were identified by UNMIX and PMF, respectively, from a combined dataset including 15 chemical species. Source categories were determined based on both, component abundances in the source profiles, and their temporal characteristics. Overall, different sources were identified as the major contributors: heavy fuels combustion, traditional brick production-agricultural burning, crustal, road traffic and secondary organic aerosols.Ítem A NEW SPECIES OF NEMATODE, SCLERORHABDITIS NEOTROPICALIS SP.N. (RHABDITIDA), ASSOCIATED WITH AZTECA ANTS IN CECROPIA OBTUSIFOLIA(Nematropica, 2012-06) Esquivel, Alejandro; Abolafia Cobaleda, Joaquín; Hanson, P.; Pinto, A.Sclerorhabditis neotropicalis sp. n. is described and illustrated. It can be distinguished by its body length (515-560 μm in females and 363-455 μm in males), lip region with crown-shaped lips, having acute three acute thorns, oral aperture one third of lip region width, stoma 15-22 μm long or 1.0-1.6 times as long as diameter of lip region, stomatal tube about 1.5 times longer than wide, bearing rhabdia with slightly rugous walls at lumen side, stegostom lacking glottoid apparatus and denticles, pharynx 125-135 μm long in females and 107-131 μm long in males, excretory pore and hemizonid located at 21-22% of the distance from the anterior end. The female reproductive system is didelphicamphidelphic, with ovaries straight or dorsally reflexed, and the vulva is a transverse slit, 55-61% from the anterior end, female tail conoid elongated, 62-76 μm long, having a posterior hyaline portion very slender and with acute tip. The male reproductive system is monorchic, with testis anterio-ventrally reflexed, spicules free, 36-47 μm long or 1.6-1.8 times longer than anal body width, with rounded manubrium, gubernaculum 15-18 μm long or 38-42% of spicule length, and bursa anteriorly open, peloderan, with scalloped margin and bearing eight pairs of genital papillae (1+1/1+1+1+1+2), tail conoid spicate, 23-30 μm long. The new species was found in close association with an ant colony (Azteca constructor Emery, 1876) inside a Cecropia obtusifolia Bertoloni, 1840 tree in a tropical rain forest in Costa Rica. Certain species of Azteca ants live in mutualistic association with Cecropia trees and preliminary evidence suggests that the new nematode species is invariably present in the colonies of at least some of these Azteca species. It is, therefore, possible that the new nematode species represents a third partner in the mutualism, although its role is still unknown.Ítem Reverse Taxonomy for Elucidating Diversity of Insect-Associated Nematodes: A Case Study with Termites(Public Library of Science, 2012-08-28) Kanzaki, Natsumi; Giblin-Davis, Robin; Scheffrahn, Rudolf H.; Taki, Hisatomo; Esquivel, Alejandro; Davies, Kerrie A.; Herre, Edward AllenBackground: The molecular operational taxonomic unit (MOTU) has recently been applied to microbial and microscopic animal biodiversity surveys. However, in many cases, some of the MOTUs cannot be definitively tied to any of the taxonomic groups in current databases. To surmount these limitations, the concept of “reverse taxonomy” has been proposed, i.e. to primarily list the MOTUs with morphological information, and then identify and/or describe them at genus/species level using subsamples or by re-isolating the target organisms. Nevertheless, the application of “reverse taxonomy” has not been sufficiently evaluated. Therefore, the practical applicability of “reverse taxonomy” is tested using termite-associated nematodes as a model system for phoretic/parasitic organisms which have high habitat specificity and a potential handle (their termite host species) for re-isolation attempts. Methodology: Forty-eight species (from 298 colonies) of termites collected from the American tropics and subtropics were examined for their nematode associates using the reverse taxonomy method and culturing attempts (morphological identification and further sequencing efforts). The survey yielded 51 sequence types ( = MOTUs) belonging to 19 tentatively identified genera. Within these, four were identified based on molecular data with preliminary morphological observation, and an additional seven were identified or characterized from successful culturing, leaving eight genera unidentified. Conclusions: That 1/3 of the genera were not successfully identified suggests deficiencies in the depth of available sequences in the database and biological characters, i.e. usually isolated as phoretic/parasitic stages which are not available for morphological identification, and too many undiscovered lineages of nematodes. Although there still is the issue of culturability of nematodes, culturing attempts could help to make reverse taxonomy methods more effective. However, expansion of the database, i.e., production of more DNA barcodes tied to biological information by finding and characterizing additional new and known lineages, is necessary for analyzing functional diversity.Ítem Nematodos como indicadores ambientales(2013-08-22) Alejandro Esquivel HernándezLos nematodos juegan un papel importante en una serie de procesos ecológicos que son clave para el funcionamiento de los ecosistemas. Una aplicación muy particular, que ha tomado auge en los últimos años, es el uso de la diversidad de nematodos como bioindicadores de la calidad de suelos y sedimentos acuáticos (Bongers, 1999, Bongers & Ferris, 1999, Yeates & Bongers, 1999, Neher, 2001). La ecología del suelo es sumamente vulnerable a los contaminantes y otras alteraciones, por lo que la evaluación permanente de los cambios que suceden a la microflora y microfauna es una forma de prevenir y restringir acciones que puedan afectar su multifuncionalidad. Los nematodos presentan características especiales para detectar los cambios que suceden en el ecosistema del suelo, como consecuencia de la contaminación, desforestación, eutroficación, etc. Los nematodos los podemos dividir en dos grandes grupos: los colonizadores (c) y los persistentes (p) según su estrategia de vida y habilidad de colonizar distintos ambientes. La escala utilizada para medir el disturbio ambiental esta calibrada de 1- 5, en dónde el valor 1 se asigna a los extremos colonizadores y el valor 5 a los extremos persistentes, hay especies nematodos que presentan características intermedias en la escala, por lo que se les asigna valores de 2-4. Esta escala es ampliamente aceptada por muchos nematólogos a nivel mundial y es la base para el cálculo de la ecuación utilizada en el monitoreo ambiental.Ítem Participación comunitaria en la vialidad rural en el marco de la Ley 8114 de Simplificación y Eficiencia Tributaria. El caso del cantón de Naranjo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-11) Pérez Carrillo, Yolanda; Rueda Araya, DanielLa participación comunitaria está estrechamente vinculada con los actores locales e institucionales que, de una u otra forma, son actores directos en el desarrollo vial. Por consiguiente, estos actores mantienen una coordinación que permite una mayor transparencia de los fondos públicos y de los recursos que se asignan a la comunidad. El modelo de trabajo denominado Conservación Vial Participativa (CVP), que sustenta la cooperación y coordinación entre el gobierno, la municipalidad y las comunidades, se encuentra cimentado en los sistemas de planificación, ejecución, control, y evaluación vial. Este sistema de trabajo surge con la aprobación de la Ley 8114 de Simplificación y Eficiencia Tributaria y su reglamento. El CVP permite la inserción de nuevos actores sociales en la dinámica vial, como asociaciones de desarrollo y comités de caminos, entre otros. Estas organizaciones son las que crean el vínculo entre la comunidad, municipalidad y gobierno central. En este trabajo se describen las manifestaciones de la participación comunitaria en las comunidades rurales del cantón de Naranjo, provincia de Alajuela, que asumen nuevos roles en la gestión vial. Se evidencia cómo las comunidades logran una mejor organización y liderazgos para cumplir los objetivos propuestos, cómo establecen mejores canales de coordinación con sus representantes y las autoridades locales y gubernamentales. La experiencia comunitaria evidencia no solo cómo inciden las organizaciones en los temas técnicos relacionados con la vialidad, sino las mejores prácticas ambientales y de protección de los recursos de la localidad, como el agua y el suelo, y una mayor conciencia de la importancia de conservar los caminos Las comunidades muestran un cambio de actitud. Para ellas, los caminos ya no son solo competencia del municipio y del gobierno. Más bien, los caminos atañen a cada vecino y, en general, a la comunidad.Ítem Características pre-destete de cruces genéticos de bovinos de carne en el trópico seco costarricense(Universidad de Costa Rica, 2015) Castillo Umaña, Miguel Ángel; López-Herrera, Michael; Montero Quirós, Adolfo; Soto Murillo, HenryEl objetivo de esta investigación fue analizar la información de los registros productivos de crías nacidas durante los años 2001-2007 de una finca ganadera ubicada en Cañas, Guanacaste. Ahí se evaluaron 3 razas (Brahman, Santa Gertrudis y Simbrah) y sus cruces, los registros fueron recopilados y ordenados en hojas electrónicas, donde se identificaron los animales y se incluyeron otras mediciones calculadas con los datos existentes. Las variables evaluadas fueron peso al nacimiento (PN), peso al destete (PD), peso al destete a 205 días (Días al destete (DD) -205) y ganancia de peso diaria (GPD). Los terneros de raza pura Brahman tendieron a presentar mayores PN, sin embargo cuando las madres son Brahman puro las crías provenientes de machos no cebuínos tienden a nacer con menor peso, por un efecto propio de las hembras Bos indicus. Los animales Brahman puro presentaron menores PD y menor GPD con respecto a los terneros nacidos de cruces genéticos con Santa Gertrudis y Simmental, debido a un efecto de heterosis materna que estimula una mayor producción de leche, lo que permite una mayor GPD, destetando terneros más pesados. Los terneros nacidos de padres cruzados Bos indicus – Bos taurus, presentan mayores PD y GDP por un efecto de heterosis que beneficia a las crías, permitiendo una mayor adaptación a las condiciones climáticas sin sacrificar la productividad. Los machos en promedio fueron más pesados que las hembras, 1,25 kg al nacimiento y 16,26 kg al destete a 205 días.Ítem Elaboración de un inventario de productos tradicionales de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica., 2015) Rueda Araya, Daniel; Rubí Zeledón, Julián; Hernández Aguirre, Carlos; Granados Rojas, LeonardoEl objetivo de este proyecto es la elaboración de un inventario de productos tradicionales de Costa Rica con el fin de desarrollar nuevos procesos formales de caracterización y promoción cultural de estos productos.Ítem Generando capacidades locales e institucionales para el diseño e implementación de un sistema de trazabilidad del queso Turrialba(Universidad Nacional, Costa Rica., 2015) Hernández Aguirre, Carlos; Rubí Zeledón, JuliánEn la actualidad, el enfoque teórico de la calidad incorpora las dimensiones de la inspección, el control y el aseguramiento de los procesos; sanidad, inocuidad, el análisis de riesgos y las herramientas para las buenas prácticas; la filosofía, los modelos y sistemas de gestión; la legislación, normas, políticas y jurisprudencia nacional e internacional; garantía de calidad, atributos de valor diferenciadores, imagen, identidad, psicología del consumidor, sistemas de sellos y signos distintivos; y, sistemas de certificación y acreditación. Los consumidores, por su parte evidencian un conocimiento más amplio del concepto de calidad que incluye los aspectos sensoriales, sanitarios, de conveniencia y de proceso, como los productos orgánicos y aquellos no modificados genéticamente. La denominación de origen (DO) “queso Turrialba”, una propuesta originada en la autogestión de productores de Santa Cruz de Turrialba, en esencia ha permitido la transición de una “proximidad territorial” hacia una “proximidad organizada”, mediante la generación de redes para la gestión de un proyecto colectivo donde el conocimiento local y la transferencia de tecnología externa se fusionan. El proyecto, enfocado en el diseño e implementación de un sistema de trazabilidad por parte de un grupo piloto, se ha desarrollado mediante en una participación activa de los productores. En particular, los marcos institucionales han sido un soporte fundamental, trascendiendo la certificación de la DO, hacia la inducción de un proceso de dinámica económica e institucional para la generación de competitividad territorial y el desarrollo local.Ítem Efecto del AIA y el AIB sobre el enraizamiento in vitro de brotesde Sechium edule (Jacq.) Sw(Instituto de Biotecnología de las Plantas, 2015-01) García García, José; Salas Alvarado, Eduardo; Azofeifa Bolaños, JoséLa presente investigación tuvo como finalidad determinar la respuesta de brotes de chayote [Sechium edule(Jacq.) Sw.] a la aplicación de ácido indol butírico (AIB) y ácido-3-indol acético (AIA) en la fase de enraizamiento.Se estudió el efecto de tres medios de cultivo, modificados a partir del propuesto por Murashige y Skoog(MS): 1- Sales MS al 65%, 2- Sales MS al 65% + 0.05 mg l-1 de ácido indolbutírico (AIB), y 3- Sales MS al65% + 3.0 mg l-1 de ácido-3 indolácetico (AIA). Las variables evaluadas fueron: número de raíces, longitud ynúmero de brotes por plántula in vitro. El mejor resultado se logró al utilizar el medio de cultivo MS al 65%con 3.0 mg l-1 de AIA. Se encontraron diferencias significativas (P<0.05), entre tratamientos que conteníanlos reguladores de crecimiento, para las variables número de raíces y longitud de plántulas in vitro. En laaccesión UNA-730 la inducción de raíces se produjo en un medio de cultivo con sales MS al 65% sinreguladores de crecimiento; sin embargo, cuando se adicionó AIA o AIB la inducción fue del 100%. Lasdiferencias indicadas en la inducción de raíces en el presente trabajo probablemente son el resultado conjuntodel genotipo y las condiciones específicas de cultivoÍtem Citrus Huanglongbing Caused by Candidatus Liberibacter asiaticus Present in the Northern Region of Costa Rica but Has Not Extended to Other Citrus-Growing Areas(American Phytopathological Society, 2015-10-16) Molina-Bravo, Ramón; Stephens, Steve A.; Hilje-Rodríguez, I.; Blanco-Vargas, Marilyn; Villalobos-Navarro, D.; Gatjens-Boniche, Omar; Moreira-Carmona, L.; Villalobos-Müller, W.Since 2011, citrus Huanglongbing (HLB, ex-greening) disease has been detected in Los Chiles, Costa Rica, close to the Nicaraguan border, by the State Phytosanitary Service (Servicio Fitosanitario del Estado; SFE) and by TicoFrut’s Agricultural Diagnostic Laboratory (Arredondo-Bernal et al. 1999; SFE 2011). However, there has not been a formal scientific report confirming its presence by two independent methods, nor has there been an update on the spread of the disease to other parts of the country