Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14824
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 210
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El aprendizaje por medio de las habilidades del proceso científico: un análisis de caso(Universidad Nacional (Costa Rica), 1991) Araya Solís, EduardoLos procesos científicos -que aquí se denominan "habilidades del proceso científico"- han sido concebidos como una opción de aprendizaje; sin embargo, a nivel nacional no se ha hecho un estudio que incluya análisis cuantitativos y cualitativos a fin de determinar la verdadera influencia de una acción basada en tales habilidades. En este trabajo se presenta un estudio de caso donde se realizan análisis cuantitativos y cualitativos de los resultados obtenidos como producto de la creación, implementación y puesta en práctica de un programa novedoso cuya intención es utilizar el dominio de habilidades del proceso científico como una forma de aprendizaje. Para realizar el estudio se comparan dos secciones que, al ubicarlas dentro del sistema educativo formal costarricense, pertenecen al X año. Se establecen los objetivos o problemas a investigar, dentro de los que destacan lo que conllevan a determinar si con la utilización del programa novedoso se logra o no un mayor dominio de las habilidades del proceso científico; si tal dominio favorece el aprendizaje y si se alcanza un mayor nivel en la actitud científica. Hechos los análisis estadísticos, se encuentra que las conclusiones sustantivas del mismo, permiten afirmar que hubo mayor dominio de las habilidades del proceso científico, mas el resultado es otro en cuanto a nivel de actitud científica. Se procede, entonces, a hacer análisis cualitativos, los cuales, conforme se profundiza en el estudio de la experiencia integralmente concebida, lleva a una extensión en el ámbito de dicho estudio cuyo resultado viene a ser un aporte significativo a la teoría existente acerca de la utilización de las habilidades del proceso científico como una forma de aprendizaje. Se trata de abarcar todos los aspectos relacionados íntimamente con las acciones didácticas, tales como el análisis de sus debilidades, el sistema de evaluación, interés del estudiante, funcionalidad del programa novedoso, logro de las habilidades del proceso científico, etc. Con base en lo anterior, quedan expuestas, a manera de conclusiones, algunas soluciones que podrían mejorar la acción pedagógica nacional y además, quedan abiertos muchos temas que requieren de investigaciones particulares.Ítem Validación por constructo y confiabilidad de los instrumentos "cuestionario sobre las preocupaciones docentes" y "nivel de utilización de la innovación".(Universidad Nacional (Costa Rica), 1991) Pereira Esteban, Rocío; Vargas Vásquez, Abigaíl; Esquivel A., Juan M.El propósito de esta investigación fue el de traducir, adaptar y validar para Costa Rica el instrumento "The Stages of Concers Questionnaire" (Hall, G.E.; A.A. George; W.L. Rutherford, 1975), bajo el título en español: Cuestionario sobre las Preocupaciones Docentes, para medir el grado de interés que poseen los educadores involucrados en una innovación educativa. Dicho cuestionario ubica a estos docentes en siete categorías o niveles de interés claramente identificables. Estos niveles van desde la etapa de "Conciencia", donde se agrupa a los individuos que poseen poca preocupación o compromiso con la innovación; hasta la etapa de "Reenfoque", donde el docente está buscando mayores beneficios para la innovación. De la misma manera se tradujo, adaptó y validó el instrumento "Level of Use" (Loucks, S.F.; B.W. Newlove; G.E. Hall, 1975), cuya versión en español se denomina: Nivel de Utilización de la Innovación, entrevista informal dirigida a tres tipos de individuos: No usuarios, Usuarios y Usuarios pasados de una innovación educativa; cuyas respuestas sirve de como marco de referencia para ubicara al entrevistado en ocho etapas o niveles de uso diferentes, que van desde la etapa de "Desutilización", donde se encuentran los docentes que poseen poco o ningún conocimiento de la innovación; hasta la etapa de "Reenfoque", donde el docente reevalúa la calidad del uso de la innovación, modificándola para lograr mayores beneficios.Ítem Predictibilidad del puntaje de admisión al ITCR para egresados de colegios agropecuarios(Universidad Nacional (Costa Rica), 1991) Chaves Campos, AdolfoEl puntaje de admisión es el criterio más utilizado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica para la selección de estudiantes de primer ingreso. El mismo está compuesto por una prueba de aptitud académica, la cual consta de dos partes: prueba verbal y prueba matemática; además del promedio de calificaciones del IV Ciclo. Estudios realizados muestran que el puntaje de admisión utilizado como criterio de selección, es un buen predictor de éxito académico. En el ITCR existen carreras de baja demanda de matrícula, entre las que se incluyen las del área agropecuaria, lo anterior tiene como consecuencia, que un buen número de estudiantes ingresan con bajos puntajes de admisión a éstas carreras. En el presente estudio se evalúa, en forma ex-post-facto, un nuevo criterio: la modalidad de colegio de procedencia del estudiante; sea ésta académica o agropecuaria, en dos carreras del área agrícola y tres carreras que no pertenecen a ésta área, en el ITCR. La muestra está compuesta por los estudiantes que en 1985 y 1986 ingresan por primera vez, a las carreras en estudio, y que provienen de colegios de zona rural. Lo anterior por cuanto, la mayor parte de los colegios agropecuarios se encuentran ubicados en zonas rurales. Se analiza si existe diferencia en cuanto a la predictibilidad del puntaje de admisión, para estudiantes que provienen de la modalidad agropecuaria, e ingresan a carreras de ésta área, con respecto a los que ingresan a carreras no agropecuarias. El mismo procedimiento se realiza con los estudiantes que provienen de colegios académicos de zona rural.Ítem Actitud hacia la Ciencia y la Enseñanza de la Ciencia en maestros de Segundo Ciclo: Región Norte(Universidad Nacional (Costa Rica), 1998) Navarro Cordero, Norma; Alfaro Varela, GilbertoEl problema de la enseñanza de ciencias ha sido preocupación en diferentes niveles del sistema educativo y en diferentes instituciones relacionadas con este. Estudios realizados a nivel universitario demuestran bajos rendimientos de estudiantes en los cursos básicos de ciencias (Ruíz, Sánchez, Esquivel, Quesada) se refiere que hay bajo rendimiento en los cursos de ciencias a nivel de la enseñanza primaria y secundaria. La problemática de la enseñanza de la ciencia ha sido abordada tratando de entender factores tales como: características socioeconómicas de los estudiantes, características socioeconómicas y académicas de los docentes, programas de estudio principalmente a nivel de enseñanza media (Espinosa, Ruíz, 1980; Sibaja, 1983)Ítem Análisis de la relación de los Pre Conceptos con el proceso de aprendizaje de la química en un grupo de estudiantes del Ciclo Diversificado(1998) Alvarado Venegas, Julio Belisario; Madrigal, Ana RocíoLa enseñanza de la química en general, y en especial, en la Educación Diversificada costarricense, ha sido una preocupación constante por parte del Ministerio de Educación Pública, y ésta se evidencia a través de los programas de estudio.Ítem Analogías y Metáforas: Caminos que conducen a la construcción de los conceptos y al desarrollo del razonamiento científico(Universidad Nacional (Costa Rica), 2000) Coto Solano, Isabel Cristina; Li Tong, Sor Susana; Pereira Venegas, Roxana; Alfaro Varela, GilbertoExplora el papel de las analogías y metáforas en la conformación de oportunidades de aprendizaje en química. Es una investigación cualitativa, se realiza en tres colegios académicos diurnos, los sujetos fueron 230 estudiantes de décimo y octavo año. Utiliza como instrumentos la encuesta y el cuestionarioÍtem Influencia de la actividad volcánica y antropogénica en la composición química de la lluvia de los alrededores del Volcán Poás, Costa Rica.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2000) Martínez Cruz, María; Rodríguez Ulloa, AlexisEn este trabajo se describen los resultados de un estudio sobre las características fisicoquímicas del agua de lluvia de los alrededores del Volcán Poás. El objetivo principal fue establecer un perfil general de los gradientes de algunos parámetros fisicoquímicos de la lluvia, en función de la localización y la distancia de la estaciones recolectoras de lluvia, con respecto a la columna de gases, aerosoles y vapores que emanan a través de las fumarolas del cráter activo del volcán y dispuestos entre si siguiendo la dirección predominante del viento. En Heredia se colocó un quinto recolector de lluvia el cual desempeñó el papel de estación control. La lluvia se recolectó entre marzo y noviembre de 1996, por eventos de precipitación diarios cada 24 horas. A las muestras de lluvia se les determinó los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica, iones fluoruro, cloruro, nitrato y sulfato por cromatografía de iones, HPIC, el amoníaco por análisis por inyección de flujo, FIA, y algunos metales tales como calcio, magnesio, sodio, potasio, hierro, manganeso y aluminio por espectrofotometría de adsorción atómica, EAA. Además, se consideraron algunas características meteorológicas del área estudiada, con el fin de establecer la influencia de éstas sobre las condiciones de la lluvia. Se encontró que conforme disminuye la distancia al cráter activo del volcán Poás desde el flanco sureste, la acidez, la conductividad eléctrica y la concentración de iones cloruro, sulfato, sodio y calcio aumentan en el agua de la lluvia. Las concentraciones más altas de ión nitrato y de amoniaco se encontraron en la lluvia de Tacares, San Luis y Heredia, sitios donde las actividades humanas son mucho más intensivas. El ión fluoruro no se detectó en la matriz original de la lluvia bajo condiciones experimentales utilizadas para la determinación de los aniones. Los iones magnesio, potasio, hierro, manganeso y aluminio se detectaron solo en el orden de microgramos por litro.Ítem Aplicación de los hidrogeles del ácido itanico en la liberación controlada de un plaguicida(Universidad Nacional de Costa Rica, 2002) Rojas Carrillo, OscarLos hidrogeles poliméricos presentan características estructurales de enorme interés por su aplicación en el campo de la biomedicina y la agricultura. Los objetivos del presente estudio fueron preparar hidrogeles por copolimerización del ácido itacónico y la acrilamia con diferentes porcentajes de N, N-metilenbisacrilamida (1%, 2,5%, 5%, 10%) usado como agente entrecruzante para observar su efecto en la velocidad de liberación del plaguicida bromacil, introducido previamente en la red polimérica.Ítem Aplicación de los hidrogeles del Acido Itacónico en a liberación controlada de un plaguicida(Universidad Nacional (Costa Rica), 2002) Rojas Carrillo, Oscar; Moya P., ManuelLos hidrogeles poliméricos presentan características estructurales de enorme interés por su aplicación en el campo de la biomedicina y la agricultura. Los objetivos del presente estudio fueron preparar hidrogeles por copolimerización del ácido itacónico y la acrilamida con diferentes porcentajes de N,N-metilenbisacrilamida (1%, 2,5%, 5%, 10%) usado como agente entrecruzante para observar su efecto en la velocidad de liberación de plaguicida brocamil, introducido previamente en la red polimérica. La estabilidad térmica de los hidrogeles con 5% de agente entrecruzante con y sin plaguicida se determinó por medio del análisis termogravimétrico. En ambos casos se observan dos procesos de descomposición, el primero cercano a los 250°C y el segundo a los 400°C. La presencia del plaguicida causa una disminución de la estabilidad térmica del hidrogel reduciendo la temperatura de inicio de la descomposición de 217°C a 167°C. Se estudió el hinchamiento de los hidrogeles sin plaguicida. Se demostró que al aumentar la concentración de agente entrecruzante el porcentaje de hinchamiento disminuye entre 4 687% y 343% para los hidrogeles con 1% y 10%. La liberación de brocamil introducido en los hidrogeles se realizó en medio acuoso, a pH neutro y 23°C. Se determinó que el brocamil se liberó en cuatro días. Las curvas de liberación de brocamil no muestran grandes diferencias en cuanto a la velocidad de liberación con respecto al contenido de agente entrecuzante. Sin embargo la formulación con 10% de agente entrecuzante libera el brocamil a una velocidad mayor que las demás. Los datos de liberación se ajustaron al modelo cinético descrito por Stastna Mt/Mz=k t (Stastna, 1995), encontrándose que los materiales presentan ordenes de liberación "n" de 0,70, 0,70, 0,55, y 0,41 para los hidrogeles con 1%, 2,5%, 5%, 10% de agente entrecruzante respectivamente. Esto indica que el mecanismo de liberación del brocamil para las tres primeras formulaciones está gobernado por difusión e interacción del polímero con el agente activo brocamil mientras que el hidrogel con 10% de entrecruzante presenta otros fenómenos de liberación.Ítem Establecimiento de procedimientos estándares de operación en la recepción de la materia prima en UNA Industria del plástico, bajo la norma ISO 9001-2000(Universidad de Nacional (Costa Rica), 2003) Starbird Pérez, Ricardo; Durán Chavarría, MarlenLa documentación se desarrolló con base en las variables del proceso de recepción de materia prima y las necesidades de cada área, mediante el diagnóstico de las deficiencias en el proceso de recepción de materia prima. Se redactaron nueve documentos de calidad, un documento general, cuatro documentos específicos para muestreo, identificación, análisis, mezclado y reporte de no conformidades junto con tres instructivos de trabajo para el registro de los datos, todo ello para establecer un registro de las acciones que se realizan en cada etapa y además posibilitar la producción de registros de las acciones más relevantes en la calidad del proceso. Finalmente se utilizaron dichos documentos para verificar la calidad del polietileno lineal de bajo peso molecular contra las fichas técnicas de los proveedores. Se redactaron los informes correspondientes para el Departamento de Aseguramientos de Calidad, y se construyeron gráficos de control para las diferentes pruebas aplicadas. Estos gráficos de control tienen como objetivo fundamentar a futuro el uso de las pruebas de control de la calidad del insumo recibido y además caracterizar a cada proveedor por medio de la variación en la materia prima enviada a la empresa.Ítem Aislamiento y caracterización del colorante del fruto del güiscoyol (Bactris guineensis), como alternativa en la tinción de productos de interés industrial(Universidad Nacional (Costa Rica), 2003) Bagnarello Madrigal, VanessaA nivel mundial, el consumo de colorantes aumenta paulatinamente en productos alimenticios y cosmetológicos. Actualmente; debido a la preocupación de los consumidores por los diferentes estudios toxicológicos, al confirmar daños en los seres humanos, por el uso de ciertos colorantes artificiales; se ha intensificado el empleo de colorantes naturales para el beneficio de la salud. Tomando en cuenta el aspecto anterior, se desarrolló esta investigación con el propósito de evaluar el poder de tinción del pigmento obtenido del fruto del güicoyol (Bactris guiineensis) al emplearlo en 5 productos de interés industrial como los que se encuentran en el mercado cosmetológico y alimenticio: champú, gel, crema, yogur y merengue; con el objetivo de ofrecer la posibilidad de sustitución de un colorante artificial por uno natural Para lograr lo planteado, se extrajo el pigmento de la cáscara del fruto Bactris guiineensis, en medio acuoso y alcohólico para determinar la concentración del pigmento en cada extracción.Ítem Sistema automatizado de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo para el equipo y maquinaria del Ingenio El General(Universidad Nacional (Costa Rica), 2003) Castro Mora, Saray María; Céspedes Cascante, Randall; Cordero Chavarría, EstebanEl proceso de globalización, así como el proceso de integración de nuestra economía ha tratado de libre comercio en diferentes países, hace que cada día el sector industrial requiera eficientizar cada vez más sus procesos productivos. En este contexto, las industrias de nuestro país tecnifican cada vez más sus procesos con dos objetivos fundamentales, en primer lugar, asegurar el nivel de calidad de sus productos, de forma que pueden competir en los mercados internacionales, en segundo lugar, se hace estrictamente necesario disminuir los costos asociados a la producción e industrialización de los productos, para ser más competitivos.Ítem Identificación de Metabolitos Secundarios Concentrados en el Extracto Hidroalcohólico de Starchytarpheta mutabilis(Universidad de Nacional (Costa Rica), 2003) Durón Solórzano, Julio CésarLa presente investigación describe el aislamiento y la identificación estructural de dos metabolitos y la identificación estructural de dos metabolismos secundarios que se concentran en el extracto hidroalcohólico obtenido de las hojas de Stachytarpheta mutabilis, planta medicinal usada principalmente en nuestro país para combatir diarrea y desordenes gástricos. Mediante el análisis de los correspondientes datos espectroscópicos, de Infrarrojo (IR), Ultravioleta (UV), Resonancia Magnética Protónica (1H-RMN) y de carbono trece (13C-RMN), se identificó la iridoide denominado ipolamida y el derivado glicosidado de ácido cafeolíco llamado verscósido. Empleando cartografía liquida de alta resolución (HPLC) y columna y fase reserva, se propone un método para monitorear la presencia de esos metabolitos. Se demuestra, mediante bioensayos, que los compuestos puros y sus derivados no inhiben el crecimiento de bacterias comunes productoras de diarrea, tales como Shigella, flexneri, Eschernchia, Coli, Pseudomonas aeruginosas y Staphilococcus, únicamente el compuesto derivado del verbascósido proviene del hidrólisis alcalina, permite apreciar inhibición del crecimiento de estas bacterias. Al final se discute el promisorio potencial farmacológico de esta planta como posible agente anti-ulceroso y anti -diarreico, por comparación con estudios realizados en Stachytarpheta cayennensis, cuyos principios activos corresponden a los mismos de la planta de estudio.Ítem Obtención de quitosano a partir del langostino (Pleuroncodes planipes) y valoración de sus propiedades farmacéuticas(Universidad Nacional (Costa Rica), 2003) Madrigal Carballo, Sergio; Sibaja B., María del RosarioEl langostino es una especie que está presente a lo largo de la Costa Pacífica Centroamericana; pese a que su disponibilidad no ha sido documentada aún en Costa Rica, se conoce empíricamente de su abundancia en la zona del Golfo de Papagayo. El contenido de carne para la comercialización en esta especie, por su tamaño, es muy escaso, por lo que es necesario evaluar nuevas opciones para el aprovechamiento de este recurso, surgiendo el interés en el estudio de las ventajas que presentaría la utilización de la totalidad de este camarón para extraer su quitina y posteriormente sintetizar el quitosano, un derivado producido a partir de la desacetilación de la misma, con muchas aplicaciones en la industria farmacéutica y con un elevado valor comercial.Ítem Uso alternativo de excedentes agroindustriales en la formulación de fertilizantes orgánicos foliares(Universidad Nacional (Costa Rica), 2003) Chamacho Fernández, Flora; Arguedas Chaverri, EduardoDebido a la reciente demanda de alimentos a nivel mundial provocado por la explosión demográfica que ha dado en las últimas décadas, la calidad de plaguicidas y fertilizantes químicos empleados ha aumentado a un ritmo acelerado; estos insumos han sido tradicionalmente de naturaleza química y debido al uso irracional que se les ha dado, en lugar de fertilizar el suelo estos productos lo han inutilizado; además, se ha determinado que existe una estrecha relación del uso de fertilizantes químicos y plaguicidas con la aparición de enfermedades en el hombre y un aumento en la contaminación en aguas y suelos, entre otras. Por otro lado, debido a la mayor producción en el área alimentaria también ha aumentado el nivel de desechos que estas empresas generan, siendo estos excedentes en muchos casos, fuente de nutrientes como nitrógeno, potasio, carbono y en menor cantidad de minerales. Por esta razón, durante los últimos años se ha dado un auge en todo lo que concierne a fertilización orgánica. Sin embargo, aun en países como Costa Rica la agricultura orgánica está empezando a desarrollarse. Tomando estas factores en cuenta, considera de gran importancia introducirse en el campo de investigación dirigida a el desarrollo de nuevos insumos para la agricultura orgánica , tales como fertilizantes foliares, plaguicidas y biorremediadores, entre otros; donde además de contribuir a un sector importante para la encomia del país como lo es el campo agrícola, se contribuya a disminuir el impacto que produce el medio ambiente y en la sociedad los desechos generados por distintos tipos de industrias, como lo son la industrias láctea, y la producción avícola.Ítem Utilización del rastrojo de piña (Ananas comusus) como refuerzo de una resina poliéster comercial(Universidad Nacional (Costa Rica), 2003) Quesada Solís, Karol Vanessa; Alvarado Aguilar, PatriciaComo parte del interés sobre el desarrollo de materiales compuestos a base de refuerzos naturales que ha surgido en los últimos años, por las ventajas técnicas, económicas y ambientales que presentan, en este trabajo se investigó el grado de reforzamiento del rastrojo de piña sin tratamiento al introducirlas en una matriz de resina poliéster no saturada de uso comercial. La caracterización fisicoquímica del rastrojo utilizado contempló el contenido de cenizas, humedad, contenido de holocelulosa, contenido de lignina, solubilidad en agua y extractos solubles, donde los principales parámetros que determinan las propiedades de los productos elaborados con este son la holocelulosa y la lignina en donde ese encontraron valores de 42,70% y 27,72%, respectivamente. Se elaboraron materiales compuestos de rastrojo de piña con resina poliéster a diferentes longitudes y porcentajes de fibra y se evaluaron sus propiedades a través de análisis de densidad, resistencia a la ruptura por tensión con valores promedio de 177,6 MPa para un contenido de 10% de fibra de 1 mm de longitud. El análisis de la interfase entre la fibra y la matriz por microscopía electrónica de barrido reveló que no existe una buena adhesión entre la fibra y la matriz. Sin embargo, se encontró que esta adhesión puede ser mejorada por aumento en la presión de moldeo en la preparación del material, según lo mostraron las fotografías de la superficie de fractura de los materiales compuestos elaborados.Ítem Residuos de plaguicidas en sedimentos de los ríos Poás, Poasito y Colorado por la actividad agrícola del área de recarga hídrica, en la zona alta del cantón de Poás-Alajuela(Universidad Nacional (Costa Rica), 2004) Masís-Meléndez, Federico; Valdés González, JuanEl Servicio Fitosanitario del estado (Ministerio de Agricultura y Ganadería) se ha visto en la necesidad de plantear programas de monitoreo de residuos de plaguicidas. El presente estudio consiste en la valoración de la parecencia de residuos plaguicidas organoclorados y organofosforado en los sedimentos de los ríos Poás o Poásito y Colorado en la zona alta del cantón de Poás- Alajuela, donde se ubica una importante concentración de cultivos agrícolas. Se realizaron cuatro muestreos cada dos meses en el periodo entre abril y octubre 2003. Se seleccionaron 10 puntos de muestreo de 1 a 2 kilómetros: tres en el rio Poás, dos en rio Colorado y cinco en río Poásito. Como control negativo se utilizó un punto cercano a la naciente del río Poásito. La información Meteorológica la suministro el Instituto Meteorológico Nacional.Ítem Estudio de alternativas de uso del lodo primario generado como subproducto del proceso de tratamiento de aguas residuales, de la empresa Scott-Paper Company de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2004) Saborío Chavarría, Yennory; González Solano, NaziraComo producto del desarrollo de la industria papelera, han aumentado también los impactos hacia el ambiente. En algunos casos estos impactos son reversibles a corto plazo, pero, en otros los efectos que causan sobre el equilibrio natural llegan a persistir durante muchos años. Con el fin de minimizar este problema, han surgido sistemas de tratamientos para las emisiones atmosféricas, desechos sólidos y aguas residuales. Para el caso de los lodos papeleros generados en el sistema de tratamiento de aguas residuales, existen a nivel mundial diferentes alternativas de aprovechamiento. La producción de abono orgánico a través de la técnica de compost, generación de energía calórica, empleo como material de cobertura en un relleno sanitario y producción de estuco para la industria de pinturas, son cuatro alternativas de utilización analizadas para los lodos primarios provenientes del sistema de tratamiento de aguas residuales de la empresa Scott Paper Company de Costa Rica. Con base en las características fisicoquímicas del lodo primario y de la alternativa en que se emplearía, así como de la valoración ambiental realizada a través de la matriz MET, se seleccionó la opción de compostaje como la alternativa que presentaba la mayor posibilidad técnica de ejecución. Ya que en cuanto a impactos ambientales éstos serían menores y más fáciles de controlar que los emitidos durante el proceso de generación de energía calórica.Ítem Uso alternativo de residuos de caña de azúcar obtención de espumas rígidas de poliuretano(Universidad Nacional (Costa Rica), 2004) Delgado Montero, Karina; Moya Portugués, ManuelEn este trabajo se realizó un estudio para comprobar la efectiva sustitución parcial de los reactivos de uso común en la elaboración de espumas rígidas de poliuretano, por materiales lignocelulósicos provenientes de la agroindustria azucarera como la melaza de caño de azúcar y reforzados de fibra molida de bagazo de caña de azúcar. Las espumas de poliuretano se obtienen como producto de la reacción entre polioles y pliisocianatos en presencia de un catalizador. Se caracterizó física y químicamente la fibra molida de bagazo, la cual se utilizó, como refuerzo. Los porcentajes más altos encontrados fueron de a celulosa con 47,29 %, lignina con 24,41% y holocelulosa con un 66,12 %.Ítem Manejo de mercancías química peligrosas en Puerto Caldera, Puntarenas, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2004) Mora Barrantes, José Carlos; León Coto, SandraPuerto Caldera, ubicado en Puntarenas, Costa Rica, es uno de los puertos más importantes de Centro América, a través de él se trasegaron S.6 millones de toneladas métricas de carga de diferentes categorías durante el periodo 1998 — 2002. Durante el trasiego de carga y descarga de mercancías peligrosas en el puerto se han producido emergencias, lo que ha dado lugar a la necesidad de valorar los procesos de carga / descarga y almacenamiento de las mercancías con la finalidad de introducir los cambios que correspondan. En atención a lo anterior se evaluaron los aspectos más importantes en cuanto al cumplimiento de las normas nacionales e internacionales para el trasiego de mercancías peligrosas en puertos, en lo referente a: — clasïficación de las mercancías peligrosas y sus riesgos. — principios sobre etiquetado y rotulado de las mercancías peligrosas, — embalajes y envases para mercancias peligrosas. — listados de mercancías peligrosas. — estiba y segregación de mercancías peligrosas. — manipulación de mercancías peligrosas en el puerto, — transporte de mercancías peligrosas por vía terrestre. — plan y procedimientos de emergencias para mercancías peligrosas.