Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14652
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 83
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Herramienta metodológica para los docentes de física de décimo año en el tema de movimiento, a partir del análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje de un Liceo Diurno en Guápiles(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Sánchez Mésen, Óscar Olman; León León, GiselleEsta investigación tuvo como propósitos principales el análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje del tema de movimiento para estudiantes de décimo año en la asignatura de física y el diseño de un software interactivo, como herramienta pedagógica. La investigación responde a un enfoque cualitativo. La literatura consultada muestra la importancia del uso de software didáctico con el fin de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. La población de estudio estuvo conformada por un docente de física y estudiantes de décimo año del cuarto Ciclo de la Educación Diversificada de una Institución Pública. Las conclusiones indican que los recursos didácticos y las estrategias metodológicas utilizadas por el profesor fueron muy elementales y ante ello la actitud de 1 los estudiantes, fue un poco negativa; en tal caso la creación de un Software didáctico interactivo en la asignatura de física como recurso pedagógico, sin lugar a duda será una herramienta que podrá mejorar en gran medida el proceso de enseñanza y aprendizaje para el docente y a los alumnosde décimo. Entre las recomendaciones se sugieren que el docente utilice nuevos recursos y estrategias metodológicas, que motiven al educando hacia la búsqueda de su propio conocimiento a través de prácticas de laboratorio, experimentos, demostraciones y software. Dentro de las limitaciones más relevantes se encontró la poca capacidad de respuesta de algunos estudiantes y el no uso de la computadora como herramienta didáctica.Ítem Análisis de la percepción de profesores y estudiantes de secundaria de seis diferentes instituciones educativas públicas con respecto al aprendizaje del francés lengua extranjera(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-10) Arias Varela, Alejandra; Cabrera Chavarría, Natalia; González Gálvez, Neyling; Vargas Murillo, María GabrielaEsta investigación tuvo como propósito general determinar la percepción de los profesores y los estudiantes de Secundaria de seis diferentes instituciones educativas públicas con respecto del aprendizaje del francés lengua extranjera. Se plantearon como propósitos específicos describir la percepción de los profesores de francés que participaron en el estudio con respecto del aprendizaje de esta lengua, según sus contextos laborales y pedagógicos; así como identificar la percepción de los estudiantes de francés que participaron en el estudio con respecto del aprendizaje de esta lengua, según sus experiencias personales y su entorno y al final, contrastar las percepciones de profesores y estudiantes participantes del estudio con las propuestas oficiales del Ministerio de Educación Pública. La investigación se fundamenta en el paradigma naturalista bajo un enfoquepredominantemente cualitativo, en donde hay también presencia de algunos detalles del enfoque cuantitativo, específicamente en el diseño de los instrumentos. Se utilizaron instrumentos tales como observaciones no participantes y participantes, cuestionarios a estudiantes y entrevistas a docentes con el propósito de recolectar datos que permitieran alcanzar información precisa y detallada de cómo se percibe el aprendizaje del francés lengua extranjera, por parte de profesores y estudiantes de Secundaria. La investigación se desarrolló en seis instituciones: en Heredia, en el Liceo Carlos Pascua Zúñiga y el Liceo Ing. Manuel Benavides Rodríguez; en Cartago, en el Colegio San Luis Gonzaga y el Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval y en San José, en el Colegio México y el Liceo Salvador Umaña Castro; colaboraron en el estudio seis docentes, uno de cada institución y 23 alumnos de ambos sexos, repartidos equitativamente en cada instituciones. Mediante la triangulación de los datos estructurados en 17 matrices se constató que la manera como los profesores perciben el aprendizaje del francés depende de sus contextos laborales y pedagógicos; estos reflejaron, entre otros aspectos, que es necesario mejorar en lo personal y profesional; estar siempre anuentes a recibir capacitaciones, es importante para mantenerse actualizados; la realidad institucional, la percepción y aplicación de los métodos y del propio enfoque comunicativo que orienta el programa de estudios y la propia motivación son relevantes en este apartado. Por parte de los estudiantes, estos perciben la enseñanza del idioma desde el punto de vista de sus experiencias personales y su entorno, influenciados por sus profesores, la manera como estos imparten las lecciones, los temas que se desarrollan e incluso por la actitud y comunicación con sus profesores. Es por ello que las recomendaciones que se sugieren van dirigidas a estudiantes, a profesores, a directores de Primaria y Secundaria, a padres de familia, las universidades y al MEP que son los actores directos en el proceso educacional. Finalmente se describen las limitaciones y los alcances que la presente investigación demostró.Ítem Relación entre las habilidades lingüísticas propuestas por el Ministerio de Educación Pública en la asignatura de inglés para noveno año y el perfil de salida que poseen los estudiantes de de un Colegio Diurno Experimental Bilingüe del circuito 03 de la provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Mata Madrigal, José Alberto; Pérez Chaves, Randall Alberto; León León, GiselleEsta investigación tuvo como propósito analizar la relación entre las mhabilidades lingüísticas propuestas por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en la asignatura de inglés para noveno año y el perfil de salida que poseen los estudiantes de un colegio diurno experimental bilingüe del circuito 03 de la provincia de Heredia. El presente trabajo se ubicó dentro del paradigma naturalista con un enfoque cualitativo. Dentro de la literatura consultada se destaca el aprendizaje del idioma, el concepto de habilidades lingüísticas, así como también la descripción de cada una de las habilidades. La recolección de información se llevó a cabo por medio de la construcción de instrumentos y aplicación de técnicas cualitativas como la entrevista, el cuestionario y pruebas para medir el nivel de desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas, a saber, escucha, conversación, lectura y escritura. La población participante estuvo conformada por 10 estudiantes de décimo año de la sección 10-5. Este estudio mostró que los estudiantes presentan deficiencias en las 4 habilidades lingüísticas. Entre las conclusiones de esta investigación se destacan que el perfil de salida propuesto por el MEP y el nivel de dominio de las habilidades lingüísticas por parte de los estudiantes difirieronconsiderablemente y la habilidad que más se fomenta en clase es la lectura. También, entre las principales recomendaciones, se sugiere que los exámenes de bachillerato que realiza el MEP midan por separado las cuatro habilidades lingüísticas.Ítem La congruencia del proceso disciplinario en un colegio privado en el Circuito Diez de la Dirección Regional Norte de San José en relación con el marco filosófico humanista institucional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-09) Bustos Barquero, Julio César; Rojas Vargas , AndreaEsta investigación tuvo como propósito analizar la congruencia del proceso disciplinario en el colegio en relación con el marco filosófico humanista institucional. Adicionalmente, se buscó identificar las características de un modelo pedagógico humanista y relacionar las percepciones de los miembros de la comunidad educativa en relación con el proceso disciplinario de la institución en estudio. La investigación responde a un estudio de tipo descriptivo desde el enfoque cualitativo. La literatura consultada muestra claridad en relación con el origen, concepto y características del humanismo así como dos diferentes enfoques para abordar la disciplina; el conductual y el humanista. Los participantes de esta investigación fueron cinco funcionarios docente-administrativos, cinco padres de familia, cinco docentes y diez estudiantes. Se trabajó con tres diferentes tipos de instrumentos para recabar información. Por un lado, se realizó un grupo focal para los docentes y otro para los padres de familia. Se aplicaron, cinco entrevistas en profundidad a los funcionarios y diez historias de vida a los estudiantes. Los principales resultados muestran una importante incongruencia entre el proceso disciplinario aplicado por la institución y su marco filosófico humanista. Las conclusiones indican la inexistencia de coherencia sistémica en la institución en relación con el abordaje de los diferentes procesos. Se sugiere como principal recomendación una reconstrucción colectiva integral y permanente del reglamento de disciplina y del proceso disciplinario en general, por parte de todos los sectores involucrados en la comunidad educativa. La limitación más relevante se refiere a la imposibilidad de generalizar los hallazgos de esta investigación debido al tipo de estudio y el enfoque cualitativo.Ítem La implementación de materiales auténticos para el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas en la Enseñanza del Inglés en estudiantes de la sección 11-3a del Liceo Experimental Bilingüe de Agua Buena Coto Brus, circuito 7, durante el I trimestre del 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) González Gamboa, Katty Aneth; Peña Thompson, Elizeth Angélica; Espinoza Rostrán, MauraLa investigación presente surgió con el propósito de implementar el uso y analizar el impacto de la integración de los materiales auténticos (ej. Canciones, libros de cuentos, novelas, películas) en las clases de inglés como lengua extranjera para así fortalecer las habilidades lingüísticas. La investigación se centró en poner en evidencia las potencialidades que generan los materiales auténticos en el ámbito educativo. El paradigma empleado para dicha investigación fue naturalista con un enfoque cualitativo dentro de un estudio de caso. La población seleccionada involucró a doce estudiantes de undécimo año, al educador y a la asesora de la zona. La información fue obtenida a partir de cinco instrumentos (observación abierta, hoja de cotejo, cuestionario a los estudiantes entrevista semiestructurada al educador y una entrevista semiestructurada a la asesora de inglés de la zona). Una vez obtenidos, analizado s y transformados los datos se agruparon en tres grandes grupos, los cuales correspondieron a las categorías de análisis de la investigación siendo estas, 1) principales recursos auténticos empleados por el docente en el proceso de aprendizaje del inglés, 2) respuestas de los estudiantes ante el uso de materiales auténticos y no auténticos y 3) habilidades lingüísticas que se potencian a partir del uso de materiales auténticos. Entre los resultados obtenidos se demuestro que a mayor variedad en el uso de los recursos habrá una respuesta positiva en los estudiantes; además que, los materiales auténticos ayudan a mejorar las habilidades lingüísticas del idioma, ya que permiten un acercamiento a contextos reales. Los docentes deben de tomar programas de actualización docente en referencia con contextos reales y las universidades donde se estudia educación deberían de incluir programas de estudio en relación con la temática estudiada son algunas de las recomendaciones.Ítem Nivel de afectación que genera la carga académica en los estudiantes del 10-2 en las clases de Inglés del Colegio Humanístico Costarricense durante los meses de octubre y noviembre del 2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-01) Hernández Porras, Francinie; Espinoza Rostrán, MauraEl siguiente trabajo tiene como propósito determinar los efectos d e la carga académica en el desempeño académico en las clases de Inglés, de los estudiantes de décimo año del Colegio Humanístico Costarricense. Para poder realizar esto se investigó sobre las características de la carga académica de la institución, rendimi ento académico en los estudiantes de la sección 10-2 y la relación entre ambos aspectos. Además del proceso de mediación docente. Dicha investigación se realizó tanto con fuentes bibliográficas como con encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes de la institución. Como resultado de dicha investigación se puede determinar que la carga académica está ligada a otros aspectos que en conjunto si afectan el rendimiento académico de los estudiantes, uno de los principales aspectos es el manejo del tiempo. Durante la investigación se notó que las diferentes obligaciones académicas ocupan de más tiempo a la semana del que los estudiantes realmente tienen, dejándoles sin tiempo libre o suficiente para cumplir con sus trabajos escolares. Es por esto que al final de este trabajo se sugieren una serie de estrategias pedagógicas alternativas. Entre las cuales se encuentra el trabajo transdisciplinario, con el fin de alivianar la carga académica de los estudiantes por medio de la implementación de trabajos en conjunto.Ítem Aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los estudiantes de la Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-04) Rugama, Bryan; Mora Campos, AndreaEste artículo tiene como objetivo describir el aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la formación del estudiantado de la Universidad Nacional, Costa Rica. Para esta investigación se realizó un instrumento basado en el elaborado por del Rio Riande et al. (2018). El mismo fue validado de forma interdisciplinaria por personas expertas en investigación, estadística y filología. En esta investigación participaron 345 estudiantes de un total de 19.623, reclutados por correo electrónico de forma voluntaria. Entre los principales hallazgos se encontraron los siguientes: la frecuencia de uso de las herramientas o servicios de buscadores como Google en el que 60% de los participantes lo utilizan todos los días, revistas científicas no utilizadas nunca por un 36% de los participantes. Además de la interacción en redes sociales como Facebook en el que el 30.3 % de participantes utilizan en su quehacer académico diariamente. YouTube con un 41.1 % de uso diario y mensajerías como WhatsApp que alcanza un 72.3% de uso semanal entre los participantes. También, el impacto que tienen las bibliotecas y sus servicios en el que un 38,8% asiste a sus salas de estudio, por último, los tipos de conexiones y dispositivos empleados para realizar el quehacer académico en el cual predomina el uso de 71.4% de computadoras portátiles y 55.7% en internet residencial, entre otros datos.Ítem El teatro como estrategia metodológica para la enseñanza de la literatura en el área de Español, con estudiantes de sétimo año del Colegio Deportivo de Santo Domingo, del Circuito 05, Heredia, durante el segundo trimestre del 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Barquero Alfaro, Evelyn; Álvarez Chaves, AlejandraLa presente propuesta surgió a partir de una pre- investigación realizada en un seminario del Bachillerato en la Enseñanza del Español, durante ese proceso se detectó una estrategia metodológica poco eficaz con respecto al abordaje de los textos literarios. El principal objetivo de la presente investigación fue implementar una estrategia metodológica desde el género teatro, en el área del Español para el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora y el análisis crítico de textos literarios, con estudiantes de sétimo año del Colegio Deportivo de Santo Domingo, de Heredia del circuito 05, durante el segundo trimestre del curso lectivo 2019. Esta investigación demuestra que el teatro guarda un vínculo muy fuerte con la disciplina de Español, por lo que al emplearlo en las clases generan resultados interesantes e innovadores. Los datos que se obtuvieron mediante los instrumentos permitieron conocer más a fondo la realidad del aula, sin embargo la realización un taller trajo consigo una nueva reacción analítica, constructiva y crítica por parte del estudiantado. Aunque no se exponga el lenguaje inclusivo, siempre se ha buscado la inclusión en el trabajo de clase.Ítem El uso del teléfono inteligente como un recurso pedagógico para el desarrollo de las competencias lingüísticas en las clases de inglés como lengua extranjera, con estudiantes de décimo año de la sección 10-7, del Liceo Nocturno de Pérez Zeledón, del circuito 01, durante el primer trimestre del 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Robles Badilla, Dana; Calderón Gómez, Maureen; Álvarez Chaves, AlejandraEl propósito de esta investigación fue analizar el uso del teléfono inteligente como un recurso pedagógico para el desarrollo de las competencias lingüísticas en las clases de inglés como lengua extranjera, con estudiantes de décimo año de la sección 10 -7, del Liceo Nocturno de Pérez Zeledón, del circuito 01, durante el primer trimestre del 2019. La investigación de tipo cualitativo se desarrolló a través de un estudio de caso. Los datos obtenidos de la aplicación de instrumentos, se analizaron por medio de l a triangulación de la información. Sus participantes fueron estudiantes de décimo año y su profesor, específicamente de la sección 10 -7 del Liceo Nocturno de Pérez Zeledón. Se analizaron datos de los instrumentos como las observaciones estructuradas al docente y estudiantes, cuestionario para estudiante s, entrevista estructurada para la persona educadora y encuesta para estudiantes. Dichos resultados muestran poca o nula evidencia de estrategias de enseñanza en el aula con el uso del teléfono inteligente, e l uso de dicha tecnología por parte de los estudiantes con fines y sin fines académicas y opiniones positivas tanto de los estudiantes como del docente sobre la incorporación del celular como recurso pedagógico durante el desarrollo de las clases de inglés, Por lo tanto, se propone un manual de actividades didácticas para el docente de inglés de décimo año sobre la incorporación del teléfono inteligente en la clase.Ítem Elaboración de un diseño curricular de aula basado en la teoría de las inteligencias múltiples en el área de Educación Musical(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-08) Gamboa Morales, Adriana; Espinoza Rostrán, MauraEl propósito de esta investigación fue elaborar, en el área de Educación Musical, un diseño curricular de aula basado en la teoría de las inteligencias múltiples para el trabajo con los estudiantes de cuarto año. El diseño de la investigación fue cualitativo sustentada en el paradigma naturalista ubicándose dentro del ámbito educativo en las acciones pedagógicas y en lo ocurrido internamente en el contexto determinado. El tipo de estudio se desarrolló a través del método fenomenológico, práctica que trata de comprender las percepciones de las personas, perspectivas e interpretaciones del contexto explícito. Por ello, es preciso establecer el estudio de caso como un tipo de análisis mediante el cual pueda probarse el modelo teórico de las inteligencias múltiples aplicadas a situaciones del mundo real, entrevistando a dos docentes de educación musical que se desempeñan en I y II Ciclo de la educación general básica en instituciones públicas, así como la opinión de 22 estudiantes de cuarto año. En el análisis de resultados se utilizó la triangulación de datos como medio de interpretación para la información suministrada, lo cual permitió contrastar la in formación del entorno real que se observó. Asimismo, se analizaron los datos de las entrevistas y cuestionarios, para luego interpretar los datos y alcanzar conclusiones. Los instrumentos aplicados fueron diseñados por la investigadora y validados en poblaciones afines. Dentro de los principales resultados se indican las opiniones de los estudiantes, los cuales manifiestan su enorme interés por recibir las lecciones de educación musical más acorde a sus gustos y preferencias musicales. Por otro lado, algunos docentes entrevistados se muestran anuentes ante la implementación de la teoría IM al aula de educación musical, a fin de mejorar el desempeño multidisciplinario. Se logró identificar que este personal docente no siempre desarrolla los lineamientos y políticas del diseño curricular de aula.Ítem Propuesta de mediación pedagógica en Educación Física por medio del juego como principal estrategia que potencie el aprendizaje de las Matemáticas en primer ciclo de la escuela Carmen Lyra de Cóbano, Puntarenas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-08) Barquero Chavarría, Juan; Jiménez Vargas, Michael; Colindres Molina, DiliaLa presente tesis desarrolla los resultados de una investigación etnográfica para mejorar, potenciar y favorecer el aprendizaje de las Matemáticas en primer ciclo. Se analizaron los programas del Ministerio de Educación de Costa Rica específicamente para I ciclo de Educación Física y Matemática evidenciando la gran importancia y la necesidad de profundizar en temáticas de los contenidos de Matemática y que necesitan ser reforzadas a partir de actividades lúdicas que faciliten el aprendizaje de conceptos Matemáticos. El enfoque de la investigación se justifica social y etnográficamente, encontrándose relaciones importantes en las actividades cognitivas, sociales, emocionales y motrices implícitas en la Matemática y Educación Física. Se priorizo el juego como motor de aprendizaje social, ya que es un área que brinda vivencias y experiencias en primera persona y que requiere interacción social para lograr los objetivos. Puesto que se requería el vínculo interactivamente con el objeto a investigar, el paradigma naturalista ayudó a comprender y captar la esencia educativa y los comportamientos derivados de nuestra acción. Así mism o, se enmarco dentro de la metodología cualitativa permitió adaptar el proceso de investigación a la complejidad de las situaciones que se dan dentro del aula y ejercer al mismo tiempo el rol de docente y de investigador. Concretamente se optó por el método de la investigación etnográfico porque se consideró que su estructura facilitaría a interpretar y permitir al lector a comprender lo investigado. Especialmente se basó en la observación participante y en el análisis de los programas de Educación Física y de Matemática para identificar los contenidos que se podían integrar y desarrollar una propuesta de mediación pedagógica con juegos y apoyar el aprendizaje de la Matemática. Se consideró oportuno respaldarlos a partir de una entrevista estructurada dirigida a los estudiantes, una observación semiestructurada que aportaron evidencias de naturaleza cualitativa y finalmente los resultados triangularon la visión de la mediación pedagógica tanto en Matemáticas y Educación Física. Palabras claves: Investigación etnográfica, proceso de aprendizaje, mediación pedagógica, habilidades Matemáticas, juego.Ítem Unidad para la mediación pedagógica de los contenidos temáticos de la subárea de Gestión Empresarial que se imparte en Décimo año del programa del MEP vigente en el año 2019 de la especialidad de Secretariado Ejecutivo, para graduados de la carrera de Educación Comercial de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11) Herrera Morales, María José; Roman López, GuiselleLa Producción Didáctica surge como una necesidad de capacitación de los contenidos temáticos que componen la subárea de Gestión Empresarial de décimo año del programa del Ministerio de Educación Pública vigente en el año 2019 de la especialidad de Secretariado Ejecutivo, para las personas docentes que laboran impartiendo ésta. . El resultado se obtiene de entrevistas aplicadas a personas graduadas de la carrera de Educación Comercial, que han laborado en la subárea de Gestión Empresarial de décimo año, a quienes se consultó sobre las necesidades que poseían en dicha subárea. Producto de lo cual se señala que la Guía debía ser un medio para reforzar teoría y que orientara a la investigación como un recurso de apoyo en la planificación de las lecciones que se imparten en el aula. Además, de proponer algunas característica o mediaciones indispensables con las que debía contar ésta. La Guía de Contenidos se desarrolla por medio de cuatro unidades: la primera , Cultura de calidad dividida en cuatro contenidos generales; la segunda, Administración de Oficinas dividida en dos contenidos generales; la tercera, Etiqueta y protocolo conformada por un contenido general y la cuarta, Funciones ejecutivas dividida en cuatro contenidos generales. Cuenta con actividades de mediación tales como: desarrollo de contenidos, ejemplos, anotaciones importantes, invitaciones a ampliar temáticas, figuras, tablas, códigos QR y ejercicios de autoevaluación. Una vez finalizada la Guía, se realizó la respectiva validación con personas graduadas de la carrera de Educación Comercial, con experiencia en la subárea en estudio por medio de una rúbrica la cual mide el contenido general, en términos de coherencia, redacción, uniformidad, y elementos que se observan a lo largo de la Guía; así como elementos específicos de cada unidad, donde se evalúa el desarrollo de los contenidos que la componen y las mediaciones pedagógicas utilizadas para el desarrollo de cada contenido. Se concluye que la guía es un refuerzo para el docente. Se establece una metodología que podría apoyar la mediación de otras guías. Así mismo, se recomienda que sea utilizada por las personas docentes del MEP, la Escuela de Secretariado Profesional para apoyar la planificación de sus lecciones.Ítem La promoción del uso didáctico de pictogramas en personas docentes de inglés para secundaria graduadas de la Universidad Nacional(2020-11-25) Zúñiga Vargas, Juan PabloLa presente tesis sistematiza los resultados de una investigación enmarcada en el paradigma cualitativo, en la cual se desarrolló un caso de estudio instrumental con cinco personas docentes de inglés graduadas de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica. Esta consistió en el diseño y desarrollo de un taller bimodal de formación continua orientado a promover el uso de pictogramas en el desarrollo de recursos didácticos para la enseñanza del inglés. Este fue impartido durante el segundo ciclo de 2019 y tuvo una duración de seis sesiones. Como producto final del taller, las personas participantes diseñaron y aplicaron un recurso didáctico con pictogramas. Dentro de los principales resultados obtenidos, se destacan la facilidad, la motivación y la rapidez que experimentaron los estudiantes para expresar sus ideas con el apoyo de pictogramas en las actividades desarrolladas en clase.Ítem Three strategies for true beginners of an outreach program of a public university in the current context of education in Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Borge González, Lucrecia; Vargas Zúñiga, Juan PabloMany students do not have fundamental knowledge of their first language and do not know some basic concepts such as parts of speech and how they function. They do not know the basic mechanics of writing and do not have the habits of reading and studying. As a consequence, when they embark on the journey of studying English in a private or an outreach course program, the process of learning the new language becomes a difficult, frustrating task for them. Very often it takes this population more time to learn and understand how the new language works until they are able to construct their own speech starting with simple coherent sentences. Under these circumstances, the teaching process is now more arduous for English teachers. The educators have to adapt to these deficiencies and must use different resources to remedy and repair these empty holes in the background knowledge mesh that students need to build the basis of the new language. Have course programs become more lenient? Have their goals to graduate students been lowered? As a result, in this chain of events, has the quality of English these students speak when they graduate from these outreach course programs decreased? These are questions we may not be able to respond to for now. The proposal of this paper is aimed at strengthening the initial knowledge of beginning learners of English so that they become more proficient, autonomous, and knowledgeable English learners and speakers.Ítem Pedagogical strategies to cater for dyslexic learners in the EFL classroom(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Núñez Soto, Rafael; Vargas Zúñiga, Juan PabloThis essay seeks to help teachers reflect on the importance of catering for dyslexic individuals in the EFL classroom. For this purpose, a general review of the causes and manifestations of dyslexia will be presented, so that teachers can identify students that might have different learning needs. The discussion centers on the necessity of enforcing pedagogical tools that might serve dyslexic students. Hence, aspects such as using modern technology as an ally, providing individualized learning experiences, adapting material, and praising and motivating students will be analyzed. Besides the need to create an inclusive learning environment where students, teachers, relatives, and stockholders become aware of the needs of dyslexic individuals will be addressed. A final consideration of how teachers can offer additional support to dyslexic learners will be discussed.Ítem Understanding the methodology and techniques to teach english for specific purposes in public technical high schools(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Piedra Pérez, Wendy Vanessa; Vargas Zúñiga, Juan PabloThis paper describes that English for Specific Purposes (ESP) is a new tendency suggested by the Ministry of Public Education of Costa Rica for the curricular transformation in all the specialties that the system offers in the country. This transformation seeks, through a diverse, innovative, and creative learning environment, to endow students with the linguistic competencies to solve problems in the competitive and globalized environment with critical thinking. In addition, it contributes to the country's growing economy with qualified citizens that work in many companies that offer services in different areas. Understanding the methodology, the roles of teachers and students, and the techniques applied in ESP classrooms facilitate the language acquisitions and technical skills for each major.Ítem Planificación curricular y Diseño Universal de Aprendizaje en la Educación Superior: hacia un aula intercultural e inclusiva(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Chacón Mata, María Fernanda; Barrantes León, IránLa educación superior tiene el reto de responder a la diversidad de culturas y saberes existentes en el aula universitaria. Por esta razón, las instituciones requieren de una reflexión continua sobre sus prácticas pedagógicas de manera que se garantice el reconocimiento y la visibilización de todos los grupos culturales. La educación intercultural permite dar esa voz a los grupos olvidados a través de la interacción, enriquecimiento mutuo y construcción conjunta de los saberes. Por lo tanto, el aula universitaria se convierte en un espacio donde la diferencia es el punto de encuentro para la construcción del conocimiento. El DUA en este contexto, surge como una alternativa para responder a esa diversidad de aula, ya que a partir de sus propuestas de interacción, implicación e intencionalidad por parte de cada uno de los actores posibilitan a la educación superior avanzar hacia ambientes educativos interculturales, de construcción conjunta y de calidad para todos.Ítem The importance of promoting self-reflection in the pedagogical practice of teachers(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Víquez Fernández, Stephanie; Vargas Zúñiga, Juan PabloTeaching is not an easy task because teachers have many and different roles in the class. Part of these roles is to self-reflect about their teaching practice to improve as a teacher and with this to help students to succeed. Some aspects may improve the process of self-reflection. This is crucial for personal growth since teachers can recognize their strengths and weaknesses by the observations and analysis of themselves. The different models of self-reflection will allow the teachers to be guided during the process of reflection. Moreover, these processes have almost the same stages: awareness of the need for self-reflection, the feelings, evaluation of the experiences, analysis of situations, conclusions, and action plans. The diverse strategies that may help to self-reflect on your own teaching practice are going to be explained in order to demonstrate that there are different ways to self-reflect and teachers need to select the one better fits for them. Therefore, self-reflection makes people more conscious about what needs to be changed or modified when teaching.Ítem Pedagogía crítica y teología: más allá de lo tradicional en las aulas universitarias(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Espinoza Arroyo, Manuel Gerardo; Barrantes León, IránEn el mundo, la enseñanza relacionada con temas teológicos permanece vigente en las instituciones de educación superior. Por tal razón, este ensayo tiene como objetivo principal analizar la propuesta de la Pedagogía Crítica y sus aportes a los procesos de enseñanza y aprendizaje teológicos. Se profundizará sobre cuatro aspectos que esta teoría pedagógica proporciona a la enseñanza teológica actual: el diálogo problematizador, la reconceptualización del sujeto educativo, la crítica a la educación tradicional y la importancia del contexto en el proceso de aprendizaje. Estas contribuciones se explican detalladamente y se presta atención al pensamiento de uno de los mayores exponentes de la Pedagogía Crítica, Paulo Freire. Para esto, se realizó una indagación documental de diversos materiales que abordan en profundidad tanto la Pedagogía Crítica como la enseñanza teológica. En síntesis, se propone una reflexión sobre la praxis educativa en los espacios teológicos y una posible vía para enriquecerlos.Ítem Reflexiones hacia un cambio pedagógico en la transición a la bimodalidad en el contexto de las áreas de salud(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Flores Sancho, Andrés; Barrantes León, IránDe un momento a otro, la vida en el planeta Tierra cambió, la pandemia del Covid-19 hizo que se tuviera que reformular nuestra forma de vivir. Por medio de una revisión bibliográfica sobre el arduo trabajo ejecutado mundialmente, para dar el paso de la presencialidad a la virtualidad en la educación, el presente documento brinda un acercamiento al abordaje de la virtualidad en los procesos de enseñanza universitaria. A partir de lo anterior, se identifican las problemáticas y soluciones para lograr una transición exitosa en dicho abordaje. Como es bien sabido, la educación afrontó retos muy importantes, pero las dos variables más influyentes fueron la accesibilidad a la tecnología por parte de las personas estudiantes y la capacidad del cuerpo docente para aprovechar el recurso que existe en el contexto de las áreas de salud.