Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14652
Examinar
Envíos recientes
Ítem Desarrollo y fortalecimiento de las habilidades lingüísticas durante el proceso de mediación pedagógica en el curso Inglés Integrado para otras carreras I en la Universidad Nacional, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-20) Álvarez Hernández, Andrey; Villagra Guevara, Johnder; Arias Sandoval , LeonelLa presente investigación tuvo como propósito analizar el desarrollo obtenido de las habilidades lingüísticas en once estudiantes del curso Inglés Integrado para otras carreras I a finales del I Ciclo 2023, en el Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional. La metodología de investigación aplicada fue desde un enfoque cualitativo, precisamente un estudio de caso y con un diseño de investigación fenomenológico. Con la aplicación de un diagnóstico mediante la plataforma Education First (EF), se logró situar el nivel de dominio en las habilidades de escucha y lectura de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), así como también se efectuó una entrevista diagnóstica semiestructurada, esta determinó el dominio del inglés en el habla. Además, se realizó una observación de clase para comprender los materiales didácticos utilizados durante el proceso de mediación pedagógica por parte de la persona docente. El análisis de resultados se realizó mediante una triangulación descriptiva de los resultados, permitiendo así una sistematización de la información, el análisis y el contraste de los datos con base a la teórica planteada. Se logró comprobar que el estudiantado adquiere un dominio emergente e instrumental del idioma, sin embargo, existen problemas en la pronunciación y la interferencia del español. Por otra parte, la mediación pedagógica denotó el uso de materiales didácticos con herramientas tecnológicas; no obstante, el rol del estudiantado en clase no fue tan protagónico. Finalmente, se propone un espacio autogestionado mediante la plataforma Google Classroom para que las personas estudiantes puedan reforzar su aprendizaje.Ítem La interculturalidad como eje transversal en la pedagogía universitaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Porras Zúñiga, WilmerLas trasformaciones mundiales, la sociedad actual y las políticas públicas exigen una pedagogía dinámica y transformadora que se adapte al contexto social y que supere las prácticas conservadoras, emancipadoras y homogeneizadoras para responder a las desigualdades y acciones discriminatorias presentes en la sociedad, como el racismo y la xenofobia. Es por esta razón que en este ensayo se aborda la transversalización de la interculturalidad desde las políticas públicas, el currículum, la praxis pedagógica, la docencia y las tecnologías de la información y la comunicación como modelo integrador y participativo que ayude a construir espacios de aprendizaje desde la diversidad, el respeto mutuo y el diálogo en los entornos educativos superiores.Ítem La importancia de introducir un enfoque pedagógico dialógico y experiencial en el curso Seminario sobre los Derechos de los Animales impartido en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Torres Acevedo, Ronny JosueEl curso seminario sobre los derechos de los animales ofrecido en la facultad de filosofía de la Universidad Nacional, hace un abordaje de la problemática especista desde una perspectiva crítica del antropocentrismo moral, pero con una propuesta pedagógica que tiene un enfoque excesivamente teórico. Por ello, se presentan una serie de argumentos en favor de transformar la propuesta del curso para introducir un enfoque pedagógico dialógico y experiencial, de conformidad con lo propuesto desde el campo de las Pedagogías Críticas Animales. Con esto se busca generar experiencias pedagógicas que promuevan el aprendizaje significativo, el dialogo crítico y que fomenten el desarrollo de acciones que permitan el cuestionamiento del sistema de dominación especista dentro y fuera de la academia.Ítem La extensión universitaria como práctica pedagógica en la formación de profesionales con consciencia social en la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Fernández Valerio, Mónica ClemenciaEste ensayo visibiliza la extensión universitaria como una práctica pedagógica, a fin de que la formación profesional de personas estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica se forme desde el principio de la integralidad, considerando la importancia que posee la docencia, extensión e investigación dentro de sus procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Asimismo, la discusión permite el reconocimiento de los principios pedagógicos que se sustentan en la extensión universitaria, a fin de proponer estrategias metodológicas que permitan el abordaje comunitario desde una mirada pedagógica con elementos interdisciplinarios.Ítem Reflexión sobre la Mediación Pedagógica en la Formación inicial docente en la carrera de Educación General Básica de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Li Vargas, MayteeLa formación inicial docente es fundamental en el engranaje de la educación y el desarrollo social, por eso los centros educativos universitarios deben adaptarse y prepararse para enfrentar los desafíos y cambios del mundo actual. En este contexto, la mediación pedagógica adquiere un papel crucial en la carrera de Educación General Básica de la Universidad Nacional, porque su implementación permite una formación integral y adaptada a las necesidades de los futuros pedagogos, en donde se analicen aspectos de cómo influye el entorno en su práctica, su formación profesional y personal y cómo desde una perspectiva epistemológica, de gestión académica, de práctica pedagógica y tecnología emergente, se promueva una mejor comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la realidad social. La implementación de esta en la carrera antes mencionada facilitará formar profesionales integrales, capaces de analizar cómo el mundo que los rodea afecta su práctica educativa, su desarrollo laboral y personal. Además, brinda la oportunidad de analizarla desde diferentes enfoques, está mirada crítica permite adaptar la formación a las demandas actuales y futuras del campo educativo.Ítem Aprendizaje colaborativo aplicado a cursos de primer nivel de literatura clásica en la carrera de Filología Clásica: medidas de contingencia ante la crisis de competencias de comprensión lectora en la educación superior agravada por la pandemia del SARS-CoV-2(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) León Quesada, María GuadalupeEl advenimiento de la emergencia sanitaria del SARS-CoV-2 agravó una crisis en los aprendizajes presente en la educación pública de Costa Rica desde el 2018. Entre los aprendizajes afectados se encuentran las competencias de comprensión lectora, de manera que el estudiantado que ha ingresado recientemente a la universidad forma arrastra la llamada pobreza de aprendizajes Tal situación es preocupante en todos los aspectos, especialmente al considerar carreras como Filología Clásica cuyo fundamento es la lectura, su comprensión y su interpretación crítica. Por tanto, este ensayo propone el aprendizaje colaborativo y su aplicación en la forma de lectura colaborativa durante los niveles iniciales de literatura como una de las posibles medidas de contingencia ante la crisis en las competencias de comprensión lectora.Ítem El fortalecimiento de las competencias del pensamiento artístico-visual desde la investigación acción para el estudiantado de grado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Morales Aguilar, Luis MiguelEste ensayo investiga la relevancia de fortalecer las competencias de pensamiento artístico-visual en la educación superior mediante la investigación-acción y con un enfoque específico en estudiantes de grado de artes plásticas y diseño gráfico. Se examinan las problemáticas que enfrentan las Instituciones de Educación Superior, especialmente la falta de apoyo a las capacidades de pensamiento humanista, en contraste con las demandas del mercado laboral. A través de una perspectiva docente apoyada en la investigación-acción crítica y emancipadora, así como una actitud reflexiva en la praxis, se busca mejorar la formación de alumnos en áreas visuales. Se establecen rutas de acción basadas en estudios de la historia del arte y publicidad para fortalecer las competencias de lectura visual, destacando la importancia de extraer y decodificar mensajes en un mundo saturado de información y orientado principalmente hacia una lectura superficial. El texto subraya la necesidad de una educación que priorice el pensamiento crítico y analítico a la hora de consumir y crear imágenes, promoviendo una visión humanista que contrarreste la tendencia hacia la mercantilización del conocimiento. Finalmente se establecen estrategias para formar profesionales capaces de utilizar sus habilidades de creación artística y de diseño gráfico para generar un impacto positivo en la sociedad del siglo XXI, fomentando una conciencia y una perspectiva humanista que enriquezca tanto el ámbito personal como el profesional.Ítem El desarrollo de competencias para la empleabilidad del estudiantado en el Curso de Gestión de Talento Humano de la Licenciatura en Administración, Sede Región Brunca, Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Naranjo Jiménez, María LeonellaEn la actualidad, el mercado laboral requiere profesionales que cuenten tanto con conocimientos técnicos especializados como con competencias blandas. Este ensayo aborda el análisis del desarrollo de competencias blandas a través de la mediación pedagógica en el Curso de Gestión de Talento Humano de la Licenciatura en Administración de la Universidad Nacional de Costa Rica. Se destaca la importancia de responder de manera activa y oportuna a los nuevos desafíos en la educación universitaria, considerando la integralidad pedagógica para satisfacer los requerimientos y necesidades de los actores involucrados. Se analizan términos como: competencia blanda, empleabilidad, mediación pedagógica, rol del docente y perfil del profesional egresado universitario. Durante el proceso, se identifican acciones para desarrollar competencias blandas en los estudiantes, con lo cual fomentar así una alta empleabilidad en las personas estudiantes al finalizar la carrera profesional.Ítem Estrategias didácticas creativas para la mediación pedagógica del curso de Filosofía de la Música Popular del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Herrera Castillo, JosuéEn un curso de música popular para estudiantes universitarios, la mediación pedagógica es muy importante. Esta mediación abarca dos planos: interno y externo, en donde se acoge el lenguaje en este caso unido a los sonidos, como recurso básico. Por lo tanto, se transforma en un medio de autorregulación y forma de respuesta de los estudiantes. La aplicación pedagógica de los mediadores en todo el aprendizaje es fundamental para adaptarse a diferentes situaciones y valores culturales. La mediación pedagógica se centra en cómo los docentes pueden actuar como facilitadores en el proceso educativo. No se trata solo de impartir contenido, sino de motivar, guiar y ajustar la enseñanza según las necesidades individuales de los estudiantes. Este enfoque es especialmente relevante en el curso de Filosofía de la Música Popular, donde se promueve un pensamiento crítico y reflexivo sobre la interacción entre la música, la cultura y la sociedad. La integración de herramientas tecnológicas y métodos tradicionales en la mediación pedagógica facilita una enseñanza más dinámica y significativa. Los docentes, en su rol de mediadores, deben crear un entorno que fomente el desarrollo de habilidades críticas y analíticas, permitiendo a los estudiantes conectar la teoría con la práctica de manera significativa. En el contexto del curso de Filosofía de la Música Popular, la mediación pedagógica es clave para fomentar una comprensión profunda de las interacciones entre música, cultura y sociedad.Ítem Herramientas Pedagógicas en Química General para facilitar la transición de la Educación Secundaria a la Universitaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Villarreal Valenciano, José OmarEl presente ensayo examina el proceso de transición entre la educación secundaria y superior, la cual conlleva una serie de retos para los estudiantes que ingresan recientemente al ámbito universitario, específicamente en el caso de aquellos que se enfocan en carreras científicas como la química industrial. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica que aborda las consideraciones relevantes para la mediación con estudiantes de primer año, seguida de un análisis de los principios pedagógicos fundamentales para la didáctica de la química; con el fin de mejorar la comprensión de distintos modelos y estrategias propias de la enseñanza de la disciplina, apoyada con distintas herramientas tecnológicas. Entre las principales conclusiones se establecen una serie de consideraciones importantes para implementar los modelos descritos, junto con sugerencias para mejorar la adaptación de la población estudiantil al contexto universitario a través de la mediación docente.Ítem Inteligencia artificial en la educación superior de Costa Rica: desafíos y oportunidades desde una perspectiva ética(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Campos Madrigal, José EmanuelLa introducción de ChatGPT en 2022 generó un debate en el ámbito educativo sobre su utilidad pedagógica y sus posibles implicaciones en el plagio académico. Este debate surge en un contexto crítico, en que la educación superior costarricense enfrenta desafíos exacerbados por el prolongado cierre de instituciones educativas durante la pandemia de SAR-CoV-2. Costa Rica se encuentra lidiando con disparidades educativas y limitaciones estructurales. Aunque la tecnología ofrece soluciones potenciales para abordar estas brechas, la integración de la inteligencia artificial en la educación superior requiere directrices éticas claras. En este contexto, esta propuesta busca realizar una evaluación de las regulaciones éticas y políticas relacionadas con la inteligencia artificial en el país, con el objetivo de facilitar una integración adecuada y ética de los modelos de inteligencia artificial generativa en el sistema de educación superior.Ítem El hábito reflexivo de enseñar aprendiendo: una postura praxeológica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) González Ramírez, FabiánEn este ensayo se justifica la necesidad de que el profesorado universitario de ciencias sociales del siglo XXI autodiagnostique su praxis docente para promover una evaluación auténtica en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). En primer lugar, a través de un enfoque respaldado teóricamente por el Instrumento de Autoevaluación de Competencias Digitales Docentes elaborado por el CONARE-PEN (2021), se discute por qué y mediante cuáles modelos recientes puede el profesorado de ciencias sociales ser competentemente digital. Seguidamente, tomando como referencia un tópico de ciencias sociales, se propone un ejemplo de autodiagnóstico de la praxis pedagógica a partir del diseño de un EVA para la aplicación de un Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) mediado por un diagrama de V. Para finalizar, desde la perspectiva de la pedagogía praxeológica de Juliao Vargas (2013), el escrito concluye con una reflexión sobre por qué hacer de la evaluación auténtica un compromiso constante de autodiagnóstico de la praxis pedagógica en la era digital, es decir, el hábito reflexivo de enseñar aprendiendo.Ítem Estrategias pedagógicas para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en los cursos de laboratorio de Química General de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Salas González, EdwinEl laboratorio de química es un espacio donde la teoría y la práctica convergen para construir nuevos aprendizajes, no obstante, es un proceso complejo que no sucede de manera automática ya que requiere apoyarse de herramientas como las estrategias pedagógicas para facilitar la comprensión de los contenidos disciplinares y el desarrollo de aprendizajes verdaderamente significativos. Para este ensayo se realizó una contextualización epistemológica que estableció las bases teóricas y filosóficas que sustentan este tipo de estrategias. Posteriormente se reflexionó acerca de su importancia en el contexto de la educación superior y la praxis docente para preparar estudiantes ante los retos académicos y profesionales del futuro. También se plantearon los principales retos y oportunidades que posee el uso de estas estrategias en la enseñanza de la química, pues las tendencias educativas y herramientas tecnológicas existentes permiten enfrentar los desafíos actuales como las altas tasas de reprobación o falta de motivación estudiantil. Bajo esta misma línea, se presentan algunas estrategias útiles como el aula invertida y la indagación científica, entre otras, para mediar dentro de los laboratorios de química tanto de manera presencial como virtual. Finalmente, se recomendó la integración del DUA para brindar igualdad de oportunidades a los estudiantes que se matriculan en este tipo de cursos.Ítem La Universidad Nacional de Costa Rica Ante la Creciente Inclusión de las Tecnologías Emergentes de la Cuarta Revolución Industrial(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Arias-Chavarría, DianaEl presente ensayo problematiza la inclusión de las tecnologías emergentes de la cuarta revolución industrial desde cinco posturas distintas: económico / empresarial, filosófico / crítico, salud, social y ambiental; a partir de ello, se discute el papel de la educación superior en este sentido, en específico algunas acciones a tomar por la Universidad Nacional en Costa Rica, desde las perspectivas de epistemología pedagógica, de praxis pedagógica, de investigación educativa y de gestión educativa. Dentro de los principales hallazgos, se rescata problemas en la inclusión de tecnologías como la desinformación, privacidad y manejo de datos, brechas sociales, entre otros; por lo que la UNA requiere enfrentar retos como capacitación tecnológica, acceso a recursos e internet, contratar personal experto en tecnologías, posicionarse sociopolíticamente en el país, cambiar las formas de gestión, facilitar la investigación en tecnologías educativa, entre otrosÍtem Análisis sobre el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, con respecto a la mediación pedagógica aplicada en la modalidad de presencialidad remota en el estudiantado de segundo año de la carrera enseñanza del inglés de la Universidad Nacional de Costa Rica Campus Nicoya en el año 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Lobo Varela, Paola; Montero Hernández, Jeremy; Sánchez Alvarado, IngridLa raíz de esta investigación surge después de la aparición de la pandemia generada por el virus COVID-19 en Costa Rica. Debido al contexto que se presentaba, las instituciones educativas debieron encontrar soluciones para darle seguimiento a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en el caso de la educación superior en Costa Rica, la solución más viable para continuar fue desde la presencialidad remota. En el caso de la carrera de enseñanza del inglés la culminación del plan de estudios es una práctica docente supervisada y la misma debía ser entonces llevada a cabo bajo en mismo contexto virtual. Por lo que, el uso de las TIC pasa de ser una opción en el aula, a ser una completa necesidad. Por esta razón el objetivo general de esta investigación es determinar las posibilidades de acceso y utilización de las TIC en la modalidad presencial remota para el estudiantado practicante de la carrera Bachillerato en la Enseñanza del Inglés, Universidad Nacional, Campus Coto, en el 2021 para la promoción de la reflexión y la preparación de futuras generaciones de estudiantes practicantes y profesores de este curso. Al ser una zona rural ubicada en la zona sur de país, se genera un interés sobre las experiencias que enfrentarían por el panorama dado al cambio repentino de llevar una práctica docente supervisada presencial a una presencial remota. Esta investigación se basó en un enfoque cualitativo que permitió una recolección de datos por medio de tres instrumentos: una entrevista para las personas estudiantes practicantes, una entrevista para la aplicación de la docente a cargo de la práctica docente supervisada y un cuestionario para las personas estudiantes. Los resultados obtenidos muestran que las personas estudiantes practicantes no tenían el suficiente conocimiento previo en relación con las TIC utilizada, que la conexión y el equipo con el que cuentan los estudiantes de las zonas rurales no es el mejor; sin embargo, los estudiantes practicantes tuvieron una buena adaptabilidad al cambio en torno al uso de las TIC a pesar de no contar con la mejor preparación en el proceso. Evidenciándose una necesidad por contemplar opciones de herramientas innovadores para brindar experiencias significativas para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en la modalidad de presencialidad remota.Ítem Proceso de construcción de material didáctico por el proyecto “Gramática pedagógica del buglere” del Programa de Lingüística Centroamericana (PROLINCA) para la revitalización de la lengua buglere(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Campos Hernández, Hazel Raquel; Naranjo Arguedas, Pablo César; Arias Sandoval, LeonelEl objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de construcción de material didáctico que ha implementado el Programa de Lingüística Centroamericana (PROLINCA), a través del proyecto “Gramática pedagógica del buglere” y su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje del buglere en la escuela Ngöbegue en San Vito de Coto Brus. Se realizó este estudio desde un paradigma naturalista y un enfoque cualitativo, abordado desde un diseño exploratorio. La población participante constó de tres personas: un lingüista, una lingüística aplicada y el docente de la lengua buglere. Para la recolección de datos se realizaron entrevistas a las personas participantes, se describieron los documentos de interés con un análisis documental y se llevó a cabo una triangulación. Las categorías de análisis fueron gramática pedagógica, materiales didácticos, metodología didáctica, enseñanza y aprendizaje, y revitalización lingüística. Los autores describieron el material creado por el proyecto “Gramática pedagógica del buglere” con el objetivo de identificar la metodología didáctica y las estrategias metodológicas contempladas al momento de diseñar el material. Los resultados revelaron una metodología ecléctica con rasgos de métodos como el audiolingual, el comunicativo y el audiovisual; los materiales didácticos diseñados se mostraron como un material estudiado, completo y estructurado que complementan la enseñanza y aprendizaje de la lengua buglere, aun teniendo en cuenta algunas limitantes; por último, en las estrategias metodológicas utilizadas destacaron actividades como juego de roles, resolución de ejercicios, aprendizaje cooperativo y gamificación.Ítem Guía didáctica para orientar a la persona docente en el desarrollo de habilidades de dibujo y el fortalecimiento de la motricidad fina como actividad para el inicio del proceso de aprestamiento en el Ciclo de Transición: Dibujar es escribir: una guía didáctica para el dibujo, la imaginación y la escritura infantil.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Herrera Villalobos, Sebastián; García Vargas, SilviaEl propósito de este trabajo, primeramente, fue analizar la relación del dibujo infantil y el proceso de aprestamiento en el Ciclo de Transición en la Escuela Barrio La California, Río Segundo de Alajuela y luego diseñar una guía didáctica dirigida a la persona docente de preescolar, del Ciclo de Transición de la Escuela Barrio la California para el desarrollo de las habilidades del dibujo y la motricidad fina durante el proceso de aprestamiento. Los resultados obtenidos durante el proceso diagnóstico han dado lugar a la creación de una guía didáctica: Dibujar es escribir: una guía didáctica para el dibujo, la imaginación y la escritura infantil. que propone una forma de abordar el dibujo infantil en preescolar. Se centra en el desarrollo de la imaginación para desarrollar habilidades motrices necesarias para el aprendizaje de la escritura de manera natural e integral, y de la mano con el programa de estudios 2014. La metodología de investigación diagnóstica empleada fue cualitativa dado que se ajusta mejor al tipo de estudio, que permite una comprensión profunda de los aspectos educativos involucrados. El estudio se caracterizó por su enfoque naturalista, y se basó en la observación de fenómenos tal como ocurren en la realidad, lo que permitió obtener información valiosa para el desarrollo del recurso didáctico. Se aplicó la observación no participante, la entrevista y el análisis documental. El análisis de los datos se organizó por categoría de análisis y se triangularon de forma descriptiva e interpretativa. Este trabajo de investigación resalta la relación entre el aprestamiento y el dibujo infantil como ejercicio y práctica natural que los niños pueden desarrollar para avanzar hacia los inicios de la escritura. Además, se destaca la importancia del dibujo en el proceso de lectoescritura emergente, ya que permite a los niños a crear símbolos que luego pueden explicar y utilizar como medio de comunicación visual con otros niños y con adultos, con el apoyo de profesionales de la educación. A partir de los resultados, se diseñó la guía didáctica dirigida a docentes de educación preescolar, se validó con especialistas expertos en el área de la educación preescolar y artes plásticas. Las observaciones se incorporaron al documento.Ítem Análisis de estrategias didácticas enfocadas al desarrollo del pensamiento crítico, en el módulo de ética profesional, correspondiente a la atinencia de filosofía, en estudiantes del tercer nivel del Centro Integrado de Educación de Adultos de Montes de Oca, en el curso lectivo 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Araya Gutiérrez, Jesús Eduardo; Víquez Vargas, GerardinaEl presente artículo tiene como objetivo analizar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes del módulo de Ética Profesional, para el fortalecimiento del pensamiento crítico con el estudiantado del tercer nivel del Centro Integrado de Educación de Adultos de Montes de Oca. El paradigma empleado es naturalista, con un enfoque y diseño de investigación fenomenológico hermenéutico, aplicando entrevistas y cuestionarios como técnicas de recolección de datos. Los sujetos de información fueron 19 estudiantes y un docente del tercer nivel del Centro Integrado de Educación de Adultos de Montes de Oca; entre los principales resultados obtenidos, se demuestra una promoción del pensamiento crítico en las lecciones, aunque las estrategias didácticas son escasas, lo que indica que no se fortalece la habilidad de pensamiento crítico de manera óptima. Por otra parte, se presentan las opiniones del estudiantado y su interés por recibir más lecciones de Ética Profesional y su identificación con el pensamiento crítico. Asimismo, se detectó que el personal docente de filosofía no cuenta con capacitaciones o actualizaciones en su área, lo que impide un desarrollo didáctico en las lecciones de Ética Profesional. Finalmente, se proponen algunas estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en el estudiantado del Centro Integrado de Educación de Adultos de Montes de Oca.Ítem Percepción sobre la política educativa “La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad” de un grupo de estudiantes costarricenses de secundaria a partir de sus experiencias de aprendizaje(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Lobo Montoya, Angelina María; Mora Campos, AndreaLa investigación sigue una metodología cualitativa, de tipo fenomenológica, ya que trata de describir las experiencias de las personas estudiantes. En cuanto a instrumentos y materiales, se utilizó una entrevista semiestructurada, validada por especialistas, en el tema de la investigación y de la especialidad. El muestreo se realizó por conveniencia y previa aprobación de los permisos por parte de la institución y de las personas encargadas legales de los menores de edad. Entre los hallazgos encontrados más importantes están: el valor intachable de la educación basada en derechos humanos, la urgencia de integrar a la comunidad LGTB en la sociedad, la importancia de trabajar por un mejor porvenir, por sensibilizar a la sociedad, en favor de la igualdad, por señalar, el divorcio existente entre algunos de los planteamientos de la política educativa y ciertas percepciones del estudiantado. Además, se destaca la enorme preocupación por el desarrollo de la autonomía financiera, aspecto que se manifiesta en los señalamientos, tanto por parte del estudiantado como por parte de la política educativa. En adición, se espera, quizás, a través de esta investigación, poder vislumbrar aciertos e incongruencias de la política educativa actual, así como subrayar la importancia de la parte emocional del estudiantado para lograr experiencias relevantes y evidenciar las incongruencias con la educación neoliberal y una educación al servicio del mercado de trabajo. Finalmente, se muestra que la política educativa va, a grandes rasgos, orientada en algunos puntos, teóricamente bien; sin embargo, existen contradicciones entre algunas bases expuestas en teoría y las percepciones del estudiantado.Ítem Análisis de las estrategias didácticas basadas en la socioafectividad que favorezcan el aprendizaje básico del idioma inglés en una población de adultos mayores pertenecientes a la entidad ejército de salvación, en San Martín de Nicoya(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-05) Díaz Fajardo, Franchesca; Matamoros Briones, Priscila; Rosales Briceño., Kevin; Sánchez Alvarado, IngridEl presente trabajo de titulación tiene como propósito y desafío, el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés básico a personas adultas mayores. Al hablar de educación o bien sobre el aprendizaje de otros idiomas como el inglés, es probable que estos conceptos se relacionen en forma directa con personas jóvenes o niños. Esto puede deberse a la percepción social de que, a las personas adultas mayores se les condiciona comúnmente por sus edades avanzadas, funciones cognitivas, o bien por sus habilidades motoras o habilidades blandas, de modo tal, se les discrimina o excluye de manera total o parcial en ese sentido. Por ejemplo, escasamente o de manera nula, se puede encontrar cursos de idiomas dirigidos a esta población en especial y donde tomen en cuenta sus necesidades. Por esa razón, a raíz de la problemática anterior, el diseño metodológico de la investigación abarca un tipo de estudio exploratorio, el cual busca profundizar en temas poco relacionados con el aprendizaje del idioma inglés en personas adultas mayores. Además, se presenta una investigación de diseño cualitativo, pues se trabaja con personas adultas mayores y se considera factores abstractos para el aprendizaje. Entre ellos, la motivación, socialización, o confianza. Dichos factores se ajustan al paradigma naturalista empleado para la investigación, por ello, se busca comprender el mundo e interpretación de este por parte de la población meta en cuanto a procesos de aprendizaje y, por añadidura, se analiza tres categorías de análisis; I) actitud mostrada ante los estímulos de enseñanza socioafectivos, II) nivel de desempeño lingüístico y III) nivel de desempeño motivacional. A la vez, se emplea distintos referentes teóricos. Se menciona los siguientes: • Modelo socio constructivista basado en la interacción y en las experiencias subjetivas de las personas adultas mayores para el aprendizaje del idioma inglés. • Enfoque comunicativo en la enseñanza del idioma inglés para adultos mayores. • La importancia de la aplicación de una disciplina educativa acorde con las necesidades cognitivas de la población meta: andragogía. Relación docente y estudiante en el proceso educativo de adultos mayores para el aprendizaje del idioma inglés. • Las estrategias didácticas basadas en la socioafectividad para el aprendizaje del idioma inglés en personas adultas mayores. Con los referentes teóricos se busca, desde un punto de vista más humanista, poder enseñar adecuadamente el idioma inglés a personas adultas mayores. Por ese motivo, como objetivo general de la investigación se establece analizar el efecto de las estrategias didácticas basadas en la socioafectividad, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de inglés básico, en una población de adultos mayores asistentes a la institución Ejército de Salvación, en San Martín de Nicoya, Costa Rica, para la promoción de aprendizajes significativos. Finalmente, como producto de la presente investigación se elabora un proyecto cuyo producto es una guía didáctica, en donde se plantea diferentes temas y estrategias didácticas para ser desarrolladas durante ocho sesiones. Mediante estas se refuerza diferentes áreas de la socioafectividad: el trabajo en equipo, el respeto hacia la opinión de los demás, el empoderamiento para poder cumplir con los objetivos establecidos, la amistad, la seguridad, entre otros. A la vez, se utiliza el inglés como idioma meta. Lo anterior, favorece la construcción de conclusiones en el aporte a futuras investigaciones para continuar profundizando en la enseñanza adecuada del inglés a personas adultas mayores. Dicho sea de paso, esta población tiene mucho por ofrecer a los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero podría decirse que todo este potencial se ve limitado de una u otra forma, como consecuencia de la falta de conocimiento a nivel social sobre temas como la enseñanza en personas adultas mayores, o más específicamente, en la andragogía. Por otro lado, con el manejo del inglés se busca que los adultos mayores puedan comprender el hecho de ser totalmente capaces de aprender cuanto se propongan, aun con distintas necesidades o limitaciones sensoriales o de carácter físico, lo anterior supone una motivación tanto extrínseca como intrínseca.