Logotipo del repositorio
 

Tesis de licenciatura

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14652

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 106
  • Ítem
    Análisis del diseño curricular de la carrera enseñanza de Estudios Sociales y Educación Cívica de la Universidad Nacional, para realizar una propuesta de perfil de salida acorde a las necesidades para la enseñanza de Educación Cívica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-08) Durán Valverde, Wendy; Jiménez Rivera, Carolina; Mejías Aguilar, Jeremy; Espinoza Rostrán, Maura
    Este seminario tuvo como propósito el realizar un análisis curricular de la carrera Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica de la Universidad Nacional, con el fin de ofrecer un posible nuevo perfil de salida que se adecuara aún más a las necesidades que la Educación Cívica demanda, junto con recomendaciones que pudiesen ser valoradas para su incorporación dentro del Plan de estudios. Se realizó un análisis del plan de estudios con el cual se regula la carrera actualmente, además de un estudio del Programa de Estudios Ética, Estética y Ciudadanía propio del Ministerio de Educación y que aplica a la asignatura de Educación Cívica, la consulta de fuentes bibliográficas que brindaran un aporte desde el plano de los elementos curriculares que se requerían para la investigación, así como la realización e implementación de instrumentos que recopilaran la percepción de varios participantes entre profesores, administrativos, estudiantes egresados y actuales sobre su postura y aportes acerca de la temática. A partir de los resultados obtenidos se reformuló un curso optativo del plan de estudios, y se diseñó un nuevo curso de Educación Cívica, ambas medidas con la intención de adecuar la carrera aún más para la Enseñanza de la Educación Cívica. El trabajo responde a la necesidad actual de fortalecer la preparación de docentes en formación, para que logren enfrentar la realidad de aula que se vive en nuestro país, generándose desde la carrera Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica. Es por esto que dentro de las recomendaciones que se brindan en el trabajo, se hace énfasis en la necesidad de que la carrera se adecue, mediante la reformulación del Plan de Estudios para promover cambios en la formación de docentes de Educación Cívica
  • Ítem
    La educación física, el deporte y recreación en los procesos de aprendizaje como estrategia para fortalecer la permanencia de estudiantes de tercer ciclo en un Centro Educativo de Alajuela
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Durón Colindres, Alejandro José; Pérez Solano, Michael David; Azofeifa Lizano, Ana
    El propósito de este trabajo fue analizar la importancia de la Educación Física, el deporte y la recreación como un medio que favorece las estrategias de permanencia de estudiantes de tercer ciclo en un Centro Educativo privado en la Garita de Alajuela. La investigación se enmarca en el paradigma naturalista, etnográfico, estudio de casos que describe las practicas docentes y contextualiza la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. Los participantes en esta investigación fueron estudiantes con edades entre los 13 y 16 años del sexo femenino y masculino, dos docentes y dos administrativos de la institución. Entre los resultados encontrados se demuestra que las preferencias del estudiantado dentro de la institución radica en hablar con los compañeros, escuchar música, hacer actividad física y caminar por el colegio. Por otro lado, el estudiantado menciona que practica algún tipo de actividad física o deporte fuera de la institución y manifiestan en su totalidad un interés por las actividades extracurriculares, ya sea en el área deportiva o artística. Como menciona Langernforte y Getchell (2009), las clases de educación física, pertencer a grupos deportivos y prácticas artísticas entre otras, motiva a los adolecentes a querer permaneces en las instituciones educativas. Por tanto, se concluye que las preferencias del estudiantado en el colegio radica en la relación con su grupo de pares y todas las actividades que con estos pueda realizar, además mostraron interés por las actividades físicas, deportivas y artísticas, afirman que la pequeña infraestructura deportiva que existe en la institución limita la práctica de estas actividades, aspecto que la institución debería tomar en cuenta en su propuesta curricular. Por su parte los docentes afirman que debería de permitirse desarrollar actividades mas dinámicas, como giras, convivencias para mejorar la integración y consolidación de los grupos, esto evita el abandono ya que aproximadamente tres estudiantes por grupo se van por año del colegio.
  • Ítem
    Aplicación de herramientas tecnológicas para integrar la geometría en el análisis interpretativo del cuento “la muerte y la brújula” de Jorge Luis Borges en el nivel de octavo año
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11) Cortés González, Francisco Javier; López Mora, Yuliana; Murillo Bonilla, Tatiana; Salas Arias, Patricia; García Borbón, Marcela
    Esta investigación tuvo como propósito la aplicación de herramientas tecnológicas para integrar la geometría en el análisis interpretativo del cuento “La muerte y la brújula” de Jorge Luis Borges, para posibilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. La investigación responde a un estudio de tipo descriptivo cualitativo. La literatura consultada se basó fundamentalmente en el aprendizaje significativo e interdisciplinariedad. Para registrar el proceso de sistematización se diseñó una matriz con categorías; como estrategia metodológica se triangularon las percepciones de los blogs, la observación participante y la entrevista a profundidad.La población estuvo conformada por doce estudiantes de octavo, elegidos porconveniencia. Los resultados muestran que los estudiantes ven el uso de lasherramientas tecnológicas para la integración de la geometría en el análisisinterpretativo de un cuento, algo muy innovador. Las conclusiones indican que losestudiantes se ven favorecidos con una educación interdisciplinaria acompañada deherramientas tecnológicas, porque se les facilita el proceso de aprendizaje. Las limitaciones son la disminuida comunicación entre docentes y el difícil acceso a la tecnología.
  • Ítem
    Integración de las cuatro habilidades lingüísticas a través de estrategias de enseñanza para el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés a un grupo de octavo año de un liceo diurno público del circuito 06 de la provincia de Alajuela.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Elizondo Aguilar, Luis Fabrizio; Seravalli Monge, Giannina
    Esta investigación tuvo como propósito determinar estrategias de enseñanza que promuevan el desarrollo de la competencia comunicativa a través de la integración de las cuatro habilidades lingüísticas del idioma inglés de los estudiantes de un grupo de octavo de un liceo diurno del circuito 06 de Alajuela. El presente trabajo se ubicó dentro del paradigma naturalista con un enfoque cualitativo fenomenológico. Dentro de la literatura consultada se destacan los principios del método comunicativo, el programa de inglés de III ciclo del Ministerio de Educación Pública, la integración de habilidades, el perfil de salida de octavo año en la materia de inglés, el concepto competencia comunicativa, así como también la descripción de cada una de las habilidades. La recolección de información se llevó a cabo por medio de la construcción de instrumentos y aplicación de técnicas cualitativas como los cuestionarios semiestructurados a docente y estudiantes, la observación no participante y las pruebas lingüísticas para medir el nivel de desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas: escucha, conversación, lectura y escritura. La población participante estuvo conformada por 10 estudiantes de octavo año de un liceo diurno, se eligieron los primeros cinco y últimos cinco estudiantes de la lista. Este estudio mostró que los estudiantes presentan deficiencias en las 4 habilidades lingüísticas, siendo la de producción la más afectada. Además, se demostró que las estrategias de enseñanza empleadas comúnmente por los docentes, medianamente integraban las cuatro habilidades lingüísticas. Entre las conclusiones de la investigación se destacan que los estudiantes no alcanzan el perfil de salida propuesto por el Ministerio de Educación Pública en las habilidades de producción. Entre las principales recomendaciones se sugiere al docente capacitarse en estrategias de integración de las habilidades lingüísticas. Las limitaciones más relevantes son el bajo número de sujetos de estudio y la no generalización de los resultados.
  • Ítem
    Factores motivacionales y las actitudes que intervienen en la participación activa de los adolescentes de octavo, noveno y décimo año del Liceo Santa Gertrudis durante el proceso enseñanza aprendizaje de la Educación Física 2013
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-07) Mora Araya, Cindy Stephanie; Quesada Víquez, María Francela; Hernández Gómez, Rita Isabel
    Esta investigación tuvo como propósito determinar los factores que intervienen en la motivación y participación activa, a partir del criterio de estudiantes y profesores. Logrando establecer los elementos que caracterizan a una propuesta pedagógica, elaborada por las autoras, de dicho estudio, para así conseguir motivar al estudiantado a participar activamente en las clases de Educación Física del Liceo Santa Gertrudis de Grecia, circuito # 10 de la provincia de Alajuela. El presente trabajo se ubicó dentro del paradigma naturalista con un enfoque cualitativo. En la literatura consultada se destaca el concepto de motivación, así como también los factores motivacionales y las actitudes que inciden en la participación activa de los adolescentes. La recolección de información se llevó a cabo por medio de la construcción de instrumentos y técnicas cualitativas como la entrevista y el cuestionario, para así determinar los factores que intervienen en la motivación y la participación activa de los estudiantes en sus clases. La población participante estuvo conformada por estudiantes entre los niveles de octavo noveno y décimo año. Este estudio mostró que a pesar de la gran cantidad de factores que inciden sobre la motivación de los estudiantes y la participación activa, se logra extraer que la principal causa de la no participación está vinculada con las estrategias metodológicas implementadas por parte de los docentes. Entre las conclusiones de esta investigación, se destacan factores como sudoración, infraestructura, desmotivación, desinterés y excusas, tanto así que muchos de los estudiantes recibían lecciones por una nota; y una gran cantidad de actitudes negativas hacia la materia tales como la pereza, el aburrimiento y el no gusto por la materia. Es importante añadir que existe una carencia de motivación por parte del docente para intentar incluir a sus estudiantes en sus lecciones por medio de actividades más creativas y dinámicas. Entre las principales recomendaciones se sugiere que los docentes realicen un análisis sobre las estrategias implementadas en sus lecciones, realizando clases más dinámicas para así evitar la monotonía.
  • Ítem
    La mediación pedagógica, en el área de español, favorece el desarrollo de la competencia comunicativa en interacción con el contexto geográfico, entre los estudiantes de undécimo año, en un Colegio en Corralillo de Cartago
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-07) Batres Rodríguez, Andrea; Flores Garro, Rossy; Hernández Gómez, Rita
    El objetivo general de este trabajo se fundamentó en la idea de propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa, mediante el uso de la mediación pedagógica en una institución donde el léxico de los jóvenes1 está vinculado con el contexto geográfico rural que los rodea. Se realizó el análisis de cómo la mediación pedagógica, en el área de español, funciona como recurso para favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa que interactúa con el contexto geográfico rural, en la escritura y la oralidad, de los estudiantes de undécimo año en un colegio de Corralillo de Cartago. Se trabajó con una muestra de 15 estudiantes de undécimo año y los dos docentes a cargo de la materia de español. Es importante destacar dentro de las fuentes consultadas la mediación pedagógica y la visión del docente mediador, la competencia comunicativa y los medios didácticos; así mismo del aprendizaje bajo el modelo constructivista. De acuerdo con las fuentes, el estudio del léxico así como sus variedades y el respeto por las mismas debe ser primordial en la enseñanza del español, todo con el fin de promover el desarrollo de competencias en el área de la escritura y la oralidad de los estudiantes. Esta investigación se basó en el paradigma naturalista, se utilizó el diseño cualitativo donde se dio mayor importancia a la experiencia de los estudiantes y los docentes participantes y no a la cuantificación de la misma. Se utilizaron las técnicas de recolección de datos: observación participante, cuestionario y entrevista semi-estructurada. A partir de la información suministrada y analizada, se obtienen una serie conclusiones acerca de la vinculación del contexto con la escritura y oralidad de los estudiantes; asimismo, los docentes necesitan utilizar los recursos que le permitan al estudiante construir su propio aprendizaje significativo. De acuerdo con lo anterior, se debe tener en cuenta que toda mediación pedagógica que esté orientada hacia a la enseñanza de la competencia comunicativa debe ver en el estudiante un ente activo y en el docente, un mediador que conozca sus funciones en el proceso de construcción del aprendizaje.
  • Ítem
    Percepción sobre la política educativa “La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad” de un grupo de estudiantes costarricenses de secundaria a partir de sus experiencias de aprendizaje
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Lobo Montoya, Angelina María; Mora Campos , Andrea
    El objetivo de este trabajo de investigación, es analizar las percepciones que una parte del estudiantado costarricense de secundaria, tiene sobre La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad, a partir de sus experiencias de aprendizaje. La investigación sigue una metodología cualitativa, de tipo fenomenológica, ya que trata de describir las experiencias de las personas estudiantes. En cuanto a instrumentos y materiales, se utilizó una entrevista semiestructurada, validada por especialistas, en el tema de la investigación y de la especialidad. El muestreo se realizó por conveniencia y previa aprobación de los permisos por parte de la institución y de las personas encargadas legales de los menores de edad. Entre los hallazgos encontrados más importantes están: el valor intachable de la educación basada en derechos humanos, la urgencia de integrar a la comunidad LGTB en la sociedad, la importancia de trabajar por un mejor porvenir, por sensibilizar a la sociedad, en favor de la igualdad, por señalar, el divorcio existente entre algunos de los planteamientos de la política educativa y ciertas percepciones del estudiantado. Además, se destaca la enorme preocupación por el desarrollo de la autonomía financiera, aspecto que se manifiesta en los señalamientos, tanto por parte del estudiantado como por parte de la política educativa. En adición, se espera, quizás, a través de esta investigación, poder vislumbrar aciertos e incongruencias de la política educativa actual, así como subrayar la importancia de la parte emocional del estudiantado para lograr experiencias relevantes y evidenciar las incongruencias con la educación neoliberal y una educación al servicio del mercado de trabajo. Finalmente, se muestra que la política educativa va, a grandes rasgos, orientada en algunos puntos, teóricamente bien; sin embargo, existen contradicciones entre algunas bases expuestas en teoría y las percepciones del estudiantado.
  • Ítem
    La diversidad cultural : un elemento didáctico en el aula para el desarrollo de una educación inclusiva a nivel de tercer ciclo del programa de Estudios Sociales
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-06) Fonseca Castillo, Gilmar; Fuentes Baldares, Ana Alexandra; Espinoza Rostrán, Maura Nelia
    La presente tesis de graduación comprende el estudio de la diversidad cultural como elemento didáctico en el aula, para el desarrollo de una Educación Inclusiva a nivel de Tercer Ciclo del programa de Estudios Sociales, seleccionando dos colegios, uno del sector privado (Colegio Monterrey) y uno del sector público (Liceo Nocturno de Nicoya). Se estableció como objetivo general: “Analizar las implicaciones que tiene la Diversidad Cultural en el desarrollo del proceso didáctico de los Estudios Sociales desde la perspectiva de la Educación Inclusiva a nivel de noveno año”. Se formularon cuatro objetivos específicos, a saber: determinar aspectos del contexto educativo que afectan el desarrollo del proceso didáctico; identificar las condiciones institucionales/ socioculturales apropiadas para el desarrollo del proceso didáctico desde la perspectiva de una educación inclusiva; identificar métodos y técnicas didácticas que contribuyan a incorporar la Diversidad Cultural cómo elemento didáctico para fortalecer la Educación Inclusiva y, de último, se enfocó en la percepción de los estudiantes y docentes en relación con las actitudes de discriminación en el salón de clases. Explicadas por medio de: categorías de análisis, objeto del estudio de investigación: aspecto del contexto educativo, condiciones apropiadas para el desarrollo del proceso educativo, métodos y técnicas didácticas, para incorporar la Diversidad Cultural y la percepción de estudiantes y docentes con las actitudes discriminatorias. También se analizaron las subcategorías como: tipo de contextos, niveles de aprendizajes, conocimientos adquiridos, situaciones sociales, culturales y económicas, desarrollo organizacional, emocional, metodologías, recursos didácticos, diferencias individuales y las relaciones entre los estudiantes y profesores. Se trata de demostrar que la Educación Inclusiva es un proceso complejo, que implica cambios importantes en la educación de forma que responda a las necesidades de los estudiantes, incrementando la calidad de esta, mejorando la eficacia de los docentes, quienes deben de centrar, sus métodos pedagógicos en los estudiantes, y fortalecer el vinculo docentes, padres, sociedad esenciales para una educación integradora.
  • Ítem
    Aspectos metodológicos docentes que intervienen en la enseñanza de la habilidad oral en inglés en un grupo de estudiantes de undécimo año al concluir su bachillerato en un colegio académico diurno de la provincia de Heredia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Arley Murillo, Ericka; Arrieta Sánchez, Víctor Javier; Seravalli Monge, Giannina
    Esta investigación tuvo como propósito analizar los aspectos metodológicos docentes que intervienen en la enseñanza del desarrollo de la habilidad oral en inglés en un grupo de estudiantes de undécimo año al concluir su bachillerato en un colegio académico diurno de la provincia de Heredia. El presente trabajo se ubicó dentro del paradigma enfoque interpretativo cualitativo del paradigma naturalista. La literatura consultada muestra el rol del docente de inglés en relación con técnicas y estrategias utilizadas en la enseñanza de la comunicación oral, su influencia en el mejoramiento de la habilidad de comunicación oral y el aprendizaje del idioma, y la descripción de cada una de las habilidades lingüísticas. El proceso de sistematización se diseñó por medio de gráficos y matrices cuya información fue obtenida por medio de dos cuestionarios aplicados a los estudiantes, uno acerca de su experiencia en el aprendizaje del inglés y otro acerca de su nivel lingüístico en las diferentes áreas. Un cuestionario fue aplicado al docente para conocer sus técnicas de enseñanza. La población estuvo conformada por treinta estudiantes de undécimo año y su docente de inglés. Los principales resultados muestran que los estudiantes tienen interés por dominar la habilidad oral pero su fluidez es muy básica o casi nula a pesar de haber llevado 5 años de inglés en el colegio. Entre las conclusiones se destaca el dominio de la habilidad oral del inglés propuesto en el perfil de salida del Programa de Educación Diversificada del Ministerio de Educación Pública difiere de manera considerable en los estudiantes. Entre las recomendaciones se sugiere que el docente mejore sus técnicas de enseñanza de la habilidad oral y que las instituciones formadoras de profesores de inglés inculquen esta importancia en el profesional.
  • Ítem
    Abordaje de los temas transversales en las asignaturas de español y educación para el hogar en el nivel de octavo año
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-07) Cordero Benavides, Maribelle; López Rojas, Kattia; Vargas Amador, Tania; Rojas Vargas, Andrea
    El objetivo general de esta investigación fue analizar el abordaje de los temas transversales en las asignaturas de Español y Educación para el Hogar bajo el paradigma naturalista y el enfoque cualitativo, el tipo de estudio fue según su profundidad de carácter descriptivo, porque se centró en la descripción detallada de los temas transversales en el sistema educativo costarricense y su aplicación en las asignaturas de Español y Educación para el Hogar. Se fijaron como objetivos específicos distinguir el sustento teórico y metodológico de los temas trasversales, investigar el abordaje de los temas transversales por parte de los docentes de Español y Educación para el Hogar en el nivel de octavo, proponer un modelo de planeamiento didáctico correlacionado para el abordaje de los temas transversales en las asignaturas de Español y Educación para el Hogar en el nivel de octavo año. El problema de investigación respondió a la pregunta ¿Cómo abordar los temas trasversales en las asignaturas de Español y Educación para el Hogar para el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje? Se aplicaron diferentes instrumentos como un cuestionario a los estudiantes; entrevistas a profesores de las asignaturas de Español y Educación para el Hogar; entrevista a la asesora de la Dirección Regional de Educación de Heredia; observaciones a docentes. Teóricamente, los temas transversales son una alternativa que permite incorporar al sistema educativo nuevos temas que emergen de la realidad social; los cuales pueden ser abordados en todas las disciplinas. Estos deben ser incluidos en todas las asignaturas del currículo educativo, se deben reflejar en el planeamiento didáctico, en las estrategias de mediación. Por otra parte, es necesario reconocer que los valores son actitudes positivas, los cuales se aprenden a lo largo de la vida mediante la interacción social. En Costa Rica se estableció oficialmente como único eje transversal los valores y los temas transversales son: Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible. , Educación Integral de la Sexualidad, Educación para la Salud y Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la Paz. Sin embargo, los resultados de la investigación mostraron que actualmente falta mayor información y compromiso por parte de las autoridades educativas y los docentes, para la promoción e incorporación de los temas transversales, en el currículo educativo. Se recomienda al Ministerio de Educación Pública (MEP), principal promotor de los temas transversales velar por su incorporación en las diferentes asignaturas del currículo educativo costarricense; a la institución educativa realizar actividades que fomenten los temas transversales; a los docentes de las asignaturas de Español y Educación para el Hogar asumir una actitud positiva y abierta a los nuevos paradigmas educativos, con la finalidad de introducir en los procesos de enseñanza aprendizaje nuevas técnicas y metodologías, sin dejar de lado los temas transversales.
  • Ítem
    Abordaje curricular de aula fundamentada en el modelo curricular T de aprendizaje para las asignaturas de educación para el hogar y artes plásticas en la escuela Ramón Barrantes Herrera
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-10) Chaves Chaves, Natalia; Rojas Calderón, Hannia; Sánchez Chacón, Karol; Segura Álvarez, Flor Iveth; Arias Sandoval, Leonel
    Esta investigación tiene como propósito general construir un diseño curricular de aula que integre los contenidos de las asignaturas de Educación para el Hogar y Artes Plásticas a partir de Modelo Curricular de Aprendizaje T en la sección 4-C de la Escuela Ramón Barrantes Herrera. Corresponde a un estudio de tipo cualitativo en donde las características del estudiante y de su entorno sociocultural, son indispensables para recolectar datos que ayudan a cuestionar el problema de estudio. De esta forma da importancia al sujeto de estudio, así como a su contexto y a la forma en la que este construye y reconstruye el conocimiento a partir de las experiencias en las que participa. La literatura consultada, según Román (2003) define al “…Modelo T como una herramienta de trabajo orientada al desarrollo de la inteligencia potencial afectiva, entendida como un conjunto de capacidades y valores potenciales que pueden convertirse en reales a partir de la adecuada mediación del profesor.” Es decir, el Modelo Curricular resulta ser una forma de planificación de aula en donde son importantes las condiciones afectivas en las que se enfocan los procesos, ya que de éstas va a depender la potenciación real de las capacidades y los valores de los estudiantes. Para registrar la información recolectada se utilizaron observaciones, tanto en la etapa diagnóstica, como durante la aplicación de la unidad de aprendizaje, así como entrevistas en profundidad realizadas a docentes de las asignaturas de Educación para el Hogar y Artes Plásticas. Posteriormente, se organizó la información mediante matrices y el respectivo análisis de estas. La población participante estuvo conformada por los estudiantes de la sección 4-C de la Escuela Ramón Barrantes Herrera, así como los docentes de las asignaturas antes mencionadas. Entre los principales resultados se encuentran la potenciación de capacidades, habilidades, destrezas, valores y actitudes por medio de la planificación de una unidad de aprendizaje a partir del Modelo de Curricular que integró las asignaturas de Educación para el Hogar y Artes Plásticas Se concluye que es probable fomentar capacidades, habilidades, destrezas, valores y actitudes en los estudiantes si se articulan procedimientos y métodos adecuados en los salones de clase, así como también es provechoso integrar asignaturas, creando con esto procesos para potenciar el aprendizaje en los estudiantes que promuevan en estas características individuales. Se recomienda a quien esté interesado (instituciones educativas, docentes) en utilizar este modelo de planificación, abordar las particularidades del modelo. Se debe además iniciar un proceso de evaluación diagnóstica, luego realizar una planificación larga (un año escolar) y planificaciones cortas (3 a 6 semanas), para contar con un referente más amplio acerca de los alcances del modelo de planificación en el aula. Resulta una limitación, el hecho de que el modelo de planificación (Modelo Curricular) como todo modelo requiere de cambios a nivel nacional e institucional, ya que al realizarse de forma aislada a nivel de aula no se logra tener una concordancia o continuidad en los procesos y, por tanto, realizar valoraciones o evaluaciones de los alcances de este resulta insuficiente.
  • Ítem
    El aprendizaje por descubrimiento y la utilización de la imagen visual como recurso didáctico
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-11) León Anchía, Rodolfo; Valerio Sánchez, Francinie; Arroyo Jiménez , Marcelo
    La investigación que a continuación se presenta tiene como propósito implementar la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner para el abordaje del tema: “implicaciones geográficas, socioeconómicas y culturales de la construcción del ferrocarril al Caribe (Atlántico) y el cultivo del banano en Costa Rica, del Plan de Estudios de sétimo año de Estudios Sociales, el fin era identificar las metodologías utilizadas por los docentes para impartir el tema del ferrocarril y el cultivo del banano, así como la opinión de los estudiantes ante el uso de recursos visuales como recurso didáctico. Con los resultados obtenidos de esta fase de la investigación, se construyó, aplicó y evaluó una unidad didáctica centrada en la fase icónica y simbólica de la teoría de Jerome Bruner y que, a su vez, sigue las tres etapas básicas de la teoría: la activación, el mantenimiento y la dirección. Esta investigación está sustentada en el paradigma naturalista, en el enfoque cualitativo de investigación y responde al tipo de estudio investigación descriptiva. La literatura más relevante muestra autores como Jerome Bruner, Mario Carretero, entre otros, cuyo aporte teórico fue fundamental para desarrollar y llevar al campo ésta indagación. Para la recolección y sistematización de la información, se utilizaron instrumentos, tales como matrices para observaciones, bitácoras, entrevistas no estructuradas, encuestas, técnicas grupales y la misma unidad didáctica. Estos instrumentos fueron aplicados de acuerdo a las categorías de análisis elaboradas a partir de los objetivos específicos. Se trabajó con estudiantes de 4 grupos de sétimo año del Colegio Nocturno de Río Frío. El principal logro de esta investigación fue haber conseguido en el estudiante un aprendizaje significativo en un tiempo relativamente corto. Como conclusión se puede indicar que el tiempo con el que dispone el docente para impartir el tema tratado por esta indagación, afecta directamente la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, por ello se recomienda al docente trabajar de manera constructivista y utilizar una didáctica como la propuesta en este trabajo.
  • Ítem
    Portafolio de evidencias: Una estrategia de evaluación formativa basada en normas de competencia para valorar el proceso de enseñanzaaprendizaje de los estudiantes de undécimo nivel de la especialidad de Secretariado Ejecuto, en un Colegio Técnico de San José
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-12) Fernández Díaz, Ingrid; Arias Sandoval, Leonel
    ciden en la aplicación del portafolio de evidencias como instrumento de evaluación formativa bajo el modelo de Educación Basado en Normas de Competencia en la especialidad de Secretariado Ejecutivo. El presente trabajo se ubicó dentro del paradigma naturalista-humanista y basado en el enfoque cualitativo. La literatura consultada muestra el desarrollo de la educación técnica de Costa Rica, el modelo de educación basado en normas de competencias y su aplicación en nuestro país, la evaluación de éste modelo y el uso del portafolio de evidencias en el aula. El proceso de sistematización de la información fue por medio de matrices cuya información fue obtenida por medio de dos cuestionarios aplicados a los estudiantes y los docentes, tres observaciones de clase y una entrevista semiestructurada realizada a los docentes de undécimo nivel de la especialidad de Secretariado Ejecutivo. La población participante estuvo conformada por dieciséis estudiantes de undécimo nivel de la especialidad de Secretariado Ejecutivo, de los cuales se seleccionó en forma decisional a seis estudiantes, quienes se denominaron grupo primario y tres docentes de la especialidad. Entre los principales resultados está que el uso que se le da al portafolio de evidencia en el aula no es coherente con la teoría del modelo basado en normas de competencia. A la vez los procesos formativos estuvieron ausentes en el desarrollo de las clases debido a la relevancia que se le da a la evaluación sumativa por parte de docentes y estudiantes. Entre las conclusiones se destaca que la evaluación sumativa juega un papel importante en los procesos mediáticos de aula, pues el docente la utiliza Ben la mayor parte del tiempo para medir lo que el estudiante sabe sobre un tema específico, dejando de lado el trabajo continuo donde se evidencia el proceso de aprendizaje. Dentro de las recomendaciones se sugiere que el Bdocente de secretariado utilice el portafolio de evidencias con carácter de mejora, Bcorrección y retroalimentación, y no de forma sumativa, para que los estudiantes Bse sientan motivados en darle seguimiento a su proceso de aprendizaje y a las competencias que van adquiriendo. La limitación más relevante se refiere al factor tiempo el cual fue reducido en la aplicación de los instrumentos para recolectar la información.
  • Ítem
    Implementación de secuencias didácticas basadas en la tutoría entre iguales, en el desarrollo de competencias para la lectura musical en estudiantes de noveno año de secundaria del Colegio Vilaseca
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-02) Calderón, Melisa Raquel; Villalobos Calvo, María Fernanda; Sánchez Chacón, Giovanni
    Esta investigación se propuso identificar y analizar la incidencia de la tutoría entre iguales en la mejora de la interpretación musical por medio del desarrollo de secuencias didácticas a través de la comprensión y la fluidez de la lectura rítmica. Se hizo un estudio descriptivo por medio de la observación abierta. Para registrar el proceso se aplicó los instrumentos de Pre-Test, antes de la implementación de la propuesta, y Post-Test al finalizarla, luego fueron analizados a través de la técnica de triangulación, en la cual se confrontan aspectos medulares del marco teórico, datos arrojados por los instrumentos aplicados y la interpretación de los investigadores. La modalidad utilizada fue el trabajo cooperativo. Los resultados obtenidos confirman la efectividad del método por su dinámica de interacción, responsabilidad generada en los estudiantes, y su autorregulación. Se recomienda la inclusión de esta modalidad en sus diversas áreas curriculares a entidades educativas.
  • Ítem
    La comunicación asertiva entre estudiantes y docentes de cuarto grado de la escuela bilingüe Santa Cecilia y su importancia en el desarrollo de aulas inclusivas
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-03) Fonseca Carballo, Jonathan Alberto; García Fonseca, Laura Sofía; Guevara Álvarez, Olga
    Esta investigación tuvo el propósito determinar el impacto de la comunicación asertiva entre estudiantes y docentes de cuarto grado (2012) en la Escuela Bilingüe Santa Cecilia, en el desarrollo de aulas inclusivas. Para ello, se elaboró una investigación teórico-práctica. Dicho proyecto responde al tipo de estudio investigación aplicada. La literatura más relevante a la investigación es: Rodríguez, M. y Serralde, M. (1991); Aguilar, E. (2007); Coll, C. (1993); Novak, J. (1998); Díaz, F. y Hernández, G. (2002), entre otros, cuyos aportes teóricos fueron esenciales para el desarrollo del proyecto. Para sistematizar los datos se contó con instrumentos y herramientas de análisis, como las observaciones no participantes, los cuestionarios, los gráficos, las tablas, las fotografías y las matrices. Los instrumentos fueron aplicados de acuerdo con las categorías de análisis que se generaron de los propósitos específicos. Se trabajó con estudiantes pertenecientes a un grupo de 17 personas de cuarto grado de la Escuela Bilingüe Santa Cecilia. Entre las conclusiones más importantes obtenidas se pueden citar que la comunicación asertiva y la inclusión educativa, como prácticas pedagógicas, son elementos esenciales para el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero que requieren de más trabajo para lograr efectos duraderos a largo plazo. Además, llevar a cabo un tipo de convivencia asertiva en el ámbito escolar requiere compromiso, esfuerzo, ejemplo y normas constantes para poder lograr un tipo de cultura en el que cada quien interiorice su función como actor social del proceso. Entre las principales recomendaciones se encuentran el hecho de que la comunicación asertiva no solo responde a un planeamiento o materia, pues es un estilo de vida, centrado en pensar y actuar consciente y razonadamente. Además, la limitación más notoria es que la decisión de formar a los educandos en la inclusión educativa, a través de la comunicación asertiva, tiene la desventaja de que dichas formas de comunicación se ven influenciadas, muchas veces, por fenómenos externos a la escuela.
  • Ítem
    Análisis del nivel de comprensión lectora en el estudiantado de sétimo año y su incidencia en el rendimiento académico en el Liceo Duacari durante el curso lectivo 2012
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-12) Ramírez Méndez, Shirley; Arias Sandoval, Leonel
    El propósito general de este trabajo radicó en analizar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de sétimo año del Liceo Duacarí durante el año 2012. La investigación se efectuó en el Liceo de Duacarí con una población participante conformada por diez estudiantes de sétimo año, docentes, orientadores padres y madres de familia. El nivel de comprensión lectora es determinante en el rendimiento académico de los estudiantes, por lo que resultó indispensable estudiar más a fondo cómo influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes asignaturas; la relación con la comprensión lectora y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes participantes, matriculados en sétimo año y pertenecientes a una zona rural. Para tal fin, se analizaron los diferentes niveles de comprensión lectora propuestos en el currículo, para el estudiantado de sétimo año, así como las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes en relación con la lectura y la participación de los padres de familia como iniciadores del proceso de lectura y comprensión de textos. El análisis de la información se fundamenta en el paradigma naturalista y en el enfoque cualitativo. La investigación responde al tipo de estudio fenomenológico acompañada de técnicas como: el cuestionario, la entrevista semi-estructurada y la entrevista en profundidad. Además, se utilizó como método el estudio de casos.Se elaboró la descripción de las respuestas de acuerdo con la información aportada por estas técnicas e instrumentos. De la información recopilada y procesada se obtuvo una serie de hallazgos, a partir de los cuales se concluye que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje el rendimiento académico del estudiante se ve afectado por varios factores como: nivel de comprensión lectora se limita a repetir y sintetizar ideas, es decir un nivel meramente literal; las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes en relación con la lectura no contribuyen de ninguna forma al proceso de aprendizaje, dando como resultado calificaciones inferiores a lo establecido por el Ministerio de Educación Pública. De igual forma se rescata que los padres de familia no han incentivado hábitos de lectura en sus hijos y el acompañamiento en las tareas escolares en tercer ciclo es casi nulo. Lo anterior, causa problemas como: la apatía por leer, el desinterés, la desmotivación, ausentismo y el bajo rendimiento académico. Es necesario explicar que la comprensión lectora es la base para poder desmenuzar un texto y a partir de ahí aplicar los diferentes niveles de comprensión lectora que influyen en la vida cotidiana de los estudiantes, e incide significativamente en el rendimiento académico de cualquier asignatura. Por último se realizan recomendaciones al Ministerio de Educación Pública, CIDE y a los docentes del Liceo de Duacarí, así como también se evidencian limitaciones y alcances de la presente investigación.
  • Ítem
    Diseño e implementación de un curso bimodal sobre la sistematización de experiencias pedagógicas dentro de un contexto de divulgación del quehacer pedagógico
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-12) Sibaja Hernández, Ruth; Umaña Marín, Karen Ileana; García Vargas, Silvia Elena
    Este proyecto tuvo como propósito implementar un curso bimodal de sistematización de experiencias pedagógicas dirigido a profesionales de la educación que deseaban adquirir nuevos conocimientos, diferentes metodologías y algunas herramientas tecnológicas para la sistematización de sus experiencias que viven diariamente en los diferentes contextos educativos donde laboran. El curso se sustentó en la pedagogía crítica. Se consultó literatura acerca de la sistematización de experiencias educativas, enfoques y metodología, así como documentos referidos a la teoría de Pedagogía crítica y herramientas tecnológicas para la sistematización así como recursos de difusión de experiencias. Primeramente, se realizó previamente una investigación diagnóstica y revisión exhaustiva de la literatura. A partir de los resultados, se diseñó el proyecto y los recursos didácticos necesarios para dar respuesta a las necesidades e intereses identificados en el diagnóstico. El curso se llevó a cabo de manera bimodal, con un total de duración de treinta y seis horas. La población beneficiada estuvo conformada por veintiún participantes, quienes laboran en diferentes niveles y espacios educativos dentro del sistema educativo costarricense tanto de la educación pública como la educación privada. El proyecto responde a la necesidad de actualización de los docentes en cuanto a la temática de la sistematización de experiencias pedagógicas y la difusión de dichos resultados. Se recomienda tanto al Ministerio de Educación Pública (MEP) como a las universidades públicas y privadas, ofertar cursos sobre dicha temática de forma permanente, así como abrir espacios para que los profesionales de la educación logren compartir sus experiencias por medio de publicaciones o en espacios como seminarios, simposios, encuentros pedagógicos, entre otras actividades académicas.
  • Ítem
    Identificación y desarrollo de habilidades sociales: Secuencias didácticas para la educación física, deporte y recreación basadas en estrategias de aprendizaje cooperativo
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-12-09) Gómez Cartín, Jeffrey; Torres Vargas, Kenneth; Sánchez Chacón, Giovanni
    Esta investigación tuvo como propósito identificar y potenciar las habilidades sociales (Liderazgo, Asertividad, Auto concepto y Auto concepto académico) de los estudiantes por medio de las unidades didácticas de Educación Física en secundaria, expone un cambio paradigmático en la percepción de los estudiantes en referencia las unidades didácticas de Educación Física y al uso del aprendizaje cooperativo como metodología pedagógica y confirma el desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes. Para la investigación se utilizó la complementariedad paradigmática. Para registrar el proceso de sistematización se utilizaron varias matrices para abordar la unidad de análisis centradas en las habilidades sociales y de cada una de sus categorías (liderazgo, asertividad y auto concepto), así como la elaboración de entrevistas la investigación. La población participante estuvo conformada por 16 estudiantes de noveno año, con un promedio de edad de 15 años, distribuidos en 6 hombres y 10 mujeres sin discapacidad física alguna, pertenecientes al Liceo de Santa Bárbara ubicado en Heredia, sujetos que participaron voluntariamente y se eligieron de una manera aleatoria. Los principales hallazgos de esta investigación muestran un desarrollo relevante en cada una de las categorías trabajadas logrando un excelente trabajo cooperativo que mejoró los resultados no sólo dentro de las clases de Educación Física, sino también en las clases y el rendimiento de las demás materias, según lo expresado por los estudiantes y sus calificaciones obtenidas después del proyecto, pero aún más importante, que permite mejorar su desarrollo personal de manera integral. Se muestra la importancia de incluir dentro de la malla curricular estrategias de aprendizaje cooperativo para lograr un mejor trabajo y desarrollo integral de los estudiantes, lo cual es a la vez una de las principales recomendaciones para lograr un mejor aporte pedagógico a los estudiantes.
  • Ítem
    Propuesta didáctica interdisciplinaria por medio de la plataforma virtual Dokeos en el nivel de noveno año del Liceo Carrillos de Poás
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Castro Campos, María Lourdes; Elizondo Aguilar, Margot; Miranda León, Silvia Magali; Espinoza Rostrán, Maura Nelia
    El Seminario de Graduación, de las estudiantes María Lourdes Castro Campos, Margot Elizondo Aguilar, Silvia Magali Miranda León, denominado Propuesta Didáctica Interdisciplinaria por medio de la plataforma virtual Dokeos en el nivel de noveno año del Liceo Carrillos de Poás, tiene por objetivo general, desarrollar una propuesta didáctica interdisciplinaria, entre las asignaturas de Español y Educación para el Hogar, por medio de la plataforma virtual Dokeos en el nivel de noveno año del Liceo Carrillos de Poás. Esto a partir del empleo de un sitio virtual, que facilita nuevas formas de direccionar la enseñanza y el aprendizaje en función de la calidad educativa, la optimización de los recursos tecnológicos y la mediación didáctica, que se ofrece a partir de la virtualidad. Se elige la plataforma virtual Dokeos, por la facilidad en su uso, puesto que es gratuita y porque para los docentes de un colegio de innovación es una nueva forma para mediatizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, este entorno permite la interdisciplinariedad entre asignaturas que poseen conocimientos parecidos o que tengan relación entre sí, puesto que se facilita el trabajo en equipo y colaborativo entre formadores y discentes. La interdisciplinariedad en esta investigación facilita una combinación entre las disciplinas de Español y de Educación para el Hogar desde una perspectiva metodológica; a través de la plataforma Dokeos. A lo largo de la investigación cualitativa se considera que Dokeos es una plataforma virtual que puede convertirse en un efectivo apoyo para los docentes, puesto que los alumnos de noveno año del Liceo Carrillos de Poás, logran aplicarla en su quehacer áulico de una manera eficiente. Por esta razón, se considera ante tal respuesta, que la oferta de un liceo de innovación como éste debe centralizarse en potencializar las TIC y las transformaciones educativas de modernización y de los cambios y demandas de la sociedad costarricense. Es por este motivo, que esta propuesta es un aporte para el entorno educativo, ya que además de ser innovadora, es de fácil uso y rápido acceso.
  • Ítem
    Relaciones de convivencia entre los estudiantes costarricenses y los estudiantes inmigrantes nicaragüenses
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-07) Alvarado Herrera, Keilyn; Gamboa Vargas, Venus; Espinoza Rostrán, Maura Nelia
    El propósito de esta investigación es analizar las relaciones de convivencia entre los estudiantes costarricenses y los estudiantes inmigrantes nicaragüenses en el Colegio Carlos Pascua San Rafael de Heredia. La investigación tiene como objetivo general, analizar las relaciones de convivencia entre los estudiantes costarricenses y los estudiantes inmigrantes nicaragüenses en el entorno educativo. La investigación se sustenta en el paradigma naturalista, el cual dirige su atención a aquellos aspectos, no medibles, ni susceptibles de cuantificación. Responde a un estudio de tipo naturalista según Barrantes (2004) indica que, “La finalidad de la investigación es comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, interacciones y acciones.” (p. 61) La literatura consultada se basó en bibliografía de temas como: Interculturalidad, cultura, diversidad cultural, adolescencia, migración, discriminación. Las técnicas utilizadas fueron entrevista y observación. La población estuvo conformada por estudiantes costarricenses, estudiantes de origen nicaragüense, docentes de diferentes disciplinas, orientadores. Los resultados muestran que existe violencia psicológica, hacia el migrante y que las medidas que se toman para realizar procesos integradores son muy pocos. Entre las principales recomendaciones son realizar actividades que afiancen la convivencia, destinar clases para tratar temas que contribuyan a la convivencia, mostrar mayor atención ante situaciones que pueden afectar a los estudiantes, mantener un ambiente de integración basada en el respeto y la igualdad. Solamente para propósito de sencillez en el estilo, este documento utiliza un formato tradicional que no contempla las diferencias de género. La posición es clara y firme respecto a toda discriminación sobre esta base, o de cualquier otra naturaleza, se considera contraria con los principios que aquí se expresan.