Logotipo del repositorio
 

Tesis de licenciatura

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14652

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 83
  • Ítem
    La congruencia del proceso disciplinario en un colegio privado en el Circuito Diez de la Dirección Regional Norte de San José en relación con el marco filosófico humanista institucional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-09) Bustos Barquero, Julio César; Rojas Vargas , Andrea
    Esta investigación tuvo como propósito analizar la congruencia del proceso disciplinario en el colegio en relación con el marco filosófico humanista institucional. Adicionalmente, se buscó identificar las características de un modelo pedagógico humanista y relacionar las percepciones de los miembros de la comunidad educativa en relación con el proceso disciplinario de la institución en estudio. La investigación responde a un estudio de tipo descriptivo desde el enfoque cualitativo. La literatura consultada muestra claridad en relación con el origen, concepto y características del humanismo así como dos diferentes enfoques para abordar la disciplina; el conductual y el humanista. Los participantes de esta investigación fueron cinco funcionarios docente-administrativos, cinco padres de familia, cinco docentes y diez estudiantes. Se trabajó con tres diferentes tipos de instrumentos para recabar información. Por un lado, se realizó un grupo focal para los docentes y otro para los padres de familia. Se aplicaron, cinco entrevistas en profundidad a los funcionarios y diez historias de vida a los estudiantes. Los principales resultados muestran una importante incongruencia entre el proceso disciplinario aplicado por la institución y su marco filosófico humanista. Las conclusiones indican la inexistencia de coherencia sistémica en la institución en relación con el abordaje de los diferentes procesos. Se sugiere como principal recomendación una reconstrucción colectiva integral y permanente del reglamento de disciplina y del proceso disciplinario en general, por parte de todos los sectores involucrados en la comunidad educativa. La limitación más relevante se refiere a la imposibilidad de generalizar los hallazgos de esta investigación debido al tipo de estudio y el enfoque cualitativo.
  • Ítem
    Análisis de la percepción de profesores y estudiantes de secundaria de seis diferentes instituciones educativas públicas con respecto al aprendizaje del francés lengua extranjera
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-10) Arias Varela, Alejandra; Cabrera Chavarría, Natalia; González Gálvez, Neyling; Vargas Murillo, María Gabriela
    Esta investigación tuvo como propósito general determinar la percepción de los profesores y los estudiantes de Secundaria de seis diferentes instituciones educativas públicas con respecto del aprendizaje del francés lengua extranjera. Se plantearon como propósitos específicos describir la percepción de los profesores de francés que participaron en el estudio con respecto del aprendizaje de esta lengua, según sus contextos laborales y pedagógicos; así como identificar la percepción de los estudiantes de francés que participaron en el estudio con respecto del aprendizaje de esta lengua, según sus experiencias personales y su entorno y al final, contrastar las percepciones de profesores y estudiantes participantes del estudio con las propuestas oficiales del Ministerio de Educación Pública. La investigación se fundamenta en el paradigma naturalista bajo un enfoquepredominantemente cualitativo, en donde hay también presencia de algunos detalles del enfoque cuantitativo, específicamente en el diseño de los instrumentos. Se utilizaron instrumentos tales como observaciones no participantes y participantes, cuestionarios a estudiantes y entrevistas a docentes con el propósito de recolectar datos que permitieran alcanzar información precisa y detallada de cómo se percibe el aprendizaje del francés lengua extranjera, por parte de profesores y estudiantes de Secundaria. La investigación se desarrolló en seis instituciones: en Heredia, en el Liceo Carlos Pascua Zúñiga y el Liceo Ing. Manuel Benavides Rodríguez; en Cartago, en el Colegio San Luis Gonzaga y el Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval y en San José, en el Colegio México y el Liceo Salvador Umaña Castro; colaboraron en el estudio seis docentes, uno de cada institución y 23 alumnos de ambos sexos, repartidos equitativamente en cada instituciones. Mediante la triangulación de los datos estructurados en 17 matrices se constató que la manera como los profesores perciben el aprendizaje del francés depende de sus contextos laborales y pedagógicos; estos reflejaron, entre otros aspectos, que es necesario mejorar en lo personal y profesional; estar siempre anuentes a recibir capacitaciones, es importante para mantenerse actualizados; la realidad institucional, la percepción y aplicación de los métodos y del propio enfoque comunicativo que orienta el programa de estudios y la propia motivación son relevantes en este apartado. Por parte de los estudiantes, estos perciben la enseñanza del idioma desde el punto de vista de sus experiencias personales y su entorno, influenciados por sus profesores, la manera como estos imparten las lecciones, los temas que se desarrollan e incluso por la actitud y comunicación con sus profesores. Es por ello que las recomendaciones que se sugieren van dirigidas a estudiantes, a profesores, a directores de Primaria y Secundaria, a padres de familia, las universidades y al MEP que son los actores directos en el proceso educacional. Finalmente se describen las limitaciones y los alcances que la presente investigación demostró.
  • Ítem
    Relación entre las habilidades lingüísticas propuestas por el Ministerio de Educación Pública en la asignatura de inglés para noveno año y el perfil de salida que poseen los estudiantes de de un Colegio Diurno Experimental Bilingüe del circuito 03 de la provincia de Heredia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Mata Madrigal, José Alberto; Pérez Chaves, Randall Alberto; León León, Giselle
    Esta investigación tuvo como propósito analizar la relación entre las mhabilidades lingüísticas propuestas por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en la asignatura de inglés para noveno año y el perfil de salida que poseen los estudiantes de un colegio diurno experimental bilingüe del circuito 03 de la provincia de Heredia. El presente trabajo se ubicó dentro del paradigma naturalista con un enfoque cualitativo. Dentro de la literatura consultada se destaca el aprendizaje del idioma, el concepto de habilidades lingüísticas, así como también la descripción de cada una de las habilidades. La recolección de información se llevó a cabo por medio de la construcción de instrumentos y aplicación de técnicas cualitativas como la entrevista, el cuestionario y pruebas para medir el nivel de desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas, a saber, escucha, conversación, lectura y escritura. La población participante estuvo conformada por 10 estudiantes de décimo año de la sección 10-5. Este estudio mostró que los estudiantes presentan deficiencias en las 4 habilidades lingüísticas. Entre las conclusiones de esta investigación se destacan que el perfil de salida propuesto por el MEP y el nivel de dominio de las habilidades lingüísticas por parte de los estudiantes difirieronconsiderablemente y la habilidad que más se fomenta en clase es la lectura. También, entre las principales recomendaciones, se sugiere que los exámenes de bachillerato que realiza el MEP midan por separado las cuatro habilidades lingüísticas.
  • Ítem
    Herramienta metodológica para los docentes de física de décimo año en el tema de movimiento, a partir del análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje de un Liceo Diurno en Guápiles
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Sánchez Mésen, Óscar Olman; León León, Giselle
    Esta investigación tuvo como propósitos principales el análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje del tema de movimiento para estudiantes de décimo año en la asignatura de física y el diseño de un software interactivo, como herramienta pedagógica. La investigación responde a un enfoque cualitativo. La literatura consultada muestra la importancia del uso de software didáctico con el fin de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. La población de estudio estuvo conformada por un docente de física y estudiantes de décimo año del cuarto Ciclo de la Educación Diversificada de una Institución Pública. Las conclusiones indican que los recursos didácticos y las estrategias metodológicas utilizadas por el profesor fueron muy elementales y ante ello la actitud de 1 los estudiantes, fue un poco negativa; en tal caso la creación de un Software didáctico interactivo en la asignatura de física como recurso pedagógico, sin lugar a duda será una herramienta que podrá mejorar en gran medida el proceso de enseñanza y aprendizaje para el docente y a los alumnosde décimo. Entre las recomendaciones se sugieren que el docente utilice nuevos recursos y estrategias metodológicas, que motiven al educando hacia la búsqueda de su propio conocimiento a través de prácticas de laboratorio, experimentos, demostraciones y software. Dentro de las limitaciones más relevantes se encontró la poca capacidad de respuesta de algunos estudiantes y el no uso de la computadora como herramienta didáctica.
  • Ítem
    Análisis de los significados construidos por un grupo de seis estudiantes de sexto grado de Golden Valley School respecto a las experiencias de aprendizaje en el contexto de la Pandemia por COVID-19
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-21) Vargas Campos, María Fernanda; Arias Sandoval, Leonel
    La presente investigación analiza los significados construidos por seis estudiantes de sexto grado, de una institución privada en Costa Rica, en relación con sus experiencias de aprendizaje durante la pandemia de COVID-19. El estudio indaga cómo los alumnos vivieron y entendieron el entorno educativo y las transformaciones derivadas del distanciamiento social y la transición a métodos de enseñanza sincrónica y asincrónica entre los años 2020 y 2022 por medio de instrumentos como historias de vida, entrevistas y grupos focales. Los hallazgos indican que las experiencias de aprendizaje se caracterizaron por retos significativos entre los que resaltan la ausencia de interacción en persona con profesores y compañeros; lo que impactó tanto en la dinámica de grupo como en la percepción de respaldo emocional y la metodología utilizadas en la asignatura de inglés. Además, se reconocieron el uso de metodologías que impactaron a las personas estudiantes, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la incorporación de técnicas significativas, que consiguieron mantener la motivación en entornos de aprendizaje sincrónico y asincrónico. Este estudio proporciona estrategias para el abordaje de escenarios de distanciamiento social de emergencia poniendo como prioridad las experiencias de aprendizaje significativas.
  • Ítem
    El uso de los recursos de producción sociocultural en la mediación pedagógica en el fomento del pensamiento crítico en estudiantes de sexto grado y sétimo año, del centro educativo Saint Margaret School, en el cantón de Belén de Heredia, en el II ciclo 2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-04-30) Zamora Henríquez, María Edelmira; Román López , Guiselle
    El objetivo general del presente Trabajo Final de Graduación modalidad proyecto es, Analizar la influencia del uso de los recursos de producción sociocultural en la mediación pedagógica para el fomento del pensamiento crítico en las personas estudiantes de sexto grado y sétimo año del centro educativo Saint Margaret School; para ello, se contó con la participación de estudiantes activos en el grado y año descritos, respectivamente; así como de personal docente para la realización del diagnóstico en sus diferentes etapas, en las que se utilizaron técnicas y herramientas tales como, entrevistas semiestructuradas y su guía de preguntas; la observación no participante y su correspondiente tabla de cotejo. Una vez finiquitado el trabajo de campo de producción y recolección de la información, queda en evidencia la necesidad de realizar una propuesta metodológica para el uso de los recursos de producción sociocultural en la mediación pedagógica para el fomento del pensamiento crítico en estudiantes de sexto grado y sétimo año de la institución antes mencionada. Se realiza una propuesta metodológica con el objetivo general, Diseñar una propuesta de mediación pedagógica para el fomento del pensamiento crítico, basado en el uso de los productos culturales: chistes, memes, audiovisuales, caricaturas, entre otros, en personas estudiantes de sexto y sétimo año del Centro Educativo Saint Margaret School; se caracteriza por ser cualitativa y fenomenológica para la implementación de los productos socioculturales como recurso didáctico en la praxis pedagógica, tales como, memes, chistes, caricaturas y videos, todos recursos muy actuales y de uso masivo en la cotidianidad actual. Es así como los productos socioculturales pueden tener resonancia como recursos didácticos en el aula también, para fomentar el pensamiento crítico de manera más atractiva con medios conocidos y al alcance de muchas personas sin costo alguno. El proceso de elaboración de la propuesta inició en los primeros meses del 2023, para el logro del objetivo general arriba consignado. Una vez implementada con el estudiantado participante, hubo reacciones positivas, cambio de miradas hacia el uso de los productos socioculturales, y, al mismo tiempo, los dos grupos de estudiantes participantes descubrieron, a través de las técnicas abordadas, la explotación de su criticidad, el enriquecimiento de las habilidades comunicativas y el trabajo colaborativo.
  • Ítem
    Análisis desde la pedagogía intercultural del eje temático Pensamiento social, humanismos y dilemas éticos del programa de Filosofía del Ministerio de Educación Pública y su relevancia en la formación del estudiantado de undécimo año, del Colegio Vuelta de Jorco, en el 2022
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-04-29) Tames-Solano, Edwin Jafet; Román López, Guiselle
    Este artículo tiene como objetivo analizar los elementos teóricos del eje temático Pensamiento social, humanismos y dilemas éticos del programa de Filosofía para undécimo año, con el fin de destacar su contribución a la pedagogía intercultural en la formación del estudiantado del Colegio Vuelta de Jorco durante el año 2022. La metodología empleada consiste en una revisión bibliográfica sobre filosofía y pedagogía intercultural, así como la aplicación de dos técnicas de recolección de datos: un cuestionario dirigido a un grupo de estudiantes de undécimo año y una entrevista con el personal docente de la asignatura de Filosofía. Los resultados obtenidos evidencian que, aunque se aborda la interculturalidad en las clases, la capacidad de las personas docentes para desarrollar este enfoque depende tanto del programa de filosofía como de propuestas pedagógicas propias. Las conclusiones destacan que la manera en que cada docente integra la interculturalidad está influenciada por el paradigma pedagógico que aplica y sus concepciones filosóficas. A pesar de que el programa proporciona directrices que facilitan el desarrollo de este enfoque, se subraya la necesidad de que el profesorado reflexione sobre los paradigmas pedagógicos utilizados en el aula, y su adecuación a las necesidades del estudiantado, tal como se describe en el programa vigente de Filosofía en el eje Pensamiento social, humanismos y dilemas éticos.
  • Ítem
    Análisis de los retos enfrentados por la pandemia SARS-CoV-2 por estudiantes de octavo grado en un aula bilingüe durante el aprendizaje y la enseñanza del inglés, derivados del uso de herramientas tecnológicas en el Liceo de Nicoya, 2021
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-04) Fonseca Rosales, Raúl; Agüero Briones, Fanny Valeria; Barrantes León, Jesús Irán
    Esta investigación analiza a profundidad los desafíos y efectos causados por la pandemia del SARS-CoV-2 en la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en un aula bilingüe de un colegio de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica en el año 2021. Las personas entrevistadas fueron el estudiantado y un docente de dicha área académica. Se obtuvo información sobre las experiencias vividas en relación con la educación virtual implementada por el Ministerio de Educación Pública, así como los retos enfrentados y las estrategias didácticas aplicadas. Para obtener los datos se utilizaron los instrumentos de entrevista y la encuesta. Se encontró que los retos enfrentados fueron diversos por parte del alumnado y docente, en los que fue necesario aplicar estrategias pedagógicas y herramientas virtuales para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje de forma exitosa. También, la conectividad a internet y la falta de conocimiento en el uso de herramientas tecnológicas fueron los principales retos a los que debieron enfrentarse el docente y el alumnado. Además, se investigó la importancia de la diversidad en estrategias didácticas y su aplicación en situaciones de necesidad como el periodo de confinamiento por el SARS-CoV-2. Se concluye que las estrategias mencionadas facilitaron la interacción entre el estudiantado y el docente para alcanzar los resultados esperados.
  • Ítem
    Desarrollo y fortalecimiento de las habilidades lingüísticas durante el proceso de mediación pedagógica en el curso Inglés Integrado para otras carreras I en la Universidad Nacional, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-20) Álvarez Hernández, Andrey; Villagra Guevara, Johnder; Arias Sandoval , Leonel
    La presente investigación tuvo como propósito analizar el desarrollo obtenido de las habilidades lingüísticas en once estudiantes del curso Inglés Integrado para otras carreras I a finales del I Ciclo 2023, en el Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional. La metodología de investigación aplicada fue desde un enfoque cualitativo, precisamente un estudio de caso y con un diseño de investigación fenomenológico. Con la aplicación de un diagnóstico mediante la plataforma Education First (EF), se logró situar el nivel de dominio en las habilidades de escucha y lectura de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), así como también se efectuó una entrevista diagnóstica semiestructurada, esta determinó el dominio del inglés en el habla. Además, se realizó una observación de clase para comprender los materiales didácticos utilizados durante el proceso de mediación pedagógica por parte de la persona docente. El análisis de resultados se realizó mediante una triangulación descriptiva de los resultados, permitiendo así una sistematización de la información, el análisis y el contraste de los datos con base a la teórica planteada. Se logró comprobar que el estudiantado adquiere un dominio emergente e instrumental del idioma, sin embargo, existen problemas en la pronunciación y la interferencia del español. Por otra parte, la mediación pedagógica denotó el uso de materiales didácticos con herramientas tecnológicas; no obstante, el rol del estudiantado en clase no fue tan protagónico. Finalmente, se propone un espacio autogestionado mediante la plataforma Google Classroom para que las personas estudiantes puedan reforzar su aprendizaje.
  • Ítem
    Análisis sobre el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, con respecto a la mediación pedagógica aplicada en la modalidad de presencialidad remota en el estudiantado de segundo año de la carrera enseñanza del inglés de la Universidad Nacional de Costa Rica Campus Nicoya en el año 2021
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Lobo Varela, Paola; Montero Hernández, Jeremy; Sánchez Alvarado, Ingrid
    La raíz de esta investigación surge después de la aparición de la pandemia generada por el virus COVID-19 en Costa Rica. Debido al contexto que se presentaba, las instituciones educativas debieron encontrar soluciones para darle seguimiento a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en el caso de la educación superior en Costa Rica, la solución más viable para continuar fue desde la presencialidad remota. En el caso de la carrera de enseñanza del inglés la culminación del plan de estudios es una práctica docente supervisada y la misma debía ser entonces llevada a cabo bajo en mismo contexto virtual. Por lo que, el uso de las TIC pasa de ser una opción en el aula, a ser una completa necesidad. Por esta razón el objetivo general de esta investigación es determinar las posibilidades de acceso y utilización de las TIC en la modalidad presencial remota para el estudiantado practicante de la carrera Bachillerato en la Enseñanza del Inglés, Universidad Nacional, Campus Coto, en el 2021 para la promoción de la reflexión y la preparación de futuras generaciones de estudiantes practicantes y profesores de este curso. Al ser una zona rural ubicada en la zona sur de país, se genera un interés sobre las experiencias que enfrentarían por el panorama dado al cambio repentino de llevar una práctica docente supervisada presencial a una presencial remota. Esta investigación se basó en un enfoque cualitativo que permitió una recolección de datos por medio de tres instrumentos: una entrevista para las personas estudiantes practicantes, una entrevista para la aplicación de la docente a cargo de la práctica docente supervisada y un cuestionario para las personas estudiantes. Los resultados obtenidos muestran que las personas estudiantes practicantes no tenían el suficiente conocimiento previo en relación con las TIC utilizada, que la conexión y el equipo con el que cuentan los estudiantes de las zonas rurales no es el mejor; sin embargo, los estudiantes practicantes tuvieron una buena adaptabilidad al cambio en torno al uso de las TIC a pesar de no contar con la mejor preparación en el proceso. Evidenciándose una necesidad por contemplar opciones de herramientas innovadores para brindar experiencias significativas para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en la modalidad de presencialidad remota.
  • Ítem
    Proceso de construcción de material didáctico por el proyecto “Gramática pedagógica del buglere” del Programa de Lingüística Centroamericana (PROLINCA) para la revitalización de la lengua buglere
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Campos Hernández, Hazel Raquel; Naranjo Arguedas, Pablo César; Arias Sandoval, Leonel
    El objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de construcción de material didáctico que ha implementado el Programa de Lingüística Centroamericana (PROLINCA), a través del proyecto “Gramática pedagógica del buglere” y su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje del buglere en la escuela Ngöbegue en San Vito de Coto Brus. Se realizó este estudio desde un paradigma naturalista y un enfoque cualitativo, abordado desde un diseño exploratorio. La población participante constó de tres personas: un lingüista, una lingüística aplicada y el docente de la lengua buglere. Para la recolección de datos se realizaron entrevistas a las personas participantes, se describieron los documentos de interés con un análisis documental y se llevó a cabo una triangulación. Las categorías de análisis fueron gramática pedagógica, materiales didácticos, metodología didáctica, enseñanza y aprendizaje, y revitalización lingüística. Los autores describieron el material creado por el proyecto “Gramática pedagógica del buglere” con el objetivo de identificar la metodología didáctica y las estrategias metodológicas contempladas al momento de diseñar el material. Los resultados revelaron una metodología ecléctica con rasgos de métodos como el audiolingual, el comunicativo y el audiovisual; los materiales didácticos diseñados se mostraron como un material estudiado, completo y estructurado que complementan la enseñanza y aprendizaje de la lengua buglere, aun teniendo en cuenta algunas limitantes; por último, en las estrategias metodológicas utilizadas destacaron actividades como juego de roles, resolución de ejercicios, aprendizaje cooperativo y gamificación.
  • Ítem
    Guía didáctica para orientar a la persona docente en el desarrollo de habilidades de dibujo y el fortalecimiento de la motricidad fina como actividad para el inicio del proceso de aprestamiento en el Ciclo de Transición: Dibujar es escribir: una guía didáctica para el dibujo, la imaginación y la escritura infantil.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Herrera Villalobos, Sebastián; García Vargas, Silvia
    El propósito de este trabajo, primeramente, fue analizar la relación del dibujo infantil y el proceso de aprestamiento en el Ciclo de Transición en la Escuela Barrio La California, Río Segundo de Alajuela y luego diseñar una guía didáctica dirigida a la persona docente de preescolar, del Ciclo de Transición de la Escuela Barrio la California para el desarrollo de las habilidades del dibujo y la motricidad fina durante el proceso de aprestamiento. Los resultados obtenidos durante el proceso diagnóstico han dado lugar a la creación de una guía didáctica: Dibujar es escribir: una guía didáctica para el dibujo, la imaginación y la escritura infantil. que propone una forma de abordar el dibujo infantil en preescolar. Se centra en el desarrollo de la imaginación para desarrollar habilidades motrices necesarias para el aprendizaje de la escritura de manera natural e integral, y de la mano con el programa de estudios 2014. La metodología de investigación diagnóstica empleada fue cualitativa dado que se ajusta mejor al tipo de estudio, que permite una comprensión profunda de los aspectos educativos involucrados. El estudio se caracterizó por su enfoque naturalista, y se basó en la observación de fenómenos tal como ocurren en la realidad, lo que permitió obtener información valiosa para el desarrollo del recurso didáctico. Se aplicó la observación no participante, la entrevista y el análisis documental. El análisis de los datos se organizó por categoría de análisis y se triangularon de forma descriptiva e interpretativa. Este trabajo de investigación resalta la relación entre el aprestamiento y el dibujo infantil como ejercicio y práctica natural que los niños pueden desarrollar para avanzar hacia los inicios de la escritura. Además, se destaca la importancia del dibujo en el proceso de lectoescritura emergente, ya que permite a los niños a crear símbolos que luego pueden explicar y utilizar como medio de comunicación visual con otros niños y con adultos, con el apoyo de profesionales de la educación. A partir de los resultados, se diseñó la guía didáctica dirigida a docentes de educación preescolar, se validó con especialistas expertos en el área de la educación preescolar y artes plásticas. Las observaciones se incorporaron al documento.
  • Ítem
    Análisis de estrategias didácticas enfocadas al desarrollo del pensamiento crítico, en el módulo de ética profesional, correspondiente a la atinencia de filosofía, en estudiantes del tercer nivel del Centro Integrado de Educación de Adultos de Montes de Oca, en el curso lectivo 2022
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Araya Gutiérrez, Jesús Eduardo; Víquez Vargas, Gerardina
    El presente artículo tiene como objetivo analizar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes del módulo de Ética Profesional, para el fortalecimiento del pensamiento crítico con el estudiantado del tercer nivel del Centro Integrado de Educación de Adultos de Montes de Oca. El paradigma empleado es naturalista, con un enfoque y diseño de investigación fenomenológico hermenéutico, aplicando entrevistas y cuestionarios como técnicas de recolección de datos. Los sujetos de información fueron 19 estudiantes y un docente del tercer nivel del Centro Integrado de Educación de Adultos de Montes de Oca; entre los principales resultados obtenidos, se demuestra una promoción del pensamiento crítico en las lecciones, aunque las estrategias didácticas son escasas, lo que indica que no se fortalece la habilidad de pensamiento crítico de manera óptima. Por otra parte, se presentan las opiniones del estudiantado y su interés por recibir más lecciones de Ética Profesional y su identificación con el pensamiento crítico. Asimismo, se detectó que el personal docente de filosofía no cuenta con capacitaciones o actualizaciones en su área, lo que impide un desarrollo didáctico en las lecciones de Ética Profesional. Finalmente, se proponen algunas estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en el estudiantado del Centro Integrado de Educación de Adultos de Montes de Oca.
  • Ítem
    Percepción sobre la política educativa “La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad” de un grupo de estudiantes costarricenses de secundaria a partir de sus experiencias de aprendizaje
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Lobo Montoya, Angelina María; Mora Campos, Andrea
    La investigación sigue una metodología cualitativa, de tipo fenomenológica, ya que trata de describir las experiencias de las personas estudiantes. En cuanto a instrumentos y materiales, se utilizó una entrevista semiestructurada, validada por especialistas, en el tema de la investigación y de la especialidad. El muestreo se realizó por conveniencia y previa aprobación de los permisos por parte de la institución y de las personas encargadas legales de los menores de edad. Entre los hallazgos encontrados más importantes están: el valor intachable de la educación basada en derechos humanos, la urgencia de integrar a la comunidad LGTB en la sociedad, la importancia de trabajar por un mejor porvenir, por sensibilizar a la sociedad, en favor de la igualdad, por señalar, el divorcio existente entre algunos de los planteamientos de la política educativa y ciertas percepciones del estudiantado. Además, se destaca la enorme preocupación por el desarrollo de la autonomía financiera, aspecto que se manifiesta en los señalamientos, tanto por parte del estudiantado como por parte de la política educativa. En adición, se espera, quizás, a través de esta investigación, poder vislumbrar aciertos e incongruencias de la política educativa actual, así como subrayar la importancia de la parte emocional del estudiantado para lograr experiencias relevantes y evidenciar las incongruencias con la educación neoliberal y una educación al servicio del mercado de trabajo. Finalmente, se muestra que la política educativa va, a grandes rasgos, orientada en algunos puntos, teóricamente bien; sin embargo, existen contradicciones entre algunas bases expuestas en teoría y las percepciones del estudiantado.
  • Ítem
    Análisis de las estrategias didácticas basadas en la socioafectividad que favorezcan el aprendizaje básico del idioma inglés en una población de adultos mayores pertenecientes a la entidad ejército de salvación, en San Martín de Nicoya
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-05) Díaz Fajardo, Franchesca; Matamoros Briones, Priscila; Rosales Briceño., Kevin; Sánchez Alvarado, Ingrid
    El presente trabajo de titulación tiene como propósito y desafío, el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés básico a personas adultas mayores. Al hablar de educación o bien sobre el aprendizaje de otros idiomas como el inglés, es probable que estos conceptos se relacionen en forma directa con personas jóvenes o niños. Esto puede deberse a la percepción social de que, a las personas adultas mayores se les condiciona comúnmente por sus edades avanzadas, funciones cognitivas, o bien por sus habilidades motoras o habilidades blandas, de modo tal, se les discrimina o excluye de manera total o parcial en ese sentido. Por ejemplo, escasamente o de manera nula, se puede encontrar cursos de idiomas dirigidos a esta población en especial y donde tomen en cuenta sus necesidades. Por esa razón, a raíz de la problemática anterior, el diseño metodológico de la investigación abarca un tipo de estudio exploratorio, el cual busca profundizar en temas poco relacionados con el aprendizaje del idioma inglés en personas adultas mayores. Además, se presenta una investigación de diseño cualitativo, pues se trabaja con personas adultas mayores y se considera factores abstractos para el aprendizaje. Entre ellos, la motivación, socialización, o confianza. Dichos factores se ajustan al paradigma naturalista empleado para la investigación, por ello, se busca comprender el mundo e interpretación de este por parte de la población meta en cuanto a procesos de aprendizaje y, por añadidura, se analiza tres categorías de análisis; I) actitud mostrada ante los estímulos de enseñanza socioafectivos, II) nivel de desempeño lingüístico y III) nivel de desempeño motivacional. A la vez, se emplea distintos referentes teóricos. Se menciona los siguientes: • Modelo socio constructivista basado en la interacción y en las experiencias subjetivas de las personas adultas mayores para el aprendizaje del idioma inglés. • Enfoque comunicativo en la enseñanza del idioma inglés para adultos mayores. • La importancia de la aplicación de una disciplina educativa acorde con las necesidades cognitivas de la población meta: andragogía. Relación docente y estudiante en el proceso educativo de adultos mayores para el aprendizaje del idioma inglés. • Las estrategias didácticas basadas en la socioafectividad para el aprendizaje del idioma inglés en personas adultas mayores. Con los referentes teóricos se busca, desde un punto de vista más humanista, poder enseñar adecuadamente el idioma inglés a personas adultas mayores. Por ese motivo, como objetivo general de la investigación se establece analizar el efecto de las estrategias didácticas basadas en la socioafectividad, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de inglés básico, en una población de adultos mayores asistentes a la institución Ejército de Salvación, en San Martín de Nicoya, Costa Rica, para la promoción de aprendizajes significativos. Finalmente, como producto de la presente investigación se elabora un proyecto cuyo producto es una guía didáctica, en donde se plantea diferentes temas y estrategias didácticas para ser desarrolladas durante ocho sesiones. Mediante estas se refuerza diferentes áreas de la socioafectividad: el trabajo en equipo, el respeto hacia la opinión de los demás, el empoderamiento para poder cumplir con los objetivos establecidos, la amistad, la seguridad, entre otros. A la vez, se utiliza el inglés como idioma meta. Lo anterior, favorece la construcción de conclusiones en el aporte a futuras investigaciones para continuar profundizando en la enseñanza adecuada del inglés a personas adultas mayores. Dicho sea de paso, esta población tiene mucho por ofrecer a los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero podría decirse que todo este potencial se ve limitado de una u otra forma, como consecuencia de la falta de conocimiento a nivel social sobre temas como la enseñanza en personas adultas mayores, o más específicamente, en la andragogía. Por otro lado, con el manejo del inglés se busca que los adultos mayores puedan comprender el hecho de ser totalmente capaces de aprender cuanto se propongan, aun con distintas necesidades o limitaciones sensoriales o de carácter físico, lo anterior supone una motivación tanto extrínseca como intrínseca.
  • Ítem
    Análisis de la ley de educación y formación técnica dual bajo la modalidad de investigación - acción participativa (IAP), en conjunto con un grupo de cuatro docentes sindicalizadas (ANDE-APSE) de la región central de Heredia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08) Rivas Monge, Oscar; Ruiz Zamora, Sergio; Arias Sandoval, Leonel
    El objetivo del presente artículo fue analizar el contenido pedagógico y político de la Ley de Educación y Formación Técnica Dual. Este estudio se llevó a cabo desde la modalidad de Investigación Acción Participativa (IAP) y se sustenta desde el paradigma sociocrítico bajo el enfoque cualitativo. Se conformó con la participación de cuatro docentes sindicalizadas de la Asociación de Profesores de Secundaria (APSE) y Asociación Nacional de Educadores (ANDE) las cuales asumieron un papel activo de co-investigadoras militantes, junto a los coinvestigadores mediadores-gestores. Todos los participantes contaban con formación docente en diferentes áreas y de diversos contextos educativos. Para este objetivo se realizó un taller virtual de análisis crítico de la bibliografía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sindicatos, colegios profesionales, prensa, así como de material audiovisual. El análisis se fundamentó en los referentes teóricos del materialismo dialéctico y la pedagogía crítica. El taller se dividió en cuatro fases, según la categoría de análisis respectiva: concepto de educación dual, didáctica de la educación dual, contexto socioeconómico y político de la ley, y pensamiento crítico. Los resultados revelaron la falta de profundización sobre el contenido didáctico en la ley y en los documentos consultados, la instrumentalización del concepto de dualidad, la conclusión de que todo cambio político o cambio educativo está sujeto a cambios macroeconómicos, la necesidad de replantear el papel político del docente en la sociedad, la posibilidad del currículo emergente como principio de ruptura práctica con la mercantilización de la educación. Durante el proceso de investigación se hicieron visibles nuevos elementos ausentes en la bibliografía inicial como: el aspecto emocional, la inversión epistémica de los derechos humanos en dirección hacia su instrumentalización y, por último, no se lograron conformar alternativas políticas para un posterior análisis y participación militante en la problemática tratada.
  • Ítem
    Oportunidades de actualización, flexibilidad y acceso a la oferta curricular virtual en la educación superior pública de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Retana Hernández, Karla; Barrantes León, Irán
    En este ensayo, se analizará por qué las universidades públicas costarricenses, con excepción de la Universidad Estatal a Distancia, deberían de implementar la virtualidad dentro del currículo de sus programas de bachillerato, y se brindarán tres recomendaciones para esta implementación. La primera sugerencia permite que el estudiante elija la modalidad de su preferencia (presencial o en línea), la segunda propuesta es conocida como Hyflex en la cual se unen en una misma sesión de clases tanto estudiantes de forma presencial como virtual y la última recomendación se refiere a una modalidad híbrida la cual involucra tantas clases remotas como en persona. Dichas observaciones hacen uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y toman en cuenta al estudiantado que por diversas razones no pueden asistir a lecciones de forma presencial. Finalmente, este trabajo busca la reflexión para el mejoramiento del currículo universitario público y así dar respuesta a las necesidades presentes y futuras de actualización, flexibilidad y accesibilidad a la educación superior pública en la sociedad costarricense.
  • Ítem
    Importancia de la pedagogía saludable para la salud física y mental de los estudiantes y docentes en educación superior
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Gómez Nájera, Adriana; Barrantes León, Irán
    La universidad es una institución vital para el desarrollo cultural y social de un país, no obstante, para muchas personas es sinónimo de palabras como estrés, ansiedad, enfermedad. La pedagogía saludable es una herramienta, que busca que el camino de formación profesional de una persona, sea cada vez más amigable con los involucrados en ese proceso, que tome en cuenta que tanto docentes, como estudiantes, deben tener un diálogo abierto y continuo que enriquezca la calidad de educación de ambos. La universidad, como determinante social, debe velar para que la salud sea concebida desde un punto de vista integral, y para ello debe tomarse de la mano de estrategias como la Promoción de la Salud. Para establecer este análisis se realizó una búsqueda sistemática sobre el tema, se relacionó con la historia de las universidades promotoras de la salud, y se entrelazó con los procesos de enseñanza y aprendizaje que se utilizan o se deberían poner en práctica en las aulas. Buscar el bienestar de las personas, una formación humana, profesional y de calidad, son algunas de las metas de la pedagogía saludable, que finalmente tiene como meta aportar de manera positiva al sistema educativo.
  • Ítem
    El fraude académico en evaluaciones: Retos de la docencia universitaria
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Garro-Álvarez, Raúl Esteban; Barrantes León, Irán
    La evaluación ha venido representando un indicador incuestionable acerca del mérito y el progreso académico de un estudiante. No obstante, podrían existir conductas o prácticas ilícitas cometidas conscientemente, por parte del alumnado, en el desarrollo de una actividad evaluativa para alcanzar una calificación o lograr un objetivo particular, a este fenómeno se le denomina fraude académico. El cual, ha estado incrementándose en frecuencia y complejidad con la virtualización de las actividades académicas debido a la pandemia. Se determinó que las motivaciones del estudiantado para recurrir a estos actos indebidos involucran al profesorado, a la universidad y a la sociedad, las cuales confluyen sobre una base ética-moral endeble. Asimismo, las tecnologías de la información y la comunicación han formado parte del problema y también de la solución. En la actualidad, las instituciones de educación superior cuentan con mecanismos para detectar y sancionar este tipo de hechos; no obstante, carecen de estrategias preventivas. Por este motivo, se realizó una propuesta, dirigida a docentes y alumnos, para formar pedagógicamente al respecto. El planteamiento consiste en desarrollar una política antifraude en la que todas las partes deseen estar incluidas.
  • Ítem
    Uso de aula invertida en la enseñanza de la Odontología: Reporte de una experiencia aplicada al campo de la Oclusión
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Alpízar Solís, Astrid; Barrantes León, Irán
    El aula invertida como modelo de enseñanza en Odontología, otorga múltiples ventajas y enriquece el proceso de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, responde a las necesidades actuales de la educación universitaria, en donde la situación mundial de pandemia, las instituciones se vieron obligadas a incorporar nuevas formas de enseñanza. Como producto de estas circunstancias, la modalidad de enseñanza bimodal en la Odontología en el contexto costarricense es ahora una realidad. El siguiente ensayo escrito, expone los aportes de la metodología de aula invertida y da un ejemplo de su uso aplicado a la enseñanza de la Oclusión. Esta propuesta tiene por intención mostrar a los docentes odontólogos una forma de enseñanza distinta en el campo odontológico y cómo pueden ser aplicadas.