Libros o monografías
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14707
Examinar
Envíos recientes
Ítem Las interrogantes geopolíticas del tiempo presente. Un vistazo introductorio, 1989-2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Cascante Segura, Carlos Humberto; Morales Camacho, María FernandaEste pequeño libro tiene como fin describir algunos de los componentes fundamentales del tiempo que nos ha tocado vivir. Va dirigido especial, pero no únicamente, a aquellas personas que nacieron cuando la Guerra Fría ya era solo un recuerdo que se perdía en la música, las series de televisión, el cine y las crónicas de las generaciones que nacieron a mitad del siglo XX. Por ello, constituye un intento para acercar a las nuevas generaciones a una explicación general del tiempo presente; extraño concepto que hace referencia a un periodo donde ciertos actores predominan y los fenómenos sociales más relevantes se mantienen relativamente estables.Ítem Ciudades y espacios intermedios en América Central: desigualdades y retos futuros(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Arrieta Chavarría, OmarEn este estudio, se examinan las formas particulares que adquieren las ciudades y otros núcleos semiurbanos ubicados en la periferia de América Central. Se trata de mostrar que hay singularidades operando en este territorio, al mismo tiempo que se producen procesos generales de globalización que responden a la excepcionalidad histórica en la configuración de todo espacio geográfico.Ítem Pueblos indígenas contemporáneos en Costa Rica: Construyendo sus derechos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Vargas Mena, EmilioEl énfasis sobre ese abordaje acentúa estigmas y estereotipos sobre el mundo indígena y hace invisible la resistencia política de estos pueblos, la cual, en 2018, cumple 516 años sin detenerse. Este libro intenta develar algunas tendencias de esos procesos de resistencia y movilización política, y reconocer su importancia actual. Intentamos abordar aquí la incidencia del movimiento político indígena con el fin de construir sus derechos humanos e indígenas en el contexto político costarricense y ser reconocidos como sujeto colectivo, como actor social y político: jóvenes, mujeres y hombres indígenas organizados, en lucha por la defensa de sus tierras, territorios, cultura y dignidad, que procuran la protección de la Madre Tierra, revitalizando sus modos de vida, y estableciendo alianzas con sectores no-indígenas.Ítem Seguridad y soberanía alimentaria en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Valenciano Salazar, Jorge Andrey; Pagani Centeno, Laura; Álvarez Madrigal, NathalyEl presente documento pretende ser una guía para comprender el concepto de seguridad alimentaria, además enfoca las principales acciones realizadas desde los organismos internacionales, así como desde el gobierno costarricense para lograr indicadores alimentarios adecuados para la población. Además, se desarrolla el concepto de seguridad alimentaria y su diferenciación con la soberanía alimentaria. El documento inicia con una conceptualización del término de seguridad alimentaria y los indicadores planteados para medirla. A partir de ello, se avanza con la presentación del enfoque de doble componente empleado por la FAO, el cual demuestra el papel trascendental que desempeña la agricultura en la consecución de la seguridad alimentaria. Dicho esto, se expondrá la seguridad alimentaria de Costa Rica a través de sus diferentes dimensiones, así como las principales políticas establecidas para mejorar la alimentación de la población. Por último, se analiza la importancia que tiene la agricultura familiar en Costa Rica como un sistema de producción que garantiza tanto la seguridad como la soberanía alimentaria.Ítem El pensamiento histórico como concepto de la educación histórica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Ramírez Achoy, Jéssica; Santisteban Fernández, AntoniEste fascículo reflexiona sobre la formación del pensamiento histórico desde la didáctica de la historia. El análisis se contextualiza a los estudios sociales, como espacio para desarrollar un pensamiento crítico sobre el pasado, el presente y el futuro. De esta forma, el debate propone superar la enseñanza tradicional a partir de un conocimiento dinámico y crítico de la historia.Ítem En el espejo de los otros: las diversidades y la convivencia humana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Alvarenga Venutolo, PatriciaEste texto está dedicado a las luchas identitarias relativas al género, la sexualidad y la etnicidad. Refiere al tema de la existencia de múltiples subjetividades en un mundo donde hoy sabemos cuáles son las diversidades que se encuentran participando en la arena política, pero desconocemos qué nuevas diversidades aparecerán en el futuro. La experiencia de los movimientos identitarios muestra que cuanto más se amplían las posibilidades de ser en la diferencia, más afloran nuevas propuestas identitarias. Ello es expresión de la complejidad humana y pone cada vez más en evidencia la falacia de que es posible construir la mismidad a partir de la integración forzosa de todas las personas a moldes identitarios impuestos como productos de la naturaleza.Ítem Políticas agropecuarias, estrategias de desarrollo rural, seguridad alimentaria, pobreza rural y servicios de extensión agrícola: jornada de reflexión y debate(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2006) Samper Kutschbach, Mario; Masís, German; Miranda, Omar; Díaz, Olman; Ramírez, Pedro Martín; González, Hernán; Solórzano, Nils; Guillén, Ricardo; Ramírez, Octavio; Arze, José CarlosEl presente documento, preparado como seguimiento a esa actividad, está divido en cinco secciones: en la primera, “El Contexto de la Ruralidad Costarricense” Hernán González (PDR) hace una síntesis de la situación del medio rural nacional y sus asuntos críticos; en la segunda, “Políticas Agropecuarias, Estrategias de Desarrollo Rural y Servicios de Extensión”, se presentan los aportes de los conferencistas Rafael Echeverri Perico (IICA) y Jorge Mora Alfaro, quienes enfatizan en el enfoque de desarrollo rural territorial como elemento para orientar políticas e iniciativas de apoyo a ese sector, complementados con el documento de Sergio Sepúlveda y Adrián Rodríguez (IICA) “Políticas para la prosperidad rural”; en la tercera sección, “Seguridad alimentaria y Pobreza Rural”, se incluyen las intervenciones de Allan Bojanic (FAO) y Ezequiel García (CORECA-CAC), que contextualizan el tema en las corrientes mundiales de desarrollo y caracterizan la situación centroamericana, esta intervenciones se complementan con el documento de Alejandro Schejtman “Seguridad e Inseguridad Alimentaria en Centroamérica”; en la cuarta sección, “Desarrollo Agropecuario y Desafíos de la Extensión Agrícola” se incorpora el aporte de Jairo Cano Gallegos sobre la función ampliada de la extensión en un contexto de desarrollo rural. En el apartado final, preparado por el Comité encargado de la elaboración del documento, se recoge las conclusiones más relevantes de la actividad, y complementariamente se agrega una serie de reflexiones aportadas por un grupo representativo de personas involucradas en el tema, mismas que fueron extraídas de un taller de trabajo realizado para esos efectos. Es la expectativa de los organizadores que este documento fortalezca la integración de las instancias relacionados con el desarrollo rural y agropecuario del país, y estimule futuras actividades de diálogo y análisis como medio para orientar adecuadamente sus iniciativas de cooperación.Ítem El museo productivo: una propuesta de cambio(Instituto Latinoamericano de Museología, 1997) De Cali, Georgina; Duckles, Richard; Solano Quirós, MayelaEl Modelo de Museo Productivo, presentado aquí como una propuesta de trabajo para museos existentes, se generó a partir de las experiencias obtenidas a través del desarrollo de un proyecto de extensión de la Universidad Nacional en Costa Rica, para establecer un Museo de Cultura Popular. Este museo desarrolla las actividades tradicionales de rescate, investigación y difusión e incorpora la identificación y el apoyo a los cultores populares, los individuos creativos que poseen y manejan los conocimientos tradicionales de su comunidad, transmitiéndolos a través de su práctica creadora concreta. El Museo de Cultura Popular se propuso abrir un nuevo camino: Sería posible facilitar o estimular una reactivación productiva de algunas tradiciones, prácticas y oficios, manteniéndolas vivas dentro de las mismas comunidades? Sería posible abrir nuevos mercados, aplicar técnicas de organización grupal, empresas familiares, cooperativas, mercadeo, etc. para devolverles rentabilidad, viabilidad y dignidad a los artesanos e individuos con conocimientos de técnicas tradicionales? Las experiencias desarrolladas por el Museo de Cultura Popular en la búsqueda de una metodología apropiada, analizando estructuras existentes de museos tradicionales, compartiendo las experiencias de colegas, ensayando y probando nuevas técnicas museísticas, han llevado diez años de trabajo. En el camino se tomaron muchas decisiones. Tal vez la más importante fue el anhelo de crear un modelo reproducible, inicialmente, dentro de los límites de nuestra temática de Cultura Popular; un modelo que permitiera aplicar las mismas técnicas en otras áreas de América Latina que enfrentan problemas similares. Pero poco a poco la visión se fue ampliando, y nos planteamos qué impactos podría tener la metodología emergente en otros contextos y temáticas, con el fin de aumentar y enriquecer la valiosa labor que realizan los museos a nivel mundial.Nuestro interés actual es el compartir esta propuesta de trabajo que presenta alternativas significativas para los museos existentes, sustentada en una visión y misión del museo en la sociedad en proyección hacia el siglo XXI.Ítem Entre dos siglos: la investigación histórica costarricense (1992-2002)(Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 2003) Molina Jiménez, Iván; Enríquez Solano, Francisco; Cerdas Albertazzi, José ManuelEn nuestro medio, el profesional en Historia ha llenado un espacio laboral bien definido: la enseñanza en centros de educación media y superior, así como la investigación en archivos y bibliotecas. Sin embargo, hoy día las posibilidades de trabajo se ven potencialmente ampliadas a otros campos, en donde el historiador puede desempeñarse de manera competitiva. Áreas no tradicionales como el trabajo editorial, la producción de audiovisuales, la organización de servicios culturales, la divulgación del patrimonio y la variada gama de actividades que puede desempeñar dentro de los museos son, entre otras, actividades en las que el historiador puede incursionar con posibilidades de éxito. La sólida formación académica que recibe, permite su desenvolvimiento en estos campos. Pero también, para desempeñarlos con propiedad, es esencial que se desenvuelva con iniciativa, imaginación, creatividad y, por supuesto, adaptabilidad y afán de superación. Para las escuelas formadoras de historiadores, es importante que identifiquen esos espacios potenciales de trabajo, promoviendo las variantes necesarias que hagan más atractivos y versátiles sus programas de estudio. Esto plantea la conveniencia de propiciar un acercamiento y una familiarización con las prácticas laborales donde sus graduados puedan desenvolverse en el futuro. Recientemente, las autoridades del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes se han referido a la necesidad de modernizar los museos del país, mercado potencial para el ejercicio de la profesión de historiador. Hablar de modernización, es reconocer que en nuestro medio estas instituciones depositarias del patrimonio cultural se encuentran rezagadas en relación con el desenvolvimiento que tienen en otros contextos. Independientemente de las acciones que se adopten para impulsar el cambio, es importante destacar el papel relevante que podrían asumir los historiadores en este proceso.Ítem El estrés laboral como problema social y su relación con el desempeño laboral en docentes de Estudios Sociales y Educación Cívica.(Universidad Nacional (Costa Rica) Escuela de Historia, 2019) Badilla Vásquez, Vanessa; Hernández Agüero, Alberto; Marín Solano, Yunior; Saborío Delgado, Juan Diego; Torres Hernández, Msc. MargaritaEl estrés es un fenómeno cada vez más frecuente y que presenta serias consecuencias en la salud física y mental de las personas. Además, es un elemento empobrecedor de la eficiencia, tanto individual como social, y actúa en gran medida en el lugar de trabajo, convirtiéndose en un elemento inherente del ambiente laboral. El objetivo de este trabajo es evidenciar el estrés como problemática entre los docentes de Estudios Sociales y Educación Cívica, ya que influye en el desarrollo del sistema educativo costarricense, y no solamente como un padecimiento que afecta individualmente; a través del estudio de caso de los docentes participantes que pertenecen a los colegios Instituto Superior Julio Acosta (Circuito 01), Liceo Nuestra Señora de los Ángeles (Circuito 02) y el Colegio Experimental Bilingüe de Palmares (Circuito 06), de la Dirección Regional de Educación de Occidente. En este contexto, se pretende analizar en qué medida incide el estrés laboral en el desempeño docente, a través del estudio del funcionamiento del Sistema de Educación formal académica diurno, y la caracterización de los contextos educativos en estudio y docentes participantes. Esto con la finalidad de concientizar la problemática del personal docente, en lo referente a su invisibilización y vulnerabilidades presentes en los contextos educativos analizados a escala nacional, regional y local.