Libros o monografías
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14707
Examinar
Examinando Libros o monografías por Título
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El museo productivo: una propuesta de cambio(Instituto Latinoamericano de Museología, 1997) De Cali, Georgina; Duckles, Richard; Solano Quirós, MayelaEl Modelo de Museo Productivo, presentado aquí como una propuesta de trabajo para museos existentes, se generó a partir de las experiencias obtenidas a través del desarrollo de un proyecto de extensión de la Universidad Nacional en Costa Rica, para establecer un Museo de Cultura Popular. Este museo desarrolla las actividades tradicionales de rescate, investigación y difusión e incorpora la identificación y el apoyo a los cultores populares, los individuos creativos que poseen y manejan los conocimientos tradicionales de su comunidad, transmitiéndolos a través de su práctica creadora concreta. El Museo de Cultura Popular se propuso abrir un nuevo camino: Sería posible facilitar o estimular una reactivación productiva de algunas tradiciones, prácticas y oficios, manteniéndolas vivas dentro de las mismas comunidades? Sería posible abrir nuevos mercados, aplicar técnicas de organización grupal, empresas familiares, cooperativas, mercadeo, etc. para devolverles rentabilidad, viabilidad y dignidad a los artesanos e individuos con conocimientos de técnicas tradicionales? Las experiencias desarrolladas por el Museo de Cultura Popular en la búsqueda de una metodología apropiada, analizando estructuras existentes de museos tradicionales, compartiendo las experiencias de colegas, ensayando y probando nuevas técnicas museísticas, han llevado diez años de trabajo. En el camino se tomaron muchas decisiones. Tal vez la más importante fue el anhelo de crear un modelo reproducible, inicialmente, dentro de los límites de nuestra temática de Cultura Popular; un modelo que permitiera aplicar las mismas técnicas en otras áreas de América Latina que enfrentan problemas similares. Pero poco a poco la visión se fue ampliando, y nos planteamos qué impactos podría tener la metodología emergente en otros contextos y temáticas, con el fin de aumentar y enriquecer la valiosa labor que realizan los museos a nivel mundial.Nuestro interés actual es el compartir esta propuesta de trabajo que presenta alternativas significativas para los museos existentes, sustentada en una visión y misión del museo en la sociedad en proyección hacia el siglo XXI.Ítem Entre dos siglos: la investigación histórica costarricense (1992-2002)(Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 2003) Molina Jiménez, Iván; Enríquez Solano, Francisco; Cerdas Albertazzi, José ManuelEn nuestro medio, el profesional en Historia ha llenado un espacio laboral bien definido: la enseñanza en centros de educación media y superior, así como la investigación en archivos y bibliotecas. Sin embargo, hoy día las posibilidades de trabajo se ven potencialmente ampliadas a otros campos, en donde el historiador puede desempeñarse de manera competitiva. Áreas no tradicionales como el trabajo editorial, la producción de audiovisuales, la organización de servicios culturales, la divulgación del patrimonio y la variada gama de actividades que puede desempeñar dentro de los museos son, entre otras, actividades en las que el historiador puede incursionar con posibilidades de éxito. La sólida formación académica que recibe, permite su desenvolvimiento en estos campos. Pero también, para desempeñarlos con propiedad, es esencial que se desenvuelva con iniciativa, imaginación, creatividad y, por supuesto, adaptabilidad y afán de superación. Para las escuelas formadoras de historiadores, es importante que identifiquen esos espacios potenciales de trabajo, promoviendo las variantes necesarias que hagan más atractivos y versátiles sus programas de estudio. Esto plantea la conveniencia de propiciar un acercamiento y una familiarización con las prácticas laborales donde sus graduados puedan desenvolverse en el futuro. Recientemente, las autoridades del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes se han referido a la necesidad de modernizar los museos del país, mercado potencial para el ejercicio de la profesión de historiador. Hablar de modernización, es reconocer que en nuestro medio estas instituciones depositarias del patrimonio cultural se encuentran rezagadas en relación con el desenvolvimiento que tienen en otros contextos. Independientemente de las acciones que se adopten para impulsar el cambio, es importante destacar el papel relevante que podrían asumir los historiadores en este proceso.Ítem El estrés laboral como problema social y su relación con el desempeño laboral en docentes de Estudios Sociales y Educación Cívica.(Universidad Nacional (Costa Rica) Escuela de Historia, 2019) Badilla Vásquez, Vanessa; Hernández Agüero, Alberto; Marín Solano, Yunior; Saborío Delgado, Juan Diego; Torres Hernández, Msc. MargaritaEl estrés es un fenómeno cada vez más frecuente y que presenta serias consecuencias en la salud física y mental de las personas. Además, es un elemento empobrecedor de la eficiencia, tanto individual como social, y actúa en gran medida en el lugar de trabajo, convirtiéndose en un elemento inherente del ambiente laboral. El objetivo de este trabajo es evidenciar el estrés como problemática entre los docentes de Estudios Sociales y Educación Cívica, ya que influye en el desarrollo del sistema educativo costarricense, y no solamente como un padecimiento que afecta individualmente; a través del estudio de caso de los docentes participantes que pertenecen a los colegios Instituto Superior Julio Acosta (Circuito 01), Liceo Nuestra Señora de los Ángeles (Circuito 02) y el Colegio Experimental Bilingüe de Palmares (Circuito 06), de la Dirección Regional de Educación de Occidente. En este contexto, se pretende analizar en qué medida incide el estrés laboral en el desempeño docente, a través del estudio del funcionamiento del Sistema de Educación formal académica diurno, y la caracterización de los contextos educativos en estudio y docentes participantes. Esto con la finalidad de concientizar la problemática del personal docente, en lo referente a su invisibilización y vulnerabilidades presentes en los contextos educativos analizados a escala nacional, regional y local.Ítem Políticas agropecuarias, estrategias de desarrollo rural, seguridad alimentaria, pobreza rural y servicios de extensión agrícola: jornada de reflexión y debate(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2006) Samper Kutschbach, Mario; Masís, German; Miranda, Omar; Díaz, Olman; Ramírez, Pedro Martín; González, Hernán; Solórzano, Nils; Guillén, Ricardo; Ramírez, Octavio; Arze, José CarlosEl presente documento, preparado como seguimiento a esa actividad, está divido en cinco secciones: en la primera, “El Contexto de la Ruralidad Costarricense” Hernán González (PDR) hace una síntesis de la situación del medio rural nacional y sus asuntos críticos; en la segunda, “Políticas Agropecuarias, Estrategias de Desarrollo Rural y Servicios de Extensión”, se presentan los aportes de los conferencistas Rafael Echeverri Perico (IICA) y Jorge Mora Alfaro, quienes enfatizan en el enfoque de desarrollo rural territorial como elemento para orientar políticas e iniciativas de apoyo a ese sector, complementados con el documento de Sergio Sepúlveda y Adrián Rodríguez (IICA) “Políticas para la prosperidad rural”; en la tercera sección, “Seguridad alimentaria y Pobreza Rural”, se incluyen las intervenciones de Allan Bojanic (FAO) y Ezequiel García (CORECA-CAC), que contextualizan el tema en las corrientes mundiales de desarrollo y caracterizan la situación centroamericana, esta intervenciones se complementan con el documento de Alejandro Schejtman “Seguridad e Inseguridad Alimentaria en Centroamérica”; en la cuarta sección, “Desarrollo Agropecuario y Desafíos de la Extensión Agrícola” se incorpora el aporte de Jairo Cano Gallegos sobre la función ampliada de la extensión en un contexto de desarrollo rural. En el apartado final, preparado por el Comité encargado de la elaboración del documento, se recoge las conclusiones más relevantes de la actividad, y complementariamente se agrega una serie de reflexiones aportadas por un grupo representativo de personas involucradas en el tema, mismas que fueron extraídas de un taller de trabajo realizado para esos efectos. Es la expectativa de los organizadores que este documento fortalezca la integración de las instancias relacionados con el desarrollo rural y agropecuario del país, y estimule futuras actividades de diálogo y análisis como medio para orientar adecuadamente sus iniciativas de cooperación.