Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18027
Examinar
Envíos recientes
Ítem Comparative Analysis of Fungal Proteomes for Identifying Resistance Genes: A Preliminary Step Towards Experimental Validation(Universidad Técnica Nacional (UTN) (Costa Rica), 2023) Segura-Valverde, Alonso; Solano-González, Stefany; Sancho Blanco, CarolinaAntimicrobial resistance (AMR) has been declared a global threat to public and environmental health by the World Health Organization (WHO). AMR investigation in fungal organisms has been limited to mainly clinically relevant species, leaving atypical and environmental isolates neglected. Due to this, this study aimed to employ computational methods for the identification of potential proteins associated with antifungal resistance genes. This served as the initial phase to determine a specific list of genes to look for functioning as a molecular catalog of specific sequences to experimentally validate in environmental fungal isolates currently available at the Laboratorio de Bioinformática Aplicada at the UNA. Our approach involved the analysis of ten proteomes, where we aimed to establish orthologous relationships with a well-validated database of antifungal genes; additionally, we characterized this orthologous by identifying the most frequent functional features. To achieve this, we used Orthofinder version 2.5.2 and observed that 96 284 genes (87.6% of the total) were assigned to 12 005 orthogroups. Four orthogroups (OG0000000, OG0000004, OG0000378 and OG0000630) were the only ones that contained sequences from all the analyzed species. Uncharacterized and hypothetical proteins (UP and HP respectively) were the most prevailing attributes, followed by ergosterol fungal cell wall and MFS and ABC transporters, showing sequences related to different mechanisms of antifungal resistance in the analyzed species. Nonetheless, we determined that many AMR proteins are present in non-pathogenic fungal genome sequences, which is of particular interest as these are usually not studied. AMR in fungi is complex as it is related to molecular and metabolic mechanisms rather than only specific molecules, this is integrated into eukaryotic intrinsic genomic complexity and fungal lack of knowledge This study represents the initial phase in a series of ongoing investigations at the LABAP aimed at advancing our understanding of AMR in environmental fungi. Furthermore, our findings lay the groundwork for the development of a future surveillance pipeline for environmental fungi resistance genes to validate in Costa Rica.Ítem Divulgación y visibilidad de la publicación científica de la Revista ciencias Marinas y Costeras(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019-06) Nova-Bustos, Nidya Cecilia; Villalobos-Chacón, LuisLa Revista Ciencias Marinas y Costeras (REVMAR), publica resultados de investigaciones científicas, tanto a nivel nacional o internacional, procurando cumplir con su misión de hacerlo en el marco de los principios éticos, de calidad y rigurosidad que demanda la publicación científica. Es impulsora de los movimientos de acceso abierto y gratuito, con información de impacto, que es acreditada por todo el proceso editorial y de evaluación a doble ciego. Desde el año 2009, ha publicado 10 volúmenes, con periodicidad continua y ha sido aceptada en doce bases de dato de alcance internacional. Ha alcanzado amplia visibilidad internacional en más de 13 países, lo que genera valor agregado al reconocimiento de los autores o de la institución a la que pertenecen.Ítem Estado actual del conocimiento biológico y ecológico de los ungulados de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019-06) Ramírez-Vargas, Marco Antonio; Piedra Castro, Lilliana MaríaAproximadamente hace 2.5 millones de años, el desarrollo de gran parte de Costa Rica y Panamá unió Norte y Suramérica. Este puente favoreció el movimiento de biota entre ambas masas continentales. El cierre fue de especial importancia para los ungulados del Neotrópico, ya que con el establecimiento del istmo, las familias Cervidae, Tayassuidae y Tapiridae (inexistentes en Suramerica antes del cierre) (Webb 2006), ganaron una vía de acceso a un nuevo continente, estableciéndose y diversificándose ahí. Hoy en día cinco especies de ungulados habitan Costa Rica: el cabro de monte (Mazama temama), el venado cola blanca (Odocoileusvirginianus), el saíno (Pecaritajacu), el chancho de monte (Tayassupecari) y la danta (Tapirusbairdii). Para establecer el nivel de conocimiento biológico y ecológico actual de las diferentes especies de ungulados presentes en el país, se realizó un meta análisis de la literatura producida entre los años 2008 y 2018. La literatura consultada consistió en artículos científicos, tesis y reportes técnicos, obtenidos a través de diferentes bases de datos. En términos generales, la mayoría de investigación se ha desarrollado en las zonas bajas y húmedas del Caribe, estableciendo índices de abundancia relativa (p.e Corrales et al. 2012; Quilez-Huezo 2016). No obstante la mayoría de estos estudios se han desarrollado durante periodos cortos de tiempo y cubierto poca superficie. Muchos de los estudios que reportan datos poblacionales fueron obtenidos mientras se hacía monitoreo de jaguares (p.e Barrantes 2016). Existe una notoria variación en los esfuerzos de muestreo alcanzados. No se conoció de ningún estudio que presentara datos sobre monitoreo de largo plazo y establecimiento de tendencias poblacionales de ninguna de las especies. Con respecto a las especies, el saíno y la danta son las que cuentan con mayor número de estudios recientes (p.e Romero et al. 2013); mientras que los estudios sobre el cabro de monte son escasos, siendo una especie deficiente de información. Es notoria la situación crítica en la que se encuentra el chancho de monte dado su pequeño tamaño poblacional, resultado de cacería y pérdida de hábitat, disminuyendo su viabilidad poblacional (Rivera 2014). Sobre el venado cola blanca, aunque se considera una especie con poblaciones saludables, se ha desarrollado escasa investigación en torno a esta. Por otra parte, la investigación sobre relaciones inter-específicas y de comportamiento se ha enfocado en el saíno en los bosques húmedos del caribe por un lado y por otro para la danta para las partes altas de la cordillera de Talamanca. En el caribe se ha demostrado el efecto que la actividad del saíno tiene sobre diferentes grupos de vertebrados y plantas (p.e Ávalos et al. 2016). Sobre la danta, recientemente se determinó el papel de sus vocalizaciones dentro de sus relaciones sociales (Gómez-Hoyos et al. 2018). En términos veterinarios, la investigación en ungulados es un área relativamente nueva con pocos estudios, enfocados de momento en la identificación de parásitos en dantas (Alvarado et al. 2018). Destacamos la importante investigación generada en el país, mejorando el conocimiento general de la especie. No obstante para garantizar la conservación de las especies, es necesario generar mayor investigación y acciones enfocadas a temas prioritarios que, actualmente, tienen poca información como es el monitoreo constante de las poblaciones, la evaluación de la conectividad ecológica y genética de estas entre otras. Además, dado el creciente impacto humano alrededor de las áreas silvestres protegidas, es necesario incluir a las comunidades locales dentro de los procesos de investigación y conservación.Ítem Tolerancia térmica en especies arbóreas y enredaderas nativas de Costa Rica: Uso de la sensibilidad de la flourescencia de la clorofila como un bioindicador de la termo tolerancia(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019-06) Zúñiga Marín, Julio Cesar; Quesada Vargas, Roberto; Cordero Mora, Juan Diego; Rodríguez Porter, María José; Ureña Chaves, Marilyn; Cordero Solorzano, Roberto; Perez-Molina, Junior PastorEl proceso de fotosíntesis parte de la energía es atrapa por el centro de reacción es utilizada para la producción de los hidratos de carbono y otra parte es disipada como calor y en menor grado re emitida como energía lumínica conocida como fluorescencia (Moreno et al 2008 En este contexto, se uso la sensibilidad de la fluorescencia de la clorofila como un posible bioindicador de la termo tolerancia de especies arbóreas y enredaderas nativa de Costa Rica.Ítem Impactos de la sequía en el café: integrando procesos fisiológicos y morfológicos desde la hoja hasta la escala de toda la planta(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Perez-Molina, Junior Pastor; Roupsard, Olivier; Dauzat, Jean; DaMatta, Fabio; Rodriguez, Gustavo; Marraccini, Pierre; Jourdan, Christophe; Delgado-Rojas, Juan; Andrade, Alan; Moreira, Marcelo; Mera, Ana; Lavagnini, GabielEl déficit hídrico tiene un impacto negativo en el crecimiento y desarrollo de las plantas a través de alteraciones morfo-fisiológicas. Esta investigación se centró en la dinámica de los rasgos ecofisiológicos y arquitectura de dosel en dos cultivares de café, RUBI-MG1192 (Rubi) y IAPAR59 (I59), sensible y tolerante a la sequía, respectivamente. Los ensayos fueron durante dos años con tres tratamientos de riego, seis muestreos y 7-10 plantas por tratamiento. I59 retuvo sus hojas durante la sequía y demostró ser más isohidríco y plástico para rasgos de funcionamiento hídrico, con un ajuste precoz a la sequía. En contraste, Rubi tuvo desprendimiento de hojas y fue más anisohídrico y plástico para rasgos tardíos a la sequía. Se concluye que la aptitud de las plantas de café sometidas a eventos climáticos depende del ajuste entre las características morfo-fisiológicas y órgano-morfológicas. Estos rasgos deberán ser considerados en los programas de mejoramiento de café.Ítem Pez León: investigación y gestión ambiental desde la Universidad Nacional en el Caribe de Costa Rica(Universidad Autónoma de Chiriquí (Panamá), 2017-08) Piedra Castro, Lilliana María; Castillo Chinchilla, Maikol; Sierra Sierra, Luis Manuel; Morales Cerdas, Vanessa; Araya-Vargas, Alexander; Pereira Chávez, José Miguel; Méndez Solano, Rodrigo; Ríos Duarte, Roger Humberto; Umaña Castro, Rodolfo; González Villalobos, Jorge Arturo; Sánchez -Paniagua, Katherine ; Cambronero Solano, SergioEn el 2009, se reportó la invasión del pez león en los arrecifes del Caribe Sur de Costa Rica, que se supone inciden en la calidad de los ecosistemas. Se evaluó la población invasiva del pez león, la secuenciación genética y educación ambiental para proponer recomendaciones para su manejo. Las densidades fueron 62 y 65 ind/ ha en 2011 y 2013 en Perezoso (PNC), 81 y 90 ind/ ha en Puerto Viejo, de 161 y 166 ind/ha en Manzanillo y de 111 ind/ha en la Isla Uvita. La abundancia relativa fue 4,7 en Puerto Viejo; 2,4 en Coclés; 3,1 en Punta Uva; 2,1 en Manzanillo y 7, 2 en Punta Mona para el 2010. Para el 2011-2012, en Manzanillo fue 2,7; Cahuita de 2,9; Isla Uvita de 2,8 Puerto Viejo de 2,8 y 2,1 en Punta Mona.Ítem Uso de la argumentación y lenguaje científico con el abordaje de los ecosistemas marinos y costeros para la promoción de las competencias de pensamiento científico en profesores de Biología del Caribe sur de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019-06) Castillo-Segura, Jesús Alberto; Pereira-Chaves, JoséLa enseñanza de las ciencias ha sido concebida como una forma de transmisión de conocimientos disciplinares en donde el profesor era el responsable de hacer que los estudiantes memorizaran un saber acabado, el cual, debía recibir conocimiento como un ser pasivo, carente de herramientas y saberes previos para participar en el proceso de aprendizaje, sin dar posibilidad de construir conocimientos. Sin embargo, se comprendió que las personas debían ser capaces de utilizar tanto recursos cognitivos como de su experiencia para poder llevar a cabo una labor de la mejor forma, es decir, individuos competencialmente formados. A raíz de la preocupación de investigadores en didáctica de las ciencias, se han iniciado profundos análisis que den alternativas metodológicas para promover la generación de conocimiento en el aula, y así la propuesta de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje que puedan gestarse en los estudiantes como protagonistas activo en su propia construcción de conocimiento, por ello actualmente se busca promover las habilidades para la vida en el estudiante, por lo que se hace un abordaje y revisión de lo señalado por Quintanilla (2014) quien resalta que una de las acciones como estrategias posicionada en el tope de la “jerarquía” del sistema formativo, son las competencias de pensamiento científico (CPC); y describe que éstas buscan que no solo las personas sean capaces de realizar una labor de la mejor manera, sino que también que sean capaces de entender qué hacen, por qué lo hacen y para qué lo hacen; a su vez que el individuo desarrolle destrezas que trasciendan el área cognitiva.Ítem Estrategias didácticas y evaluativas en las Ciencias experimentales para la potencialización de la habilidad de creatividad e innovación, en Ciencias de Noveno año, en el circuito 01 de la Dirección Regional Educativa de Heredia en el 2017(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019-06) Cubero-Jiménez, Anyela; Jiménez-Salazar, Andreina; Quesada-Vargas, Roberto Alonso; Jiménez-Sánchez, Susana; Pereira-Chaves, JoséEl objetivo principal de la investigación consiste en caracterizar la mediación pedagógica y evaluativa de las clases de ciencias de noveno año en la promoción de la habilidad de creatividad e innovación. Para ello se realizaron entrevistas semi-estructuradas y cuestionarios de corte escala Likert a 6 docentes de noveno año del circuito 01, así como cuestionarios de corte escala Likert y estudios de casos a estudiantes de noveno año. Los principales resultados arrojan que la estrategia más utilizada corresponde al estudio de casos, debido a que este permite que los estudiantes se enfrenten a una problemática o situación compleja, a su vez los docentes utilizan otras estrategias como análisis de noticias, giras, laboratorios entre otros; finalmente se concluye que estas estrategias deben ir acompañadas con un enfoque analítico y contextual en donde se logre la potencialización de la habilidad y no caigan en la categoría de simples actividades.Ítem Memoria II Encuentro de Restauración Ecológica en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-03-12) Durán, Fiorella R.; Castañeda Willca, Urpi; Pérez-Enríquez, Alejandra; Valverde Nuñez, Juan Gabriel; Cordero Solórzano, Roberto A.Resumen Introducción. El estudio, la investigación y la práctica de la restauración ecológica en Costa Rica han recorrido un camino significativo, posicionando al país como pionero en varios aspectos de la recuperación y restauración de ecosistemas y hábitats. Estos esfuerzos han variado desde individuales hasta colaborativos, pero con una pequeña área de influencia. Por lo cual es evidente una necesidad de cohesion nacional, para potenciar los impactos de las iniciativas. Objetivo: Realizar un Segundo Encuentro de Restauración Ecológica combinado con un Taller sobre aspectos clave para la definición de una Red Nacional de Restauración Ecológica en Costa Rica. Metodología: Se llevó a cabo un segundo encuentro con más de 300 participantes registrados, y se organizó un evento virtual con presentaciones en bloques temáticos. Los tres primeros bloques representaron contribuciones en restauración ecológica de sectores académicos, y políticas públicas, y experiencias prácticas. El cuarto bloque consistió en presentaciones sobre el establecimiento y gobernanza de redes de restauración ecológica internacionales y nacionales. Se realizó un taller presencial el tercer día, con actividades orientadas a definir los principios, valores, vision, estructura operativa y gobernanza de una futura red para el pais. Se abordó el análisis del estado de la restauración, la identificación de desafíos y metas, así como la definición de objetivos. Resultados: Esta compilación presenta resúmenes del II Encuentro de Restauración Ecológica de Costa Rica, detallando diversos tipos de acción dentro del espectro de la restauraciónecológica en Costa Rica. Ademas de los resultados del taller, del cual surgieron propuestas innovadoras del encuentro y se promovió un enfoque colaborativo entre actores públicos, privados y comunitarios para avanzar en la restauración ecológica en Costa Rica. Los puntos destacados incluyen a) enfoques colaborativos que van más allá de las instituciones públicas y privadas, involucrando actividades conjuntas para facilitar proyectos; b) aumento del financiamiento y desarrollo de procesos asociados con corredores biológicos interurbanos, enfocándose en la gobernanza y mejora de la infraestructura verde; c) uso de metodologías que van desde tecnologías de información hasta técnicas participativas, como el mejoramiento de prácticas de campo, la participación comunitaria y la selección de especies; y d) estandarización de métodos y datos. Conclusiones: Es esencial aumentar la participación comunitaria, especialmente de personas de áreas costeras, y esforzarse por mantener la diversidad generacional. Se aprecian los esfuerzos gubernamentales para integrar actores en la restauración ambiental, aunque queda trabajo por hacer para garantizar una participación inclusiva y efectiva en la coordinación e implementación de estrategias nacionales. En este segundo encuentro se enfatiza la importancia de establecer y consolidar redes. ABSTRACT Introduction. The study, research, and practice of ecological restoration in Costa Rica have covered a significant path, positioning the country as a pioneer in various aspects of ecosystem and habitat recovery and restoration. These, efforts have ranged from highly individual to collaborative but with a small area of influence. Therefore, there is an evident need for national cohesion to enhance the impacts of the initiatives. Objective: To hold a Second Ecological Restoration Meeting combined with a Workshop on key aspects for the definition of a National Ecological Restoration Network in Costa Rica. Methodology: A second meeting was conducted with over 300 registered participants, and a virtual event was organized with presentations in four thematic blocks. The first three blocks represented contributions in ecological restoration from academic sectors, public policy, and practical experiences. The fourth block consisted of presentations on the establishment and governance of international and national ecological restoration networks. An in-person workshop was held on the third day, with activities aimed at defining the principles, values, vision, governance, and operational structure of a future ecological restoration network. The analysis of the state of restoration, identification of challenges and goals, as well as the definition of objectives were addressed. Results: This compilation presents abstracts from the II Ecological Restoration Meeting of Costa Rica, detailing presentations of various kinds within the spectrum of ecological restoration action in Costa Rica. On the workshop innovative proposals emerged from the meeting and a collaborative approach was promoted between public, private, and community actors to advance ecological restoration in Costa Rica. Key highlights include a) collaborative approaches extending beyond public and private institutions, involving joint activities to facilitate projects; b) increased funding and development of processes associated with interurban biological corridors, focusing on governance and green infrastructure improvement; c) the use of methodologies ranging from information technologies to participatory techniques, such as field practice improvement, community participation, and species selection; and d) standardization of methods and data. Conclusions: It is essential to increase community participation, especially from individuals from coastal areas, and strive to maintain generational diversity. Governmental efforts to integrate actors in environmental restoration are appreciated, though there is work to be done to ensure inclusive and effective participation in coordinating and implementing national strategies. Additionally, this second meeting's discussion emphasizes the importance of establishing and consolidating national and international networks of ecological restoration, and consequently, the primary reason and next step following these two events. The future network is defined based on solid and ethical principles for the formation of a multidisciplinary, democratic, transparent, largely participatory, and authentically Costa Rican ecological restoration network. Resumo Introdução. O estudo, a pesquisa e a prática da restauração ecológica na Costa Rica percorreram um longo caminho, posicionando o país como pioneiro em vários aspectos da recuperação e restauração de ecossistemas e habitats. Esses esforços têm variado de individuais a colaborativos, mas com uma pequena área de influência. Portanto, há uma clara necessidade de coesão nacional para aumentar os impactos das iniciativas. Objetivo: Realizar uma Segunda Reunião de Restauração Ecológica combinada com um Workshop sobre os principais aspectos para a definição de uma Rede Nacional de Restauração Ecológica na Costa Rica. Metodologia: Foi realizada uma segunda reunião com mais de 300 participantes registrados, e foi organizado um evento virtual com apresentações em blocos temáticos. Os três primeiros blocos representaram contribuições sobre restauração ecológica dos setores acadêmico e de políticas públicas, além de experiências práticas. O quarto bloco consistiu em apresentações sobre o estabelecimento e a governança de redes internacionais e nacionais de restauração ecológica. No terceiro dia, foi realizado um workshop presencial, com atividades voltadas para a definição dos princípios, valores, visão, estrutura operacional e governança de uma futura rede para o país. O workshop abordou a análise do estado da restauração, a identificação de desafios e metas, bem como a definição de objetivos. Resultados: Esta compilação apresenta resumos do II Encuentro de Restauración Ecológica de Costa Rica, detalhando vários tipos de ação dentro do espectro da restauração ecológica na Costa Rica. Além dos resultados do workshop, propostas inovadoras surgiram do encontro e promoveram uma abordagem colaborativa entre atores públicos, privados e comunitários para promover a restauração ecológica na Costa Rica. Os destaques incluem: a) abordagens colaborativas que vão além das instituições públicas e privadas, envolvendo atividades conjuntas para facilitar os projetos; b) maior financiamento e desenvolvimento de processos associados a corredores biológicos interurbanos, com foco na governança e na melhorar da infraestrutura verde; c) uso de metodologias que vão desde tecnologias de informação até técnicas participativas, como melhores práticas de campo, participação da comunidade e seleção de espécies; e d) padronização de métodos e dados. Conclusões: É essencial aumentar a participação da comunidade, especialmente das pessoas nas áreas costeiras, e se esforçar para manter a diversidade geracional. Os esforços do governo para integrar as partes interessadas na restauração ambiental são apreciados, embora ainda haja trabalho a ser feito para garantir a participação inclusiva e eficaz na coordenação e implementação de estratégias nacionais. Essa segunda reunião enfatizou a importância de estabelecer e consolidar redes.Ítem Inducción del chame, Dormitator latifrons,( Eliotridae), con GnRH, hormona liberadora de hormona luteinizante(World Aquaculture Society (USA), 2019-11) Ramírez-Alvarado, Marvin; Boza Abarca, JorgeEl chame, Dormitator latifrons, es un pez que habita en lagunas naturales, esteros y ríos, es una especie con muy altas condiciones para su reproducción en cautiverio. En algunas regiones de latinoamerica se cultiva en encierros colectando juveniles de ambientes naturales donde crece, principalmente cuando los ríos y lagunas se desbordan. El objetivo de nuestra investigación fue inducir al desove de esta especie con la hormona GnRH, hormona liberadora de hormona luteinizante para la obtención de huevos viables y continuar con la etapa de larvicultura y desarrollo.Ítem First spontaneous spawning of F1 generation queen drum (whitefin weakfish) Cynoscion albus in captivity(World Aquaculture Society (USA), 2019-11) Boza Abarca, Jorge; Ramírez-Alvarado, MarvinThe queen drum (Whitefin weakfish), Cynoscion albus corvina reina is distribute along the pacific coast of the Americas and overexploited in the Gulf of Nicoya, Costa Rica. Wild males ad females were captured and transported to the Laboratory of Culture and Reproduction of Marine Fish, in the Marine Biology Station Juan Bertoglia Richards, Puntarenas to start a Reproduction Program Like years before, fish were exposes to captivity reproduction strategies which were successful with another scianid species, Cynoscion squamipinnis (Boza Abarca et al 2016 However, wild queen drum not spawned spontaneously, even though ovaries biopsy indicated a complete maturity stage or the gonads After hCG hormonal induction of wild females, their spawn a high quality eggs which it were fertilized by males naturally, without manipulation (Boza Abarca et al 2018 F1 Generation of queen drum C albus grown up and reached gonadal development after two years.Ítem Retos de la acuicultura marina litoral: Caso cultivo de ostras en el Golfo de Nicoya, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019-06) Quesada Céspedes, Rebeca; Arias-Valverde, Sidey; Pacheco-Urpí, Oscar; Zúñiga-Calero, Gerardo; Pacheco-Prieto, Oscar; Vega Bolaños, Hannia; Calvo Vargas, Emilia; Berrocal-Artavia, KarenCosta Rica muestra una condición incipiente en el desarrollo de la acuicultura marina, a pesar de los esfuerzos invertidos por más de veinte años. La experiencia en el cultivo de Crassostrea gigas alcanzada por comunidades, la institucionalidad pública y ONG´s, desde el ámbito social- económico y ambiental, evidencian que el país cuenta con las condiciones idóneas, para direccionar la ostricultura como un nuevo sector socioeconómico con y desde las comunidades marino-costeras del litoral pacífico. El presente trabajo expone los logros obtenidos por comunidades y actores locales; además los retos que ambas partes se han propuesto para hacer de esta actividad una herramienta más que contribuye con la sustentabilidad y empoderamiento de familias y comunidades que actualmente se encuentran en condiciones de pobreza.Ítem Diversidad y distribución de los chinches naucóridos (Hemiptera: Heteroptera: Naucoridae) en Costa Rica(Universidad de Costa Rica (Costa Rica), 2014) Herrera, Federico; Springer, MonikaLa familia Naucoridae posee a nivel mundial cerca de 392 especies distribuidas en 37 géneros y es una de las 15 familias de chinches acuáticas y semiacuáticas que ocurren en Costa Rica. En el continente americano se registran cuatro subfamilias: Limnocorinae, Laccocorinae, Cryphocricinae y Naucorinae. En Costa Rica así como en los demás países centroamericanos casi no se han hecho estudios taxonómicos ni biológicos de esta familia. Lo que este estudio pretende es determinar la diversidad y distribución de los chinches naucóridos en Costa Rica.Ítem Crecimiento y formación de quistes dedinoflagelados, bajo condiciones controladas (Golfo de Nicoya, Costa Rica)(Sociedad Ficológica de América Latina y el Caribe (México), 2017-11) Boza Abarca, Jorge; Berrocal Artavia, Karen; Calvo Vargas, EmiliaEl Golfo de Nicoya es un estuario altamente productivo, representa una de las áreas más importantes de pesca en Costa Rica y el medio de subsistencia de muchas comunidades costeras. El objetivo de este estudio es determinar la tasa de crecimiento y la formación de quistes de dinoflagelados productores de floraciones algales nocivas, bajo condiciones controladas de laboratorio, para comprender mejor su dinámica.Ítem hCG hormonal induction in wild queen drum Cynoscion albus in captivity(Federação de Sociedades de Biologia Experimental (Brasil), 2018) Boza Abarca, Jorge; Ramírez Alvarado, Marvin; Calvo Vargas, Emilia; Berrocal Artavia, KarenThe queen drum, Cynoscion albus is one of the 34 species distributed along the Central América pacific coast, which is captured with a trammel in the Gulf of Nicoya Because overfishing reports of sciaenid species in Costa Rica, the laboratory start a Sciaenid Reproduction Program to implement the reproduction in captivity The first specie was weakfish C squamipinnis which spawning in captivity after 2 5 years of adaptation without hormonal induction First generation also spawned applying the same protocols However, wild queen drums captured and transported to the laboratory at the same conditions of weakfish, not respond to the captivity reproduction strategies applied to weakfish, although both species share the same habitats and reproduction behavior The objective of this study was to evaluate the reproductive response of C albus to hCG hormonal induction in captivity.Ítem La Ostricultura en Costa Rica: UNA gestión impulsada por la institucionalidad pública y comunidades del Litoral Pacífico(Universidad Marítima Internacional (Panamá), 2018-09) Arias V., Sidey; Fonseca Rodríguez , Cristian; Arias Valverde, SideyÍtem Reproducción, Alevinaje y Crecimiento en Cautiverio de Tamborilleros o Roncadores del Pacífico Americano: Weakfish Cynoscionsquamipinnisy Whitefin Queen Cynoscionalbus: Una Revisión(World Aquaculture Society (Estados Unidos), 2019-11) Boza Abarca, Jorge ; Ramírez Alvarado, Marvin; Barquero Chanto, Juan Esteban; Calvo Vargas, Emilia; Berrocal Artavia, KarenInterés por estudiar la reproducción y alevinaje de esciánidos .Repoblamiento de áreas sobreexplotadas .Maricultura sostenible .Diversificación de los cultivos .Fuente de proteína de alta calidad .Falta de conocimiento del ciclo reproductivoÍtem Crecimiento bajo condiciones controladas de laboratorio y determinación del perfil de toxinas del dinoflagelado tóxico Gymnodinium catenatum, Golfo de Nicoya, Puntarenas, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019-06) Berrocal Artavia, Karen; Calvo Vargas, Emilia; Boza Abarca, JorgeEl Golfo de Nicoya es un estuario altamente productivo, especialmente debido a la influencia directa de los ríos Grande de Tárcoles, Tempisque y Barranca, que anualmente depositan grandes cantidades de nutrientes a esta área. Su estudio, en diferentes disciplinas ha sido de gran interés por parte de la comunidad científica, entre ellos, la dinámica del fitoplancton. La presencia de microalgas potencialmente tóxicas, principalmente dinoflagelados que producen toxinas muy potentes podrían causar riesgos severos a la salud pública, las pesquerías, la maricultura y el turismo, con una gran repercusión socio-económica para el país. Entre las ficotoxinas, las de tipo paralizante constituyen la principal amenaza para la salud pública (Reguera, 2002). Además, este grupo de toxinas es el que tiene la distribución más amplia en todo América Latina (Lagos, 2002) y es la intoxicación que se ha presentado en la costa pacífica de Costa Rica desde hace más de 20 años (Mata, Abarca, Marranghello & Víquez, 1990), causada por el dinoflagelado tóxico Pyrodinium bahamense var compressum. En el Golfo de Nicoya, también se observa a Gymnodinium catenatum otro dinoflagelado que ha sido reportado a nivel mundial como productor de toxinas paralizantes, por lo tanto, es de vital importancia conocer el perfil toxicológico de esta especie para así poder determinar el potencial tóxico que representa, aunque todas estas toxinas se derivan de una estructura común, no todas presentan el mismo grado de toxicidad. El objetivo de este trabajo fue detectar la presencia de toxinas de tipo paralizante mediante cromatografía líquida con detección flourimétrica (LC-FLD) y derivatización postcolumna, en el dinoflagelado Gymnodinium catenatum cultivado bajo condiciones controladas de laboratorio.Ítem Characterization of culturable marine luminescent bacteria isolated from the Gulf of Nicoya, Costa Rica(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), 2017) Marín, Carolina; Vega-Corrales, Luis; Umaña Castro, Rodolfo; Rojas-Alfaro, RebecaLuminescence in bacteria is dependent on quorum sensing and is regulated by the luxCDAB operon. The expression of this operon genes can be inhibited by explosion to toxic substances such as heavy metals. The ratio between total heterotrophic culturable bacteria (THB) and luminescent bacterial fraction (FL) had been used as biosensor of coastal water quality (Bagordo et al. 2012).Ítem Bacterias luminiscentes: Alternativa para la evaluación de la contaminación marino costera en Costa Rica(Colegio de Biólogos (Costa Rica), 2014-07-12) Vega-Corrales, Luis; Marín-Vindas, Carolina; Rojas-Alfaro, RebecaSe lograron aislar bacterias luminiscentes del Golfo de Nicoya, Costa Rica. Se discuten las aplicaciones actuales de estos microorganismos como bioindicadores de contaminación ambiental y su potencial como alternativa para la evaluación de la contaminación marino costera en Costa Rica.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »