Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18027
Examinar
Examinando Ponencias por Título
Mostrando 1 - 20 de 50
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Analysis of the contaminant “microplastics” in marine and freshwater ecosystems in the World Heritage Site Cocos Island National Park, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Astorga Pérez, María Angélica; GOLFIN, GEINER; García Rojas, Andrea; Arias-Zumbado, Fausto; Solís Adolio, Daniela; Chacón, Iria; Ulate, KarolÍtem Aquaculture of the Sciaenidae family: main species cultivated worldwide and emerging species in Latin America(European Aquaculture Society, 2021-10-04) Chacón Guzmán, Jonathan; Jiménez Montealegre, Ricardo; Gisbert, Enric; Ramos Júdez, Sandra; Hong, J.W.; Perez Urbiola, Juan Carlos; Duncan, NeilThe deficit of fisheries resources, the increase in the world population and the growing per capita consumption of fish (20,5 kg 2020), are some of the factors that have led to greater investment in world marine fish farming. The statistics for 2019 presented a consolidated and growing Atlantic salmon (Salmo salar) industry, with the highest world production (2.615.962 tons) of a species cultured in the sea. In addition to salmon, other marine fish present significant advances in technological development with productions greater than two hundred thousand tons, European seabass (Dicentrarchus labrax) 263.214 tons, gilthead seabream (Sparus aurata) 258.753 tons, and the large yellow croaker (Larimichthys crocea) 225.547 tons. These advances have encouraged interest in culturing new species in regions that have little tradition of marine aquaculture, such as Latin America. The Sciaenidae family made up of 289 species in 69 genera, presents in addition to the large yellow croaker, several species with important productions and other species with high potential for culture. This work compiles the main factors of success and problems generated in the aquaculture industry of Sciaenidae and also makes reference to the state of technological development and future perspectives of emerging species of the Sciaenidae family in Latin America.Ítem Assestment of chemometric analysis utilizing Multivariate Curve Resolution Alternating Least Squares (MCRALS) for examination of thermal and photodegradation of fern extracts(Institute of Electrical and Electronics Engineers (Estados Unidos), 2024) Jiménez Oviedo, Byron; Arroyo-Hernández, Jorge; Gutiérrez-Bolaños, María José; Alvarado-Pérez, Hazel; Mora-Monestel, Esteban; Rojas-Alvarado, Alexander; Álvarez-Valverde, Victor; Jiménez-Bonilla, PabloAbstract. This study focuses on refining Multivariate Curve Resolution-Alternating Least Squares (MCR-ALS) for chromatographic profiling to analyze chemical changes in Serpocaulon sessilifolium extracts from the Costa Rican rainforest. High-Performance Liquid Chromatography (HPLC) with a diode array detector (DAD) and Mass Detector were employed, where traditional analyses often discard valuable spectral data beyond the maximum absorption wavelength. To optimize the analysis, Principal Component Analysis (PCA) were used to select the optimal number of components for MCR-ALS. Fern extracts, stored under varying conditions —refrigeration, warm temperatures, and UV light exposure— are analyzed over time to study their chemical stability. The decomposition identifies key chemical constituents, revealing that warmer conditions and UV exposure accelerate degradation, with significant shifts in chemical composition observed over time. MCR-ALS analysis allows detailed tracking of chemical changes, showing emerging peaks and shifts in concentration, particularly in the more reactive compounds, enhancing resolution and overcoming challenges such as peak interference and co-elution. The study highlights the differences between UV-absorption data and mass spectrometry, where mass spectrometry offers more detailed resolution but requiring greater computational resources. The use of both methods provides a comprehensive understanding of the chemical dynamics of the extracts. This research demonstrates the potential of MCR-ALS, combined with advanced statistical tools, for improving chromatographic analysis and contributing to botanical and natural product research.Ítem Bacterias luminiscentes: Alternativa para la evaluación de la contaminación marino costera en Costa Rica(Colegio de Biólogos (Costa Rica), 2014-07-12) Vega-Corrales, Luis; Marín-Vindas, Carolina; Rojas-Alfaro, RebecaSe lograron aislar bacterias luminiscentes del Golfo de Nicoya, Costa Rica. Se discuten las aplicaciones actuales de estos microorganismos como bioindicadores de contaminación ambiental y su potencial como alternativa para la evaluación de la contaminación marino costera en Costa Rica.Ítem Caracterización de la población de quitones (radsia goodalli y radsia sulcatus) en la isla San Cristóbal, Galápagos, Ecuador, para la recomendación de medidas de manejo(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021-02) Vintimilla-Palacios, Cristina; García Rojas, Andrea; AVILA-POVEDA, OMAR HERNANDO; Brandt, MargaritaLa pesca en las Islas Galápagos representa una fuente importante de ingresos para la comunidad galapagueña. La actividad pesquera en las islas es estrictamente artesanal e incluye la pesca de quitones (Radsia goodallii y Radsia sulcatus), como una actividad complementaria a sus actividades cotidianas. El recurso quitón ha sido consumido a manera de subsistencia desde la colonización de las islas, pero en la actualidad presenta mayor interés comercial. El objetivo de este estudio fue evaluar la abundancia y la temporada reproductiva de la canchalagua lisa (Radsia goodallii) y la canchalagua tallada (Radsia sulcatus) en el litoral rocoso de la Isla San Cristóbal e Islas Galápagos. Se realizaron muestreos mensuales de las poblaciones de estos dos quitones, en siete localidades y de acuerdo a dos temporadas climáticas: temporada caliente (febrero, marzo, abril) y temporada fría (julio, agosto y septiembre). La abundancia (individuos observados) se estableció mediante observación por unidad de esfuerzo (OPUE), con ayuda de tres observadores. La reproducción se cuantifico a través de índice Gonadosomático [IGS= peso gonada/(peso cuerpo-peso gonada)]. Tanto R. goodallii como R. sulcatus presentaron la abundancia más alta durante la temporada fría con 22.13 ind/ obs · hora en julio, y 1.65 ind/ obs · hora en agosto, respectivamente. R. goodallii. fue altamente mayor en abundancia respecto de Radsia sulcatus. Se observaron diferencias significativas de la abundancia de quitones entre las localidades muestreadas para R. sulcatus (p-value=0.041) pero no para R. goodallii (p-value= 0.963). La mayor abundancia de R. goodallii se presenta en localidades con menor cantidad de balanos, algas incrustantes y algas macrófitas corticadas. Los análisis del Índice Gonadosomático (IGS) determinaron que R. goodallii se encuentra en estadío de desove durante la temporada fría. Caso contrario, R. sulcatus se encuentra en estadío de madurez sexual durante la temporada fría. Con el fin de proponer posibles soluciones y estrategias viables de manejo para la pesca de quitones se realizaron 2 entrevistas a los directivos del sector pesca de la DPNG, 9 entrevistas a pescadores asociados a las cooperativas de pesca, 13 entrevistas a establecimientos de venta de quitones y 150 encuestas a los consumidores. En base a dichos resultados y a los resultados de los estudios ecológicos se sugiere a las autoridades del PNG implementar para R.goodallii una veda durante la temporada fría. Mientras que para R. sulcatus se propone una veda durante la temporada caliente. Para ambas especies se recomienda realizar más estudios de reproducción para conocer el primer tamaño de su madurez sexual. Adicionalmente, se sugiere monitorear la pesca de quitones a través de las bitácoras de pescas que cada pescador tiene la obligación de llenar. Los resultados del presente estudio contribuyen al fortalecimiento de la línea base y al conocimiento de breves rasgos reproductivos de R. goodallii y R. sulcatus. No obstante, se recomienda fortalecer los estudios de reproducción y biología pesquera de estas especies.Ítem Characterization of culturable marine luminescent bacteria isolated from the Gulf of Nicoya, Costa Rica(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), 2017) Marín, Carolina; Vega-Corrales, Luis; Umaña Castro, Rodolfo; Rojas-Alfaro, RebecaLuminescence in bacteria is dependent on quorum sensing and is regulated by the luxCDAB operon. The expression of this operon genes can be inhibited by explosion to toxic substances such as heavy metals. The ratio between total heterotrophic culturable bacteria (THB) and luminescent bacterial fraction (FL) had been used as biosensor of coastal water quality (Bagordo et al. 2012).Ítem Comparative Analysis of Fungal Proteomes for Identifying Resistance Genes: A Preliminary Step Towards Experimental Validation(Universidad Técnica Nacional (UTN) (Costa Rica), 2023) Segura-Valverde, Alonso; Solano-González, Stefany; Sancho Blanco, CarolinaAntimicrobial resistance (AMR) has been declared a global threat to public and environmental health by the World Health Organization (WHO). AMR investigation in fungal organisms has been limited to mainly clinically relevant species, leaving atypical and environmental isolates neglected. Due to this, this study aimed to employ computational methods for the identification of potential proteins associated with antifungal resistance genes. This served as the initial phase to determine a specific list of genes to look for functioning as a molecular catalog of specific sequences to experimentally validate in environmental fungal isolates currently available at the Laboratorio de Bioinformática Aplicada at the UNA. Our approach involved the analysis of ten proteomes, where we aimed to establish orthologous relationships with a well-validated database of antifungal genes; additionally, we characterized this orthologous by identifying the most frequent functional features. To achieve this, we used Orthofinder version 2.5.2 and observed that 96 284 genes (87.6% of the total) were assigned to 12 005 orthogroups. Four orthogroups (OG0000000, OG0000004, OG0000378 and OG0000630) were the only ones that contained sequences from all the analyzed species. Uncharacterized and hypothetical proteins (UP and HP respectively) were the most prevailing attributes, followed by ergosterol fungal cell wall and MFS and ABC transporters, showing sequences related to different mechanisms of antifungal resistance in the analyzed species. Nonetheless, we determined that many AMR proteins are present in non-pathogenic fungal genome sequences, which is of particular interest as these are usually not studied. AMR in fungi is complex as it is related to molecular and metabolic mechanisms rather than only specific molecules, this is integrated into eukaryotic intrinsic genomic complexity and fungal lack of knowledge This study represents the initial phase in a series of ongoing investigations at the LABAP aimed at advancing our understanding of AMR in environmental fungi. Furthermore, our findings lay the groundwork for the development of a future surveillance pipeline for environmental fungi resistance genes to validate in Costa Rica.Ítem Competencias Básicas. Las Competencias Científicas en Estudiantes de Secundaria de (Mendoza) Argentina y (San José) Costa Rica(Organización de Estados Iberoamericanos, 2021) Zuñiga Melendez, Adriana; Naranjo Leitón, Jose AntonioUna de las más fuertes premisas que se manejan en la actualidad, es que la sociedad organiza los procesos educativos formales para integrar a todos sus miembros en la construcción de la tradición científica-cultural para que logren desempeñarse con competencia y proyectarse con optimismo hacia el futuro. Ante los retos que representa la tendencia mundial a la globalización y el mundo de constantes transformaciones, donde la ciencia y la tecnología se entrelazan para ofrecer opciones de solución a problemáticas comunes, se espera contar con una población capaz de enfrentar la vida con una actitud científica. Es decir, con una sociedad científicamente competente. Según Cutcliffe, (1990) la ciencia y la tecnología son grandes empresas que tienen lugar en contextos específicos configurados y a su vez configuradores de valores humanos que se reflejan y refractan en las instituciones culturales, políticas y económicas.Ítem Crecimiento y formación de quistes dedinoflagelados, bajo condiciones controladas (Golfo de Nicoya, Costa Rica)(Sociedad Ficológica de América Latina y el Caribe (México), 2017-11) Boza Abarca, Jorge; Berrocal Artavia, Karen; Calvo Vargas, EmiliaEl Golfo de Nicoya es un estuario altamente productivo, representa una de las áreas más importantes de pesca en Costa Rica y el medio de subsistencia de muchas comunidades costeras. El objetivo de este estudio es determinar la tasa de crecimiento y la formación de quistes de dinoflagelados productores de floraciones algales nocivas, bajo condiciones controladas de laboratorio, para comprender mejor su dinámica.Ítem Crecimiento bajo condiciones controladas de laboratorio y determinación del perfil de toxinas del dinoflagelado tóxico Gymnodinium catenatum, Golfo de Nicoya, Puntarenas, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019-06) Berrocal Artavia, Karen; Calvo Vargas, Emilia; Boza Abarca, JorgeEl Golfo de Nicoya es un estuario altamente productivo, especialmente debido a la influencia directa de los ríos Grande de Tárcoles, Tempisque y Barranca, que anualmente depositan grandes cantidades de nutrientes a esta área. Su estudio, en diferentes disciplinas ha sido de gran interés por parte de la comunidad científica, entre ellos, la dinámica del fitoplancton. La presencia de microalgas potencialmente tóxicas, principalmente dinoflagelados que producen toxinas muy potentes podrían causar riesgos severos a la salud pública, las pesquerías, la maricultura y el turismo, con una gran repercusión socio-económica para el país. Entre las ficotoxinas, las de tipo paralizante constituyen la principal amenaza para la salud pública (Reguera, 2002). Además, este grupo de toxinas es el que tiene la distribución más amplia en todo América Latina (Lagos, 2002) y es la intoxicación que se ha presentado en la costa pacífica de Costa Rica desde hace más de 20 años (Mata, Abarca, Marranghello & Víquez, 1990), causada por el dinoflagelado tóxico Pyrodinium bahamense var compressum. En el Golfo de Nicoya, también se observa a Gymnodinium catenatum otro dinoflagelado que ha sido reportado a nivel mundial como productor de toxinas paralizantes, por lo tanto, es de vital importancia conocer el perfil toxicológico de esta especie para así poder determinar el potencial tóxico que representa, aunque todas estas toxinas se derivan de una estructura común, no todas presentan el mismo grado de toxicidad. El objetivo de este trabajo fue detectar la presencia de toxinas de tipo paralizante mediante cromatografía líquida con detección flourimétrica (LC-FLD) y derivatización postcolumna, en el dinoflagelado Gymnodinium catenatum cultivado bajo condiciones controladas de laboratorio.Ítem Development and Diversification: Sustainability Strategies for a Costa Rican Fishing Cooperative(Institut Français de Recherche pour L'Exploitation de la Mer (Francia), 1994-01) Charles, Anthony T.; Herrera-Ulloa, Angel"Successful" fishery development can be defined as the simultaneous achievement of ecological, socioeconomic, community and institutional sustainability. This paper incorporates these sustainability elements within an integrated framework, which is applied in a case study of Puerto Thiel, a fishing community in the Gulf of Nicoya on Costa Rica´s Pacific coast. The economic performance of the local fishing cooperative is analysed, and experiences with economic diversification are reviewed. We highlight the importance, especially in heavily exploited fisheries, of policies that simultaneously pursue development (10 increase local socioeconomic and community fishery benefits within resource limitations) and economic diversification (to lessen the impact of fishery management restrictions by creating non-fishery employment alternatives).Ítem Distribution and conservation status of the giant anteater Myrmecophaga tridactyla (Xenarthra, Myrmecophagidae) in Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2016) Herrera Martínez, Christian; GOMEZ LEPIZ, ALEXANDER; Carrillo Jiménez, EduardoThe distribution of the giant anteater (Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758) goes from south Belize through Central and South America, to northern Argentina. TRare recent studies confirmed the occurrence of M. tridactyla in Panama, Nicaragua and Honduras. The giant anteater is considered one of the least known mammals and one of the most endangered species in Central America.Ítem Diversidad y distribución de los chinches naucóridos (Hemiptera: Heteroptera: Naucoridae) en Costa Rica(Universidad de Costa Rica (Costa Rica), 2014) Herrera, Federico; Springer, MonikaLa familia Naucoridae posee a nivel mundial cerca de 392 especies distribuidas en 37 géneros y es una de las 15 familias de chinches acuáticas y semiacuáticas que ocurren en Costa Rica. En el continente americano se registran cuatro subfamilias: Limnocorinae, Laccocorinae, Cryphocricinae y Naucorinae. En Costa Rica así como en los demás países centroamericanos casi no se han hecho estudios taxonómicos ni biológicos de esta familia. Lo que este estudio pretende es determinar la diversidad y distribución de los chinches naucóridos en Costa Rica.Ítem Divulgación y visibilidad de la publicación científica de la Revista ciencias Marinas y Costeras(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019-06) Nova-Bustos, Nidya Cecilia; Villalobos-Chacón, LuisLa Revista Ciencias Marinas y Costeras (REVMAR), publica resultados de investigaciones científicas, tanto a nivel nacional o internacional, procurando cumplir con su misión de hacerlo en el marco de los principios éticos, de calidad y rigurosidad que demanda la publicación científica. Es impulsora de los movimientos de acceso abierto y gratuito, con información de impacto, que es acreditada por todo el proceso editorial y de evaluación a doble ciego. Desde el año 2009, ha publicado 10 volúmenes, con periodicidad continua y ha sido aceptada en doce bases de dato de alcance internacional. Ha alcanzado amplia visibilidad internacional en más de 13 países, lo que genera valor agregado al reconocimiento de los autores o de la institución a la que pertenecen.Ítem Efecto del proceso de acreditación en el mejoramiento de la calidad de la carrera de Enseñanza de las Ciencias(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) García Rojas, Andrea; Alvarado Arguedas, Andrea; Esquivel Dobles, CarolinaResumen. La acreditación es un mecanismos de reconocimiento público, el cual está supeditado a normativas de autoevaluación y evaluación externa, que buscan garantizar un servicio educativo de calidad mediante la ejecución de un compromiso de mejora permanente (SINAES, 2009). Dicho mecanismo comprende una acción conjunta entre la Universidad y SINAES, a la que se adscribió la Escuela de Ciencias Biológicas en procura del aseguramiento de la calidad de la carrera de Enseñanza de las Ciencias, mediante la acreditación de la misma. Como herramienta de seguimiento a estos procesos, se han implementado Compromisos de mejoras (CM), los cuales son un medio donde se agrupan las debilidades encontradas en la autoevaluación para superarlas y enriquecer la carrera.Ítem Environmental assessment from the phytoplankton community in a Marina in the Canary Islands, Spain(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) (España), 2013) García-Rojas, Andrea; Martin-García, José A.; Rueda-López, María J.; Luque, ÁngelAbstract. Marinas have become one of the infrastructures more frequent on the coast, which in most cases involve the construction of breakwaters to reduce the impact of the marine dynamic creating areas of semi-closed waters. All these changes, with the operational development and the increase of boats traffic, have as a consequence variations of water quality indices in these environment. The confinement of the water increases the concentration of pollutants, the accumulation of nutrients and organic matter, inducing a process of eutrophication and the proliferation of phytoplankton, which can cause algal blooms.Ítem Estado actual del conocimiento biológico y ecológico de los ungulados de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019-06) Ramírez-Vargas, Marco Antonio; Piedra Castro, Lilliana MaríaAproximadamente hace 2.5 millones de años, el desarrollo de gran parte de Costa Rica y Panamá unió Norte y Suramérica. Este puente favoreció el movimiento de biota entre ambas masas continentales. El cierre fue de especial importancia para los ungulados del Neotrópico, ya que con el establecimiento del istmo, las familias Cervidae, Tayassuidae y Tapiridae (inexistentes en Suramerica antes del cierre) (Webb 2006), ganaron una vía de acceso a un nuevo continente, estableciéndose y diversificándose ahí. Hoy en día cinco especies de ungulados habitan Costa Rica: el cabro de monte (Mazama temama), el venado cola blanca (Odocoileusvirginianus), el saíno (Pecaritajacu), el chancho de monte (Tayassupecari) y la danta (Tapirusbairdii). Para establecer el nivel de conocimiento biológico y ecológico actual de las diferentes especies de ungulados presentes en el país, se realizó un meta análisis de la literatura producida entre los años 2008 y 2018. La literatura consultada consistió en artículos científicos, tesis y reportes técnicos, obtenidos a través de diferentes bases de datos. En términos generales, la mayoría de investigación se ha desarrollado en las zonas bajas y húmedas del Caribe, estableciendo índices de abundancia relativa (p.e Corrales et al. 2012; Quilez-Huezo 2016). No obstante la mayoría de estos estudios se han desarrollado durante periodos cortos de tiempo y cubierto poca superficie. Muchos de los estudios que reportan datos poblacionales fueron obtenidos mientras se hacía monitoreo de jaguares (p.e Barrantes 2016). Existe una notoria variación en los esfuerzos de muestreo alcanzados. No se conoció de ningún estudio que presentara datos sobre monitoreo de largo plazo y establecimiento de tendencias poblacionales de ninguna de las especies. Con respecto a las especies, el saíno y la danta son las que cuentan con mayor número de estudios recientes (p.e Romero et al. 2013); mientras que los estudios sobre el cabro de monte son escasos, siendo una especie deficiente de información. Es notoria la situación crítica en la que se encuentra el chancho de monte dado su pequeño tamaño poblacional, resultado de cacería y pérdida de hábitat, disminuyendo su viabilidad poblacional (Rivera 2014). Sobre el venado cola blanca, aunque se considera una especie con poblaciones saludables, se ha desarrollado escasa investigación en torno a esta. Por otra parte, la investigación sobre relaciones inter-específicas y de comportamiento se ha enfocado en el saíno en los bosques húmedos del caribe por un lado y por otro para la danta para las partes altas de la cordillera de Talamanca. En el caribe se ha demostrado el efecto que la actividad del saíno tiene sobre diferentes grupos de vertebrados y plantas (p.e Ávalos et al. 2016). Sobre la danta, recientemente se determinó el papel de sus vocalizaciones dentro de sus relaciones sociales (Gómez-Hoyos et al. 2018). En términos veterinarios, la investigación en ungulados es un área relativamente nueva con pocos estudios, enfocados de momento en la identificación de parásitos en dantas (Alvarado et al. 2018). Destacamos la importante investigación generada en el país, mejorando el conocimiento general de la especie. No obstante para garantizar la conservación de las especies, es necesario generar mayor investigación y acciones enfocadas a temas prioritarios que, actualmente, tienen poca información como es el monitoreo constante de las poblaciones, la evaluación de la conectividad ecológica y genética de estas entre otras. Además, dado el creciente impacto humano alrededor de las áreas silvestres protegidas, es necesario incluir a las comunidades locales dentro de los procesos de investigación y conservación.Ítem Estado de conservación de los manglares del Pacífico Norte de Costa Rica(Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2016) Herrera-Ulloa, Angel; Villalobos Chacón, Luis; Bermúdez-Rojas, Tania; Vega Bolaños, Hannia; Piedra Chacón, RotneyEn Costa Rica, los manglares ocupan aproximadamente el 1% del territorio continental, con una cobertura entre 40 y 50.000 Ha. Las leyes locales los declara áreas silvestres protegidas. En buena parte del siglo XX, la tala y cambio de uso de suelo a salinas y camaroneras, marcaron su destrucción, a finales del siglo XX, el cambio de uso de suelo para fines de agricultura (piña, arroz, caña) y para zonas de infraestructura turística, marcan la principal amenaza, sumado a la trabas legales para inscripción catastral de los manglares. La zona pacífico norte, es de clima tropical seco, y cuenta con 38 pequeños bosques de mangle. La Universidad Nacional y el Área de Conservación Tempisque del Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, desarrollan un proyecto para establecer mecanismos de evaluación y seguimiento en áreas críticas de manglares del Litoral Pacífico de Costa Rica, que genere información técnica y científica actualizada para contribuir en la toma de decisiones de protección y manejo de estos ecosistemas.Ítem Estrategias didácticas y evaluativas en las Ciencias experimentales para la potencialización de la habilidad de creatividad e innovación, en Ciencias de Noveno año, en el circuito 01 de la Dirección Regional Educativa de Heredia en el 2017(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019-06) Cubero-Jiménez, Anyela; Jiménez-Salazar, Andreina; Quesada-Vargas, Roberto Alonso; Jiménez-Sánchez, Susana; Pereira-Chaves, JoséEl objetivo principal de la investigación consiste en caracterizar la mediación pedagógica y evaluativa de las clases de ciencias de noveno año en la promoción de la habilidad de creatividad e innovación. Para ello se realizaron entrevistas semi-estructuradas y cuestionarios de corte escala Likert a 6 docentes de noveno año del circuito 01, así como cuestionarios de corte escala Likert y estudios de casos a estudiantes de noveno año. Los principales resultados arrojan que la estrategia más utilizada corresponde al estudio de casos, debido a que este permite que los estudiantes se enfrenten a una problemática o situación compleja, a su vez los docentes utilizan otras estrategias como análisis de noticias, giras, laboratorios entre otros; finalmente se concluye que estas estrategias deben ir acompañadas con un enfoque analítico y contextual en donde se logre la potencialización de la habilidad y no caigan en la categoría de simples actividades.Ítem Estructura comunitaria de las esponjas en los parches arrecifales del Caribe Sur de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017) Araya-Vargas, Alexander; Busutil, Linnet; García Rojas, Andrea; Pereira-Chaves, JoséLas esponjas marinas conforman uno de los grupos más diversos y abundantes en los arrecifes coralinos. La dificultad para su identificación taxonómica ha limitado su estudio en algunas regiones y Costa Rica no ha sido la excepción. El objetivo de esta investigación fue evaluar la estructura comunitaria de las esponjas en los parches arrecifales del Caribe Sur del país, entre el 2015 y el 2016. Se determinaron las abundancias (AR) y coberturas (CR) relativas porcentuales por especies, mediante 50 cuadrantes de 1 m2 en cuatro sitios: Barrera de Coral Perezoso (BCP), Pequeño (P), Coral Garden (CG) y el 0.36. Con ambas variables se realizaron análisis de clasificación aglomerativa (Cluster Analysis) y de escalado multidimensional no métrico (nmMDS), para comparar los sitios. Se calcularon los índices ecológicos de riqueza de especies (S), heterogeneidad (H’), equitatividad (J’), dominancia (D) y el grado de severidad y pronosticabilidad ambiental, a partir de H’ y J’. Para las esponjas del género Siphonodictyon, se determinó su frecuencia de aparición (FA). Se caracterizó el porcentaje de sustrato disponible con los cuadrantes y las tasas de sedimentación para cada sitio. Se reportaron 13 nuevos registros de esponjas. La CR de esponjas no superó el 6.10% en ninguno de los sitios. Niphates erecta (AR≥26.88%, CR≥0.58%) fue la más representativa en BCP, CG y El 0.36, mientras que Ircinia felix (AR=15.86%, CR=1.04%) lo fue en P. BCP y CG, que fueron los sitios más similares entre sí con respecto a su AR (Cluster=58%, nmMDS=40%). En P se encontró la mayor diversidad de esponjas (H’=2.58, J’=0.82) y se presentó como un ambiente favorable y constante, en CG se registró la mayor riqueza (S=35), así como la mayor FA (40%) del género Siphonodictyon, mientras que en BCP se observó la mayor dominancia (D=0.38) de esponjas y el mayor porcentaje de sustrato disponible (73.92%). Las mayores tasas de sedimentación se encontraron en BCP (173.86 mg/ cm2/día) y P (152.43 mg/cm2/día) durante el periodo octubre-diciembre; sin embargo, otros factores no medidos, como la disponibilidad de luz, el movimiento del agua y la disponibilidad de alimento, parecieran ser más influyentes en la estructura comunitaria de estas esponjas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »