Escuela de Relaciones Internacionales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13366
Escuela de Relaciones Internacionales
En 1973 nace la Escuela de Relaciones Internacionales con el objetivo, por una parte, de formar los profesionales responsables del diseño y ejecución de la política exterior del Estado; y por otra, como la unidad académica que graduaría especialistas con una visión integral de los distintos escenarios, permitiéndole al país contar con profesionales capaces de incursionar en diversas ramas de la producción nacional.
Director: Marco Vinicio Méndez Coto, Dr.
Subdirector: Raúl Fonseca Hernández, Dr.
Período: 2022-2027
Biblioteca Especializada Luis y Felipe Molina
La Biblioteca Especializada da inicio en 1977, pero no es sino hasta 1979 en que es inaugurada y bautizada con el nombre de los hermanos Molina, como un reconocimiento a su labor en los inicios de la política internacional de Costa Rica. Desde su creación se ha mantenido como la única unidad de información especializada en la disciplina de las relaciones internacionales en nuestro país.
Áreas temáticas:
Conozca las áreas temáticas ingresando aquí
Contacto:Para más información de la biblioteca ingrese aquí
Sitio web:Noticias
Examinar
Examinando Escuela de Relaciones Internacionales por browse.metadata.rights "Acceso embargado"
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acciones de soporte y análisis en el marco del proyecto "Análisis del mercado y factores competitivos de la maestría en RI" de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Abarca Jiménez, María Lizeth; Arce Marín, Yendry Vanesa; Fonseca Hernández, RaúlEl estudio pretende analizar el nivel de competitividad de la maestría en RRII de la UNA, a partir de la percepción de los estudiantes graduados, egresados, actuales y desertores, y de sus empleadores. En la primera etapa, se elaboró una caracterización de los posgrados vinculados con el área de las RRII a nivel nacional e internacional. Mediante un estudio de la oferta de los programas de estudio se determinaron factores como: duración, costos, financiamiento y becas, proyectos de finales, entre otras características, a fin de conocer el panorama y la competencia del posgrado. Con el objetivo de efectuar una comparación sobre las distintas modalidades de posgrado. En la segunda etapa, se aplicaron dos instrumentos metodológicos, el primero dirigido a la población estudiantil, con el fin de identificar las necesidades y recomendaciones de éste sector a partir de su experiencia en el posgrado. El segundo, se realizó hacia los empleadores, debido a la necesidad de conocer los requerimientos en el mercado laboral costarricense y su relación con la oferta brindada por la maestría. En la tercera y última parte, se establecen recomendaciones a nivel de la maestría acorde con las exigencias del público meta y del mercado laboral actual. Se determinaron posibles mejoras en la formación del profesional en el posgrado que permitan brindar una opción más atractiva para sus usuarios y empleadores.Ítem Los actores externos en el desarrollo democrático en El Salvador contemporáneo(Universidad Nacional, Costa Rica, 1998) Crespo Varela, GiselleEl siguiente documento enfatiza la construcción de la democracia en El Salvador desde el golpe de estado al General Romero hasta la firma de los Acuerdos de Paz en 1992. Se considera que la "transición empezó en 1979 porque así se puso fin a medio siglo de gobiernos militares y con ello facilitó el ingreso forzoso de elementos civiles. El documento empieza con un marco conceptual que sustenta los elementos de análisis. Le sigue, un capítulo de historia salvadoreña. Este capítulo no solo establece la importancia de la tenencia de la tierra y a la falta de participación democrática por parte de la sociedad civil sino que además discute los elementos que condujeron a la guerra civil. Le sigue un capítulo que analiza las principales teorías de transición de gobiernos autoritarios a democracias. Este capítulo postula la singularidad de El Salvador ya que la teorías sobre la transición hacia la democracia visualizando este proceso como restauración, cuando de hecho en El Salvador más bien se trató de instauración. La razón de esto es que en El Salvador nunca ha habido democracia oligárquia el período de los primeros treinta años de este siglo, en que se produjo una gran estabilidad política y la sucesión, a través de elecciones restringidas, la escogencia de presidentes distintos pero pertenecientes todos al tronco familiar de los Meléndez Quiñonez. Los capítulos III; IV; V analizan los actores internacionales y su participación en el proceso. El documento demuestra como tanto los actores externos ayudaron al proceso de democratización, pero también demuestra como algunas veces lo retrasaron o lo entorpecieron. Este estudio también demuestra como los estudios recientes sobre las teorías de transición no solo no han tratado con la región centroamericana sino que como teorías no son aplicables a la región. Una comparación con Sur América sustenta esta afirmación. En un momento de post guerra fría y de globalización económica es imperativo que los actores internacionales jueguen un papel más significativo en la creación y mantención de las democracias.Ítem Los actuales debates de política internacional de posguerra fría en torno a la ampliación de la OTAN y sus implicaciones para la seguridad militar en Europa(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Barrios Oviedo, Antonio; Rhenan Segura, Jorge“Lo que fue para Occidente la amenaza de la expansión soviética después de la Segunda Guerra Mundial, lo es hoy para Rusia la ampliación de la OTAN”. Uno de los momentos más destacados en materia militar y de seguridad ha estado teniendo lugar en Europa, en las preparaciones de Occidente la comunidad transatlántica vinculando a los Estados Unidos con sus aliados europeos para ampliar la OTAN hacia el Este dibujando nuevas líneas militares. Occidente intenta tomar estos pasos ampliando la Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión Europea (UE) en los países de Europa central y oriente en la zona que separa a Alemania de Rusia en los próximos años. Faltan muchas decisiones que deben tenerse en cuenta acerca de la seguridad en Europa en muchos sentidos, pero particularmente en los asuntos militares y la inestabilidad política de las nuevas democracias que integran la Alianza Atlántica. Los países que son los primeros en entrar a la estructura de la OTAN son los “Cuatro de Visegrado” (Polonia, la República Checa, Hungría y Eslovaquia) antes que finalice el sigo. Las preguntas centrales que plantean y a las que se procura responder en esta tesis son: ¿Qué enfrenta Occidente política y militarmente?, ¿Dónde es predominante Occidente?, ¿Qué busca alcanzar Occidente?, ¿Cuál es la intención de Occidente, no sólo para admitir a los Cuatro de Visegrado sino para mantener relaciones constructivas con Rusia, brindando a Ucrania y otros países una existencia segura son promover acciones militares que Rusia podría percibir como una amenaza a su seguridad?, y de ahí ¿Por qué la oposición de Rusia a la ampliación de la OTAN? El juego final estratégico y militar identificado en esta investigación intenta aclarar las alternativas disponibles en Occidente y sus consecuencias en términos políticos y militares hacia la ampliación de la OTAN. Esta investigación trata de clarificar la magnitud de los eventos de política internacional desde la pos Segunda Guerra Mundial, pasando por el periodo de Guerra Fría, los acuerdos sobre limitación de armamento, el colapso de la URSS y la reunificación de Alemania, el vacío militar regional dejado de la OTAN en la primera propuesta de pos Guerra Fría para ampliar la Alianza hacia a un nuevo esquema de seguridad para Europa misma.Ítem La agencia para el desarrollo internacional (AID) y su aporte al desarrollo del movimiento cooperativo de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1984) Calderón Delgado, ClaudioEl amplio campo de estudio de las Relaciones Internacionales nos permite orientar nuestra mirada hacia múltiples actividades que realizan los Sujetos de las Relaciones Internacionales y lo más importante, salirnos del análisis de "las prácticas burocráticas de las organizaciones internacionales o las dependencias del Servicio Exterior” y adentrarnos con una "práctica investigativa rigurosa” en la realidad candente de nuestro país. Por lo anterior, hemos decidido analizar la relación existente en el intercambio entre una Agencia, instrumento de la política exterior de una gran potencia, y un Movimiento de vocación internacional, perfectamente adaptado a la realidad de cada país donde funciona. Hablamos de la Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D.) y del Movimiento Cooperativo de Costa Rica. En Costa Rica el Movimiento Cooperativo realiza su acción internacional con gran independencia del Estado; sin embargo, aun ejerciendo esa acción internacional no gubernamental, participa conjuntamente con el Estado (por necesidad del aval) en la tramitación de préstamos y donaciones internacionales, aunque la ejecución de las actividades derivadas es de competencia exclusiva del Movimiento. Estudiaremos aquí la ayuda económica de la A.I.D. por medio de préstamos y donaciones, orientados a promocionar fomentar, impulsar, desarrollar y consolidar al Movimiento Cooperativo Costarricense, y tal cual comenzó a mediados de la década de los sesenta. El analizar sólo la influencia de la A.I.D., no significa en ningún momento desconocer las relaciones del Movimiento con otras agencias financieras internacionales, sólo que por razón metodológica y debida a la amplitud del problema, se ha seleccionado un área con el fin de analizarlo desde esa perspectiva. La investigación se dirige a mostrar las características de la ayuda financiera (y la asistencia técnica implícita) de la A.I.D., su rol en el desarrollo del Movimiento Cooperativo de Costa Rica, y a localizar los campos o actividades cooperativistas que favorece y los sectores de la población beneficiados. El trabajo se divide en dos partes: En la primera, estudiamos aspectos generales del Cooperativismo, tales como su evolución histórica, organismos representativos a nivel mundial, a la vez que una mínima definición de conceptos (cooperativismo, cooperativa, cooperar). Seguidamente se reseña el desarrollo histórico del Cooperativismo en Latinoamérica y se incluye una descripción de los organismos de integración cooperativa que funcionan en el área. Finalmente se presenta una breve reseña de la historia del Movimiento Cooperativo de Costa Rica y un esbozo de balance crítico del mismo. En la segunda parte, presentamos datos sobre A.I.D., los aportes al cooperativismo Latinoamericano, y, lo más importante, el análisis de tres préstamos recibidos en 1965, 1970 y 1974, y una donación recibida en 1982. Aquí se analizan detalladamente los montos destinados a cada proyecto, los antecedentes de cada préstamo y de la donación, los términos de los acuerdos de préstamo y el convenio de donación, los criterios de las partes y sus justificaciones, sus obligaciones y la vigencia de los mismos. Respecto a la donación se destaca el carácter especial, que la diferencia de los préstamos como un tipo especial de ayuda. Todo el análisis anterior es utilizado para sostener nuestros objetivos iniciales de trabajo: a. Demostrar la necesidad y funcionalidad de las fuentes financieras externas. b. Demostrar la efectividad socia de la ayuda proveniente de la A.I.D. c. Poner de relieve las características históricas de lo anterior en el caso costarricense, a fin de facilitar su análisis crítico y posible mejoramiento futuro.Ítem La agenda 21: perspectivas para la política sobre el manejo de desechos sólidos urbanos en Costa Rica(Universidad Nacional de Costa Rica, 2000) Cerdas Loria, Joaquin Bernardo; León Saénz, JorgeLos problemas ambientales globales como el manejo de los desechos sólidos urbanos se han convertido en un grave problema no solo ambiental, sino además social y económico. Aunque en el último siglo hemos avanzado científica y tecnológicamente más que en el resto de nuestra existencia, se ha tenido que ligar a la necesidad de desprenderse de los residuos procedentes de la extracción, transformación y manipulación de los recursos naturales y evidentemente del consumo de los productos así obtenidos. La producción de residuos propia de la actividad del hombre con la correspondiente devolución al medio ambiente a tasas y en concentraciones que permitan ser absorbidos en los ciclos naturales, no es problema en si misma. La complicación ambiental se origina cuando la concentración de dichos desechos almacenados alcanza niveles que comienzan a causar efectos nocivos en los organismos vivos. En este caso, el medio ambiente, se muestra hasta ahora incapaz de absorberlos sin deterioro, al menos en la cuantía y forma en que el hombre se los suministra la mayor parte de las veces. El resultado final del proceso es, en muchos casos, la ruptura del equilibrio entre la biosfera del planeta y las actividades humanas, desequilibrio producido por la contaminación. Esto obliga al hombre a desenvolverse en un medio alterado cada vez más inadecuado para la vida en general y para la suya en particular. De esta manera, el deterioro es tan rápido y evidente que supera con mucho la capacidad de adaptación del hombre En el ámbito mundial, dentro del amplio espectro de temas que guardan relación con una problemática de tanta actualidad como es la protección del medio ambiente, la problemática de los residuos sólidos urbanos ocupa un lugar principal en la gestión ambiental En Costa Rica, las escasas políticas ambientales en este campo, y específicamente su ausencia en el plano de los programas de cooperación internacional, repercuten entre otros aspectos, en el establecimiento de enfoques propicios para el manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos. Probablemente, este fenómeno no sea reconocido por quienes en lo cotidiano resuelven la cuestión, poniendo en juego usos y costumbres estereotipados, muchas veces no basados en conocimientos técnicos ya acordados en el marco internacional en esta materia. Lo que no constituye un problema desde lo individual, cobra otra dimensión mirando desde el lugar de la gestión pública y los usos colectivos. Muchos países del mundo han señalado su apoyo directo a una estrategia global para el Desarrollo Sostenible. Esto llevó a la comunidad internacional a buscar soluciones Iniciativa que se formalizó en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Rio Janeiro, Brasil en 1992. En esa oportunidad, surge el Programa o Agenda 21, que constituye un plan de carácter global cuya característica distintiva es la intersectorialidad de su planteamiento. En el capítulo 21 se refiere de manera muy apropiada a la gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos. Además, agrega, que la gestión ambientalmente razonada de los desechos sólidos debe ir más allá de la simple eliminación o aprovechamiento por métodos seguros, y específicamente propone que debe procurar resolver la causa fundamental del problema, intentando cambiar pautas no sostenibles de producción y consumo. Para lograr este objetivo, establece un marco de acción apoyado en objetivos específicos como son: a) Reducción al mínimo de desechos. b) aumento al máximo la reutilización y el reciclado, c) promoción de la eliminación y el tratamiento racional de los desechos y d) Ampliación del alcance de los servicios que se ocupan de los desechos Al respecto, la situación ambiental en Costa Rica con respecto a los desechos sólidos refleja los mismos problemas de cada uno de los diferentes sectores sobre ambiente y calidad de vida. Su manejo es un problema muy serio, sin ningún control, lo cual produce una evidente contaminación de los recursos naturales, la salud pública y la estética. El problema se complica debido a que los actores siguen el enfoque tradicional de disposición final sin considerar el manejo desde su origen. Esto nos dice, que er sistema actual usado en nuestro país para el manejo de los desechos sólidos urbanos innecesariamente está agotando, polucionando o perturbando el balance ecológico de los sistemas naturales por lo que es insostenible y debe ser reemplazado por uno que respete a largo plazo las restricciones de la naturaleza De ahí, que la investigación propone como solución la "Gestión Integral de Residuos Sólidos", definido en la Agenda 21, la cual requiere ir a la raíz del problema, buscando los patrones insostenibles de producción y consumo. Esto incluye el concepto de "gestión integral del ciclo de vida del producto", que proyecta la acción hacia el manejo de los desechos urbanos desde su origen hasta su disposición final como única forma de reconciliar el desarrollo socioeconómico con la protección ambiental y por ende la sostenibilidad de dicho desarrollo Este método del "poco desperdicio" señalado implícitamente en el capítulo 21 de la Agenda 21, acerca del cual los economistas ecológicos, ambientalistas y conservacionistas han confirmado que se ha desarrollado con buen éxito en otros países del orbe y que debemos empezar a pasar del método de eliminación y mucha basura, al método de la prevención y poca basura (y de tierra sustentable) para manejar integralmente los desechos sólidos. Lo cual requiere un énfasis mucho mayor en el composteo, reciclado, reusó y reducción de desechos, y mucho menos énfasis en tirar, enterrar y quemar la basura. Basado en la realidad nacional, con la investigación se propone un cambio de enfoque en materia de disposición de los desechos sólidos urbanos, que incluye un cambio estructural, para lo cual propone el desarrollo de una nueva política económica y social que integre este marco ambiental, y que defina claramente los lineamientos en cooperación internacional dado la experiencia capital que se ha dado en otros países, cuyos ecos han llegado muy diluidos dada la poca claridad que se tiene de nuestra oferta y necesidades adecuadas de nuestra demanda en materia de manejo de desechos sólidos urbanos bajo acciones tanto estatales y comunales como de índole privado.Ítem Alianza y coaliciones en el sistema interamericano durante la Revolución Sandinista(Universidad Nacional, Costa Rica, 1983) Aguilar Arce, MarianelaVivimos en un área candente para la política internacional, desde hace aproximadamente cinco años, en que han venido a entrar en juego una serie de elementos, factores, fuerzas políticas que mantienen la región ante la expectativa de la comunidad internacional. Fue el desarrollo y triunfo de la revolución en Nicaragua, el elemento que encendió la llama para que se hayan venido produciendo una serie de cambios políticos, económicos, militares, que han afectado principal mente al área centroamericana, pero que en el momento de su desarrollo 1978-1979, hizo sacudirse al sistema interamericano entero. Fue entonces cuando me interesé en investigar por qué nunca antes, en la historia del Sistema Interamericano, se habla producido una solidaridad latinoamericana, como en el caso de Nicaragua, y cuáles hablan sido los móviles para poder lograrlo. En esa ocasión, por primera vez al gobierno de los Estados Unidos se le escapaba de las manos el control del Sistema Interamericano, bastión de sus intereses en la región, durante to- dos los años desde su inicio. Cuáles eran todos los factores coyunturales que hicieron que por primera vez el Sistema Interamericano y concretamente, la OEA, sirviera como un organismo unificador de la solidaridad latinoamericana, en defensa de posiciones acordes con los planteamientos tercermundistas. Todas estas incógnitas motivaron la escogencia del tema, aparte de saber que era un tema en el cual todavía no se habla investigado. Por otra parte, un trabajo de investigación sobre un tema específico no investigado, es un legado como material didáctico, que servirá a futuros estudiantes de las relaciones internacionales y como medio de información al público, contribuyendo de esta manera al esfuerzo deseo de superación de la Universidad Nacional, y del país en general, de mejorar la educación. · No pretendo decir que mi trabajo sea excelente, más bien, que mis errores sirvan de base a los alumnos para que cada día traten de alcanzar una mejor calidad académica. Es importante dejar planteado, como una experiencia un tanto dura en un principio, pero sin duda enriquecedora que este tema de mi trabajo de investigación es mi segundo tema, debido a que inicie una tesis conjunta sobre la influencia de la política interamericana en la política internacional en la revolución sandinista'', después de un año de trabajar sobre este tema, por motivos ajenos a mi voluntad, mi compañera y yo no pudimos seguir trabajando conjuntamente, por lo que solicitamos a la Escuela la disolución del tema. Nuevamente tuve que iniciar todos los procedimientos, comenzando por cambiar el tema. Sin embargo, la experiencia que me dejó este primer intento de realizar la investigación fue muy valiosa; gran parte del material recopilado me sirvió para trabajar en este segunda investigación, además se me facilitó un poco más la búsqueda de nuevo material; la redacción de los informes. Muy importante es destacar la colaboración que siempre encontré en mi profesora gula, Dra. Cristina Eguizábal, haciendo ver mis fallas, sugiriéndome todo para mejorarlas, tratando de que en cada informe presentado hubiera cierto margen de superación. Además, una vez di suelto el primer tema, continuó dándome apoyo para que no flaqueara y quedara a mitad del camino. A ella, mi admiración y agradecimiento. También en este largo camino encontré siempre el apoyo del Lic. Fran cisco Rojas, que trató en todo momento de brindar su valiosa ayuda, y en ausencia de la Profesora, tomó su lugar aliviando los obstáculos para poder llevar a feliz término mi investigación. · Otra persona que hizo posible que llegara al final de esta investigación, es el profesor Jorge Cáceres, quien me brindó su colaboración y apoyo para que iniciara este trabajo. Recibí también la valiosa colaboración de Margarita García Segura, Directora de la Biblioteca de la Escuela de Relaciones Internacionales. Ana Lucia Jiménez, Directora del Centro de Documentación del CSUCA. Al cuerpo de profesores y personal de la Escuela. Al valioso apoyo que me brindó en esta ocasión la Familia Castro Barahona, y a todas las demás personas que en alguna forma me brinda- ron su ayuda, les expreso todo mi agradecimiento.Ítem Las alianzas público-privadas para el desarrollo como estrategia para promover la Cooperación y Responsabilidad Social Empresarial en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Chaverri Maroto, Elena; Sánchez Orozco, FlorEl surgimiento de las alianzas público privadas para el desarrollo (APPD) en la agenda internacional obedece al interés tanto de las instituciones y organizaciones de cooperación para el desarrollo, como de las propias empresas y sociedad civil, pues son consideradas como herramienta estratégica en la lucha contra las problemáticas que aquejan a la comunidad mundial. Con base en el análisis realizado en la presente investigación se desprende que las APPD en Costa Rica están emergiendo como una temática de carácter reciente, que carece de un marco legal e institucional desde la perspectiva del rol del Estado, que promueva la for mación de APPD y facilite y de fluidez al accionar de este esquema de trabajo. En el contexto del desgaste de los mecanismos tradicionales de la cooperación internacional y el cuestionamiento de la eficacia de la ayuda oficial al desarrollo (AOD), la tend encia de los flujos de la AOD destinados a países en subdesarrollo, continúa decreciendo y en el contexto costarricense, esta inclinación hacia la disminución de la AOD se intensifica aún más posterior a la clasificación del país en la categoría de “Rent a Media”.Ítem Alternativas de proyección y participación para el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Argentina(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Brenes Jamieson, German Andrés; Rodríguez Steichen, SaskiaAnte los recientes cambios en el Sistema de Cooperación Internacional (SCI), referidos específicamente a la disminución de los flujos de cooperación hacia Latinoamérica y el Caribe, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) se ve en la necesidad de buscar nuevas alternativas de proyección y participación en la región latinoamericana. El CATIE se decide por buscar mejores opciones de financiación para sus proyectos en el cono sur del continente americano –a pesar de que Mesoamérica ha sido su principal área de acción desde su creación en 1973–, optando por iniciar un proceso de proyección en la República Argentina, un Estado que juega un rol dual en el SCI , con el fin de entablar nuevas alianzas con instituciones gubernamentales, universidades, y organizaciones no gubernamentales. Por eso, este trabajo tiene como fin el presentar al Centro las mejores alternativas de socios estratégicos respecto a instituciones argentinas, para el establecimiento de nuevas alianzas en el país del sur, dando además recomendaciones y algunas acciones estratégicas para llevar a cabo el proceso.Ítem El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos(Universidad Nacional, Costa Rica, 1979) Campos Mohr, Mario A.Aunque ha sido y es un tema apasionante, la cuestión de los derechos humanos ha tenido un auge sin precedentes en el siglo XX y particularmente, en las décadas posteriores a la terminación de la Segunda Guerra Mundial. La humanidad se ha preocupado especialmente en este siglo de definir los derechos humanos, sus alcances y sus metas, de fijar el cumplimiento de ciertas normas destinadas al bienestar del hombre, de regular y codificar los principios básicos de las libertades fundamentales de éste y de procurar la satisfacción de sus necesidades mínimas. Innumerables documentos e instrumentos jurídicos se han elaborado destinados a esos fines, no sólo a nivel mundial, en las Naciones Unidas, sino en el ámbito regional y local, en diversos organismos cuyas metas son la paz y el cumplimiento del noble tin de proteger y promover el bienestar del ser humano donde quiera que éste se halle. Relacionado con la labor de las Naciones Unidas en el campo de los derechos Humanos dice Hermann Klenner: "La cooperación internacional para la promoción de los derechos humanos está basada exactamente en el derecho a la determinación propia de cada pueblo y la tarea en los derechos humanos de las Naciones Unidas está derivada de sus funciones para salvaguardar la paz". El Lic. Fernando Volio, conocido intelectual costarricense y una de las personalidades mundiales en el terreno de los derechos Humanos dice al respecto: "Tantos términos, tantas definiciones, clasificaciones, subclasificaciones y matices de opinión. Tanto esfuerzo intelectual, tanta cooperación y empeño en organismos internacionales, para referirse a un solo tema: el de los Derechos Humanos". (2) Existen múltiples definiciones, tanto de parte de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Organización de la Unidad Africana y otras organizaciones, como de autores en particular, entre los cuales podemos mencionar a Duverger, Biscaretti, Hauriou, Juan XXIII, Constant, Jellinek, Denisov, Kirichenko, Lipson, Laski, Aron, Ruggiero, etc. La más importante, a mi entender, de las tipologías existentes, no sólo por su trascendencia global, sino por estar debidamente estructurada en elaborados documentos, es la de las Naciones Unidas; estos documentos son: El Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales y El Pacto de Derechos Civiles y Políticos. Fueron aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y tienden a dar al ser humano el pleno disfrute de sus libertades civiles y políticas y librarlo de la miseria y del temor, así como contribuir a su desarrollo cultural y material. En adición a estos documentos básicos, que incluyen por supuesto la Carta de las Naciones Unidas, existen otros que complementan el instrumental jurídico con que cuentan los Estados Miembros de Naciones Unidas para la protección de los derechos de sus ciudadanos. Tales son la Convención Sobre Prevención y Castigo del Crimen de Genocidio, Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, etc.. Por su parte los europeos han elaborado una serie de instrumentos destinados a tales fines y lo mismo han hecho los Estados Americanos en la protección de los Derechos Humanos a nivel continental. Lamentablemente y no obstante las buenas intenciones de todos los que en una forma u otra han intervenido para dar forma a tantas inquietudes en este sentido, todos esos esfuerzos en muchos casos han quedado circunscritos al papel en que fueron impresos. Esto no implica que muchos de esos esfuerzos no hayan sido efectivos, pues algunos de esos instrumentos han sido ratificados y tienen plena vigencia entre los Estados miembros de Naciones Unidas. Dichos instrumentos, vale la pena hacer la observación, han sido ratificados en tanto no tengan connotaciones políticas, pues cuando se ha tratado de instrumentos cuyas implicaciones rocen, siquiera ligeramente, los conceptos de soberanía y fueron interno de los Estados, como es el caso del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, de cuyo estudio y análisis me ocuparé en el presente estudio, la aprobación y, más aún, la ratificación posterior por parte de muchos Estados, es casi ilusoria.Ítem Ambiente y corrupción: el caso venezolano (1974 - 1999)(Universidad Nacional, Costa Rica., 2004) Liscano, Alirio; Cáceres Prendes, JorgeEsta Tesis intenta demostrar que el proceso de corrupción sufrido por Venezuela en el último cuarto del siglo xx, afectó a las instituciones y por extensión al medio ambiente. En 1999, accede al poder en Venezuela la corriente política bolivariana, liderada por Hugo Chávez Frias, lo que puede verse como una expresión de las generalizadas aspiraciones de cambio democrático. En este sentido, la Tesis procura responder preguntas como las siguientes: ¿Cómo contribuyó ese proceso continuo de veinticinco años de corrupción a la destrucción ambiental en Venezuela? ¿Cuáles fueron, en forma general, las manifestaciones institucionales de esta relación perversa entre corrupción y ambiente? ¿Qué medidas pudieran adoptarse ahora, para revertir ese proceso y sus efectos indeseables? La Constitución Nacional de Venezuela de 1999 y la legislación derivada, sugieren la ampliación de las bases de la Sostenibilidad Ambiental. La investigación confirma que los niveles institucionales medioambientales fueron tocados por la corrupción en el periodo 1974 1999. Y trasluce que durante el régimen bolivariano se han registrado avances en la recuperación medioambiental y en la lucha contra la corrupción, pero que será necesario redoblar los esfuerzos.Ítem Análisis comparativo entre el Acuerdo de Alcance Parcial y el Tratado de Libre Comercio vigente entre Costa Rica y Panamá(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Víquez Alas, EmilianoLos Tratados de Libre Comercio (TLC) han sido uno de los instrumentos de política comercial más empleados por algunos países, principalmente los latinoamericanos a partir de la implementación de un modelo de desarrollo enfocado hacia el exterior Para Costa Rica, los acuerdos comerciales han representado una estrategia para insertarse inteligentemente en los procesos económicos mundiales, siendo un instrumento efectivo para afianzar, crear o proyectar los vínculos comerciales. Los TLC no se han establecido de una forma aislada, estos se han visto influenciados por los diversos cambios políticos y comerciales del escenario internacional. Estos cambios han hecho que los acuerdos evolucionen de forma tal que sus regulaciones se acoplen a las nuevas realidades del comercio Las relaciones comerciales entre Costa Rica y Panamá no se encuentran al margen de las situaciones y el TLC existente entre ambos es un ejemplo de ello y esta evolución se ha dado para fortalecer y mejorar dichas relaciones. El presente resumen del proyecto de investigación pretende mostrar el proceso de evolución de los acuerdos de libre comercio, de forma más sintetizada siguiendo el abordaje realizado en el proyecto original. Por ello retoma los temas de la siguiente forma. En el capítulo uno, se hace referencia a los aspectos teóricos y metodológicos que gularon la investigación En el capítulo dos se menciona el origen de los vínculos comerciales entre Costa Rica y Panamá y la evolución del comercio entre ambos En el tercer capítulo se aborda el tema de los Tratados de Libre Comercio y su evolución. En el cuarto capítulo del proyecto se realiza una referencia histórica del surgimiento de ambas etapas del acuerdo y una descripción de sus estructuras. Finalmente, en el capítulo mencionan los principales cambios sufridos por el acuerdo de una etapa a otra para mostrar los nuevos alcances que estos pueden significar para el paísÍtem Análisis de la cultura afrodescendiente a partir de la declaratoria por la ONU del año 2011 como "Año Internacional de las Personas Afrodescendientes"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Rodríguez Sánchez, Adriana; Carvajal Molina, EnriqueConsiderando que el año 2011 fue declarado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como el “Año Internacional de las Personas Afrodescendientes”; se evidencia que la responsabilidad por parte de los Estados miembros en promover dicho acuerdo, entre sus entidades gubernamentales y convenios internacionales. Promoviendo actividades, acciones, y demás que concientizarán la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, haciendo consciencia sobre la presencia afrodescendiente en la región, su aporte a la economía y la patrimonio cultural. En la presente investigación, se expresa la importancia y trascendencia de la cultura afrodescendiente, tanto en Costa Rica como en la región Centroamericana y el Caribe; en el cual se proyecta la cultura, el potencial turístico y el desarrollo artístico en la zona del Caribe costarricense (la provincia de Limón). A lo largo de la investigación realizada y la participación en distintas actividades, se demostró el interés de las comunidades, y demás entidades situadas en el Caribe Costarricense en desarrollar acciones que aviven la participación de entidades gubernamental, Organismos No Gubernamentales, instituciones privadas, entre otras, para que centren su atención en el desarrollo emprendedor, la diversificación cultural y la riqueza patrimonial que poseen.Ítem Análisis de las Relaciones Bilaterales entre Cuba y Costa Rica 1890-1910(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Montiel Carrillo, Harinton Ernesto; Cáceres Prendes, JorgeUno de los aspectos fundamentales que me mueven a realizar esta investigación es el sentimental, primordialmente, y lo académico en lo profesional, ya que por mi lado materno soy el nieto mayor. Mi abuelo Jacinto Carrillo Carrillo (q.d.D.g) era, a su vez, nieto del general Francisco Adolfo Crombet Tejera, para la historia Flor Crombet, a quien nunca conoció. Tuve la dicha de compartir más de la mitad de lo que llevo de vida con mi abuelo, y fueron incontables las ocasiones en las cuales él, conocido en su natal Nicoya por su profesión como: ―El barbero del pueblo‖, me contó una y otra vez, lleno de sentimiento y con ideas muy generales de su nexo sanguíneo con Cuba, lo que desde niño despertó mi interés, y es lo que me tiene aquí presente ahora. Una vez estando pequeño, me pidió mi abuelo que cuando trabajase lo llevara a Cuba con el fin de buscar a su familia lo cual no pude cumplir, ya que mi abuelo falleció cuando yo apenas tenia siete meses de laborar...Ítem Análisis de materialidad para la microempresa tecnología y mantenimiento predictivo S.A. (TyM S.A)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) López Arias, Angie; Morales Chaves, Yency; Zamora Villalobos, PaolaEl presente Proyecto Final de Graduación consta de un análisis de materialidad para la microempresa Tecnología y Mantenimiento Predictivo S.A (TyM S.A.), durante el segundo semestre del 2019, a fin de encaminarla hacia la senda de la Responsabilidad Social (RS) y la Sostenibilidad, con el propósito de hacerla más competitiva y rentable. Para cumplir con dicho objetivo se realizó un análisis de contexto que incluye un diagnóstico de la microempresa como línea base, un benchmarking y un FODA, esto para determinar el estado inicial de la empresa respecto a la competencia y así identificar las fortalezas y las oportunidades de mejora. La cadena de valor es indispensable en un análisis de materialidad, es por ello, que se analizó y se mapeó la cadena de la microempresa TyM Predictivo S.A. y se analizaron los impactos y los riesgos que la empresa tiene sobre ella. También fue necesario realizar una identificación y valoración de las Partes Interesadas (PI), etapa en la que se utilizó una herramienta para tal fin, se efectuó una consulta, se analizaron los resultados y se definieron mecanismos de relacionamiento. Una vez concluida esta fase, se continuó con el análisis de materialidad, para lo cual se utilizó una matriz de la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), se definieron los temas, se validaron con la alta gerencia de la empresa y se elaboró el informe respectivo. Es importante indicar que cada etapa fue necesaria puesto que la empresa no contaba con ningún insumo al respecto. El proceso fue enriquecedor para la microempresa, porque pudo concebir los grandes vacíos que tenía en el tema y, a la vez, las oportunidades que poseía para comenzar una transformación en la manera de hacer las cosas. La totalidad del proceso se realizó durante el segundo semestre del 2019, lo cual implicó un enorme reto por las razones expuestas anteriormente. Todo lo desarrollado en el proceso es un insumo que le permite a la empresa alinear su estrategia de negocio con un enfoque de Responsabilidad Social y Sostenibilidad; pero, sobre todo, le ayuda a no quedarse fuera del mercado. TyM Predictivo cuenta con clientes importantes, nacionales e internacionales, que ya incluyen criterios de selección en la materia dentro de sus carteles de licitaciones, por lo cual, si bien puede significar un gran reto, la empresa debía introducirse en la gestión responsable para así ser mucho más competitiva y ajustarse a las exigencias actuales del mercado.Ítem La aplicación de la normativa ambiental internacional en el melón de exportación y el cambio cultural en el agro costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Corella Vargas, Ramón; Chaverri, FabioEsta investigación pretende evidenciar los cambios ocurridos en el proceso de producción y exportación de melón a los Estados Unidos y a la Unión Europea, luego de la implementación de las nuevas normativas ambientales internacionales para la agricultura de exportación. Para ello se utilizó como referencia la normativa norteamericana HACCP (Hazard Análysis And Critical Control Points) y para analizar los cambios relacionados a la inocuidad alimentaria y trazabilidad en el caso de la Unión Europea se utilizaron las normativas de EUREPGAP y de Tesco Natures Choice. Se analizó el comportamiento de las exportaciones en los últimos 5 años, desde 1996 hasta el 2001, y para especificar las modificaciones al manejo agronómico del cultivo, el proceso de empaque y exportación y la seguridad e higiene ocupacional, se hizo un estudio del caso en una finca melonera ubicada en Nicoya, Guanacaste. Se hizo énfasis en el análisis del uso de los plaguicidas en el proceso de producción de melón, dejándose para otras investigaciones el uso de los fertilizantes químicos, otros insumos como adherentes y acidulantes, así como el manejo del recurso hídrico y el energético en la finca. Por último, es importante hacer estudios de este tipo para cada cultivo, con el fin de delinear las buenas prácticas agrícolas y de manufactura y proveer de una plataforma técnica a cada cultivo con el fin de que sea competitivo en los mercados mundiales. Como conclusión general se establece que es impostergable la adopción e implementación de las normas ambientales o buenas prácticas agrícolas, como HACCP y EUREPGAP. Para el sector agropecuario, Además resalta la necesidad de adoptar posiciones que defiendan efectivamente nuestros intereses en las conferencias de la Organización Mundial de Comercio, en especial el luchar contra el proteccionismo que favorece a los productores de los países desarrollados.Ítem Aplicación de Métodos de Fundraising en una ONG: el caso de Hábitat para la Humanidad América Latina y el Caribe(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Villalobos Álvarez, AlejandroApoya la implementación de una estrategia de captación de fondos dirigida a potenciales donantes en América Latina y el Caribe, los cuales deberán tener la capacidad de aportar como mínimo US$500.000 a proyectos regionales (dos países como mínimo) de Hábitat para la Humanidad ALC (América Latina y el Caribe). La metodología de la investigación es cualitativa y explorativa. La investigación es una práctica dirigida realizada en el Departamento de Desarrollo de Recursos de Hábitat para la Humanidad América Latina y el Caribe, implementa los métodos de Fundraising, en sus primeras tres etapas: identificación, categorización y cultivo utilizadas como estrategia de captación de fondos, mediante de realización de una serie de actividades.Ítem Aplicación de un modelo de negociación para la gestión de la cooperación al desarrollo entre la República de Costa Rica y la República Popular de China(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Segura Carmona, Róger; Quesada Madriz, ÓscarEl presente documento se refiere a una propuesta de un modelo de negociación para la cooperación internacional entre Costa Rica y la República Popular China, tras el establecimiento de relaciones diplomáticas en el año 2007. Para ello, primero se realiza una descripción del modelo de negociación de Harvard, planteado, principalmente, por Fisher & Ury. Ese modelo se fundamenta en un esquema ganar-ganar, y es útil para negociar acuerdos en el marco de la Asistencia Oficial al Desarrollo, porque el espíritu de esta es que tanto el cooperante como el receptor de la ayuda se beneficien mutuamente. Por la naturaleza de este modelo, es necesario contextualizar los procesos negociadores y tomar en cuenta los intereses y necesidades de las partes, no sus posiciones. De ahí que se hace una breve referencia al papel que ambos países tienen como actores internacionales, sobre todo, en el sistema de cooperación internacional; de esa forma se destacan las posiciones y planteamientos de Pekín y San José y el contexto en el que se produjo el establecimiento de vínculos diplomáticos. Con ese trasfondo se procede a formular una propuesta de modelo de negociación por utilizar por parte de Costa Rica en las negociaciones que emprenda con China. Para ello, se tiene en cuenta el interés nacional y el carácter asimétrico de esas relaciones por las características de ambos Estados y su posición en el sistema internacional: uno como potencia mundial y el otro como un Estado pequeño; aquel basado en un enfoque realista de la política exterior y la política internacional para lograr sus objetivos y este apoyado en la vigencia del derecho internacional, la democracia y los derechos humanos. Eso hace necesario el diseño de una estrategia nacional de negociación y una visión de largo plazo que atienda la estrategia de desarrollo de Costa Rica. Todo esto con el espíritu de un esquema ganar-ganar y de agregar valor a toda negociación para beneficio mutuo.Ítem Aplicación del sistema Sharepoint SMA en Chiquita Brands Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Chavarría Robles, Pamela; Murillo Arroyo, Samantha; Abarca Amador, EthelEste proyecto de investigación se realizó con el fin de solventar una problemática que se presentaba en el Departamento del Centro de Documentación de Chiquita Brands, debido a la falta de capacidad tecnológica y de intercomunicación entre las partes a la hora del proceso de importación de resina sintética. Se analizó el entorno de la compañía, así como la ruta crítica de los procesos involucrados al elaborar la documentación para importar resina sintética. Así, se recomendó una solución a la problemática, la cual consistió en crear un sistema llamado SharePoint SMA, con el cual se facilitó el proceso de documentación comercial, dado que el almacenamiento de dicha documentación se realizó en tiempo real y con acceso directo, todo esto bajo la premisa de que al agilizarse el procedimiento y se llevaran los errores a sus niveles más bajos. Tanto la naviera Great White Fleet como la empresa Chiquita Brands mejorarán su competitividad a nivel de importaciones con respecto a otras empresas del área.Ítem Aportes para una cooperación técnica internacional en materia de juventud(Universidad Nacional, Costa Rica, 1987) Agüero Salazar, Carlos Ricardo; Chaves Desanti, María de los AngelesEl presente trabajo tiene como propósito incursionar en un tema hasta el momento poco analizado: “La Cooperación Técnica Internacional en materia de Juventud en América Latina el Caribe”. La juventud ha representado ser, históricamente, el sector más dinámico y creativo de la sociedad; producto de ello, es que los procesos de cambio que ha sufrido la humanidad, han estado determinados, en gran medida, por las actuaciones de jóvenes de diferentes nacionalidades, creados e ideologías. La juventud surge como una categoría social cada vez más numerosa y diferenciada y el problema permanente de las sociedades para incorporar a la juventud en el proceso de desarrollo integral de cada país, constituye una de las causas principales de la transformación de las estructuras sociales de los países y un problema que no escapa a sus gobiernos. Las actuales sociedades enfrentan una serie de problemas que las han hecho entrar en crisis en los diferentes campos: económico, social, político y cultural, y es la juventud la que soporta el mayor peso de esa problemática. En consecuencia, un número creciente de jóvenes se encuentran en una situación marginal frente a la sociedad. Consideramos que una de las formas de contribuir a la solución de esa problemática en que se encuentra inmersa la juventud, es la adopción, por parte del Estado, de una actitud dinámica, de políticas ágiles, ajustadas a las necesidades y expectativas de los jóvenes. En manos de la actual juventud estará gobernado el mundo en el año 2000. Es por ello que todos los estados que conforman la comunidad internacional deben preocuparse por establecer estrategias orientadas a estimular el desarrollo de la juventud, para que tengan una visión precisa de cómo deben guiar a un mundo inmerso en la lucha por el poder que representa una amenaza para toda la humanidad por las implicaciones internacionales que de este hecho derivan. La participación de la juventud en la vida local, e internacional, ha de ser parte de la filosofía, las políticas y los programas de la sociedad, que refleja las auténticas necesidades y aspiraciones de los jóvenes. Los jóvenes han sido siempre una fuerza de cambio. Los cambios sociales más importantes se efectúan sobre ellos y a través de ellos. Durante los años de formación de la personalidad, el individuo es más apto para forjar, frente a problemas nuevos, actitudes mentales y maneras innovadoras de actuar. A este respecto, pareciera que en muchas sociedades de hoy, se manifiesta un fenómeno característico: los valores que definen el comportamiento de los adultos, parecen no transmitirse en forma natural a gran parte de la juventud. Los modelos de identificación que para la generación anterior resultaban evidentes, tienden a debilitarse y los cambios sociales son tan rápidos que muchos adultos no los pueden entender.Ítem Áreas temáticas y la nueva visión de Relaciones Internacionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Chacón Araya, Karen; Corrales Gómez, Fraya; Navas Obando, Grettel; Porras Quirós, Nazareth; Rivera Mc Kinley, Katherine; Murillo Zamora, CarlosEl seminario de graduación sobre Áreas temáticas y nueva visión de Relaciones Internacionales consistió en una actividad desarrollada en los dos semestres del año 2011, debatiéndose en las sesiones presenciales y virtuales sobre la conceptualización de «área temática» en la disciplina, como parte del proyecto de investigación, código 0016-10, «Reconceptualización de las Relaciones Internacionales a inicios del siglo XXI. Una perspectiva desde la periferia», cuyo principal cuestionamiento es: ¿cómo los cambios ocurridos en la segunda mitad del siglo XX, especialmente tras el fin de la Guerra Fría, han hecho obsoletos o poco viables algunos de los conceptos, premisas e instituciones básicas de las r.i., aumentando el número de las «prisiones conceptuales» y dificultando la explicación y entendimiento de un número significativo de eventos, procesos y fenómenos que constituyen el objeto de estudio de RI? Adicionalmente, cada sustentante desarrolló investigaciones sobre distintas áreas temáticas, cuyos avances fueron expuestos en sesiones presenciales y al finalizar esa fase, ante un grupo de especialistas en los distintos temas abordados. En este informe se resumen las principales actividades realizadas y en el anexo se incluyen los trabajos realizados por las participantes, bajo la tutela del director del seminario.