Escuela de Relaciones Internacionales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13366
Escuela de Relaciones Internacionales
En 1973 nace la Escuela de Relaciones Internacionales con el objetivo, por una parte, de formar los profesionales responsables del diseño y ejecución de la política exterior del Estado; y por otra, como la unidad académica que graduaría especialistas con una visión integral de los distintos escenarios, permitiéndole al país contar con profesionales capaces de incursionar en diversas ramas de la producción nacional.
Director: Marco Vinicio Méndez Coto, Dr.
Subdirector: Raúl Fonseca Hernández, Dr.
Período: 2022-2027
Biblioteca Especializada Luis y Felipe Molina
La Biblioteca Especializada da inicio en 1977, pero no es sino hasta 1979 en que es inaugurada y bautizada con el nombre de los hermanos Molina, como un reconocimiento a su labor en los inicios de la política internacional de Costa Rica. Desde su creación se ha mantenido como la única unidad de información especializada en la disciplina de las relaciones internacionales en nuestro país.
Áreas temáticas:
Conozca las áreas temáticas ingresando aquí
Contacto:Para más información de la biblioteca ingrese aquí
Sitio web:Noticias
Examinar
Examinando Escuela de Relaciones Internacionales por Título
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 1° cápsula informativa sobre las elecciones EEUU(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-10-05) Escuela de Relaciones InternacionalesEl video tiene como objetivo dar la primera cápsula informativa, sobre las Elecciones EEUU, elaborado por estudiantes del curso Seminario sobre Estados Unidos, de la Licenciatura en Relaciones Internacionales con énfasis en Política Internacional.Ítem 2020 : EE.UU., elecciones y Costa Rica(Periódico CAMPUS, 2020-03) Solano Aguilar, GeraldNuestra región ha estado fuera del radar, en términos políticos, para la administración. La agenda bilateral se ha centrado en la migración y lucha contra el narcotráfico. No obstante, si vemos el caso de Costa Rica, en términos comerciales, entre el 2007-2017, ha habido cambios ligeros: las relaciones comerciales y financieras bilaterales se caracterizan por un crecimiento de exportaciones hacia EE.UU al igual que las importaciones; hemos variado, eso sí, los principales productos, y también la inversión extranjera directa. Ahora bien, la política comercial del presidente Trump ha mostrado un discurso proteccionista, aduce inconveniencias comerciales, que se debe mejorar el interés comercial estadounidense y la empleabilidad, pues los objetivos propuestos pueden ser alcanzados a través de negociaciones bilaterales, que se deben renegociar cuando las metas no se están cumpliendo, por lo que ha estimulado acciones concretas y unilaterales como la revisión del NAFTA y, alcanzado el TMEC, la guerra arancelaria con China. Pero para Centroamérica (el CAFTA DR) de momento no ha tenido mayor impacto revisionista, pues no ocupamos un estatus de prioridad dentro de la hoja de ruta del actual gobierno. Queda mucho por analizar y esperar en este 2020, que estará marcado por las elecciones en los Estados Unidos, que continúa siendo una potencia hegemónica de gran peso en la (re) definición, (de) construcción y (des) consolidación del Sistema Internacional.Ítem Abordaje del trabajo doméstico remunerado de mujeres migrantes en los instrumentos internacionales vigentes, caso específico del corredor migratorio Nicaragua-Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Chacón Salazar, Jerlyn Tatiana; Abarca Amador, EthelMucho ha cambiado el mundo en el último siglo. Sin embargo, en lo relativo a quién se ocupa de las labores domésticas y en qué condiciones, el panorama no ha cambiado lo suficiente. Parece ser que se ha remodelado la fachada del hogar globalizado, con muchas y diversas tecnologías, pero, al final, la que lava los platos y limpia los pisos es la misma mujer migrante. Hay problemáticas y actores que, a pesar de su dimensión global, transcurren en silencio y lejos de lo que se ha considerado relevante, político o internacional. Este trabajo plantea una navegación a profundidad que equilibra la especificidad de un sector particular −el de las mujeres migrantes trabajadoras domésticas− y las dimensiones macro del contexto global con las que se relaciona de manera bidireccional. En primera instancia, el trabajo presenta una revisión de antecedentes relativos a la migración de nicaragüenses a Costa Rica y su crecimiento sostenido en los últimos cincuenta años, a fin de identificar la feminización de este flujo y, particularmente, las evidencias relativas al trabajo doméstico. El trabajo sistematiza y analiza evidencias sobre las condiciones de vida de la población migrante asentada en Costa Rica, mostrando la complejidad de la situación, para las mujeres particularmente, sin pasar por alto su resiliencia y lucha desde la sociedad civil. Entendiendo la migración como uno de los temas más relevantes de las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua, el trabajo desarrolla un análisis de diplomacia migratoria en el que fueron tomados en cuenta los intereses de política exterior que ambos Estados tienen en torno a la migración, los factores configuradores de este flujo y las capacidades de cada uno de los Estados para gestionar el fenómeno migratorio y buscar sus intereses.Consecutivamente, se presenta una lectura de lo general a lo específico del marco de derecho internacional vigente y se enmarca el estudio a través del análisis de CEDAW, Belém doPará, el Pacto Global de Migración y el Convenio 189. Debe recalcarse que además del contenido de estos instrumentos, el trabajo muestra evidencia de cómo fueron construidos y la importancia que han tenido los movimientos de mujeres para garantizar que estos existan y las incluyan. Por su parte, para analizar el caso de Costa Rica, se contempla el Código de Trabajo y la Ley General de Migración y Extranjería, así como lo relativo a seguridad social, establecimiento de salarios y la Agenda Interinstitucional de Trabajo Doméstico. De esta manera, el trabajo expone los resultados del análisis del marco jurídico y administrativo costarricense a la luz de dichos instrumentos, identificando las principales fortalezas y debilidades. Se exponen las principales barreras para la puesta en práctica a manera de amenazas y algunas oportunidades, tomando en cuenta aspectos técnicos de implementación en el panorama actual, pero también orientando una mirada crítica hacia alternativas que deconstruyen nociones en las que se fundamenta el trabajo doméstico actualmente, buscando su dignificación y valorización. Finalmente, el trabajo encuentra sus principales reflexiones sobre el rol de los movimientos de mujeres en el escenario internacional.Ítem Abordaje del trabajo doméstico remunerado de mujeres migrantes en los instrumentos internacionales vigentes, caso específico del corredor migratorio Nicaragua-Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Chacón Salazar, Tatiana; Abarca Amador, EthelMucho ha cambiado el mundo en el último siglo. Sin embargo, en lo relativo a quién se ocupa de las labores domésticas y en qué condiciones, el panorama no ha cambiado lo suficiente. Parece ser que se ha remodelado la fachada del hogar globalizado, con muchas y diversas tecnologías, pero, al final, la que lava los platos y limpia los pisos es la misma mujer migrante. Hay problemáticas y actores que, a pesar de su dimensión global, transcurren en silencio y lejos de lo que se ha considerado relevante, político o internacional. Este trabajo plantea una navegación a profundidad que equilibra la especificidad de un sector particular −el de las mujeres migrantes trabajadoras domésticas− y las dimensiones macro del contexto global con las que se relaciona de manera bidireccional. En primera instancia, el trabajo presenta una revisión de antecedentes relativos a la migración de nicaragüenses a Costa Rica y su crecimiento sostenido en los últimos cincuenta años, a fin de identificar la feminización de este flujo y, particularmente, las evidencias relativas al trabajo doméstico. El trabajo sistematiza y analiza evidencias sobre las condiciones de vida de la población migrante asentada en Costa Rica, mostrando la complejidad de la situación, para las mujeres particularmente, sin pasar por alto su resiliencia y lucha desde la sociedad civil. Entendiendo la migración como uno de los temas más relevantes de las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua, el trabajo desarrolla un análisis de diplomacia migratoria en el que fueron tomados en cuenta los intereses de política exterior que ambos Estados tienen en torno a la migración, los factores configuradores de este flujo y las capacidades de cada uno de los Estados para gestionar el fenómeno migratorio y buscar sus intereses. Consecutivamente, se presenta una lectura de lo general a lo específico del marco de derecho internacional vigente y se enmarca el estudio a través del análisis de CEDAW, Belém do Pará, el Pacto Global de Migración y el Convenio 189. Debe recalcarse que además del contenido de estos instrumentos, el trabajo muestra evidencia de cómo fueron construidos y la importancia que han tenido los movimientos de mujeres para garantizar que estos existan y las incluyan. Por su parte, para analizar el caso de Costa Rica, se contempla el Código de Trabajo y la Ley General de Migración y Extranjería, así como lo relativo a seguridad social, establecimiento de salarios y la Agenda Interinstitucional de Trabajo Doméstico. De esta manera, el trabajo expone los resultados del análisis del marco jurídico y administrativo costarricense a la luz de dichos instrumentos, identificando las principales fortalezas y debilidades. Se exponen las principales barreras para la puesta en práctica a manera de amenazas y algunas oportunidades, tomando en cuenta aspectos técnicos de implementación en el panorama actual, pero también orientando una mirada crítica hacia alternativas que deconstruyen nociones en las que se fundamenta el trabajo doméstico actualmente, buscando su dignificación y valorización. Finalmente, el trabajo encuentra sus principales reflexiones sobre el rol de los movimientos de mujeres en el escenario internacional.Ítem Accionar del Consejo de Seguridad(Boletín del Observatorio de la Política Exterior. Un proyecto conjunto de las Escuelas de Ciencias Políticas (UCR) y Relaciones Internacionales (UNA), 2010) Chacón Araya, Karen; Segura R, Luis DiegoEl siguiente análisis se enfoca en algunos de los principales acontecimientos que se presentaron en el Consejo de Seguridad durante los meses de mayo y junio. Además, se resaltan aspectos importantes del debate generado con respecto a los diversos temas tratados en el Consejo, así como la actuación de los miembros permanentes y los dos países en representación de Latinoamérica en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.Ítem Acciones de seguimiento para los proyectos de cooperación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Céspedes Ortiz, Raquel; Rodríguez Steichen, SaskiaLa reconfiguración de la Cooperación Internacional (CI) representa un gran reto para los países en vías de desarrollo. La clasificación de las economías según su ingreso nacional bruto (INB) per cápita significa para muchos de estos gobiernos la reducción abrupta y en algunos casos total de la recepción de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD). Situación actual de Costa Rica que, a raíz del enfoque de la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, el gobierno ha hecho grandes esfuerzos por cumplir con los criterios de apropiación, alineación, armonización, gestión orientada a resultados y mutua responsabilidad. En particular, porque hay una inclinación de la CI por unir esfuerzos y concentrar los recursos en temas primordiales. Entre estos se encuentra, el tema ambiental y de conservación; en el que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) se encuentra ejecutando acciones, a razón de una mejor gestión de los proyectos de cooperación y los recursos recibidos. A través, de la elaboración y ejecución de informes de seguimiento de los proyectos de cooperación en ejecución, tanto de fuentes Multilaterales como Bilaterales y de tipo Sur-Sur y Triangulación.Ítem Acciones de soporte y análisis en el marco del proyecto "Análisis del mercado y factores competitivos de la maestría en RI" de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Abarca Jiménez, María Lizeth; Arce Marín, Yendry Vanesa; Fonseca Hernández, RaúlEl estudio pretende analizar el nivel de competitividad de la maestría en RRII de la UNA, a partir de la percepción de los estudiantes graduados, egresados, actuales y desertores, y de sus empleadores. En la primera etapa, se elaboró una caracterización de los posgrados vinculados con el área de las RRII a nivel nacional e internacional. Mediante un estudio de la oferta de los programas de estudio se determinaron factores como: duración, costos, financiamiento y becas, proyectos de finales, entre otras características, a fin de conocer el panorama y la competencia del posgrado. Con el objetivo de efectuar una comparación sobre las distintas modalidades de posgrado. En la segunda etapa, se aplicaron dos instrumentos metodológicos, el primero dirigido a la población estudiantil, con el fin de identificar las necesidades y recomendaciones de éste sector a partir de su experiencia en el posgrado. El segundo, se realizó hacia los empleadores, debido a la necesidad de conocer los requerimientos en el mercado laboral costarricense y su relación con la oferta brindada por la maestría. En la tercera y última parte, se establecen recomendaciones a nivel de la maestría acorde con las exigencias del público meta y del mercado laboral actual. Se determinaron posibles mejoras en la formación del profesional en el posgrado que permitan brindar una opción más atractiva para sus usuarios y empleadores.Ítem Un acercamiento analítico e interdisciplinario de los estudios asiáticos(Universidad Nacional, 2017) Córdoba Ramírez, Thaís; Paladini, Stefania; DUSSEL PETERS, ENRIQUE; López i Vidal, Lluc; Romero Moreno, Julia Alicia; Nora, Sainz Gsell; Sandí Meza, José Vinicio; Stanley, Leonardo E.Este libro ofrece un panorama sobre diversos temas abordados por distinguidos colegas, que gentilmente brindaron su apoyo intelectual para hacer posible la primera edición multidisciplinaria del Centro de Pensamiento de Estudios Asiáticos (CEPEA).Ítem Los actores externos en el desarrollo democrático en El Salvador contemporáneo(Universidad Nacional, Costa Rica, 1998) Crespo Varela, GiselleEl siguiente documento enfatiza la construcción de la democracia en El Salvador desde el golpe de estado al General Romero hasta la firma de los Acuerdos de Paz en 1992. Se considera que la "transición empezó en 1979 porque así se puso fin a medio siglo de gobiernos militares y con ello facilitó el ingreso forzoso de elementos civiles. El documento empieza con un marco conceptual que sustenta los elementos de análisis. Le sigue, un capítulo de historia salvadoreña. Este capítulo no solo establece la importancia de la tenencia de la tierra y a la falta de participación democrática por parte de la sociedad civil sino que además discute los elementos que condujeron a la guerra civil. Le sigue un capítulo que analiza las principales teorías de transición de gobiernos autoritarios a democracias. Este capítulo postula la singularidad de El Salvador ya que la teorías sobre la transición hacia la democracia visualizando este proceso como restauración, cuando de hecho en El Salvador más bien se trató de instauración. La razón de esto es que en El Salvador nunca ha habido democracia oligárquia el período de los primeros treinta años de este siglo, en que se produjo una gran estabilidad política y la sucesión, a través de elecciones restringidas, la escogencia de presidentes distintos pero pertenecientes todos al tronco familiar de los Meléndez Quiñonez. Los capítulos III; IV; V analizan los actores internacionales y su participación en el proceso. El documento demuestra como tanto los actores externos ayudaron al proceso de democratización, pero también demuestra como algunas veces lo retrasaron o lo entorpecieron. Este estudio también demuestra como los estudios recientes sobre las teorías de transición no solo no han tratado con la región centroamericana sino que como teorías no son aplicables a la región. Una comparación con Sur América sustenta esta afirmación. En un momento de post guerra fría y de globalización económica es imperativo que los actores internacionales jueguen un papel más significativo en la creación y mantención de las democracias.Ítem Actores no tradicionales de la cooperación internacional en Costa Rica durante el periodo 2006-2010(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Cordero Jirón, Joselyn; Dixon Stevenson, Ergie; Molina Guerrero, Natalie; Salazar Chacón, FrankEl presente estudio nace a raíz de la identificación de la importancia de generar un estudio sobre la Cooperación No Tradicional (CNT). Esta es una nueva modalidad de Cooperación poco percibida por los entes oficiales del Gobierno de Costa Rica. Esto se debe a la poca sistematización de información referente a la Cooperación No Tradicional (CNT) entre instituciones y ONG’s, de igual manera, existe un acceso limitado al rastrear los flujos de la CNT en Costa Rica. En este sentido, se determinó realizar dicha investigación bajo la modalidad de Seminario, contribuyendo con la investigación “Dinámicas de la Cooperación Internacional en el siglo XXI" adscrito a la Escuela de Relaciones Internacionales y del cual es responsable el profesor Frank Salazar Chacón. Por lo tanto, el objetivo de dicha investigación recae en el análisis de aquellos actores no tradicionales de la CI en Costa Rica durante el periodo 2006-2010, con el fin de definir a estos actores en el marco de la CNT, específicamente en las categorías de educación, medio ambiente y religión, así como identificar cuál es la importancia y el accionar de estos en la CNT que se desarrolla en el país. El periodo de la investigación se enmarca en el segundo gobierno del presidente Arias Sánchez, supone el regreso de una agenda internacional activa, la cual se ve refleja en la CI, a raíz de esto se observa el posicionamiento de dos temas que medulares en esta investigación, el medio ambiente y la educación. No obstante, es importante dejar en claro que esta investigación no se concentra en la gestión de la administración de este gobierno, sino que sitúa el problema en un marco temporal específico, así como a los actores que intervinieron en este tiempo. La investigación tiene como fin cualitativo presentar tal cual se dio la Cooperación Internacional No Tradicional, tanto caracterizado, como delimitado por una administración activa en el plano internacional en las categorías ya definidas. Las premisas más importantes de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) serán explicadas a lo largo de la investigación, primordialmente en la Sección III. En esta misma sección, se ahondará en las modalidades de Cooperación mayormente conocidas. En la Sección IV, se pretender señalar similitudes o discrepancias entre la CNT y los tipos de Cooperación mencionadas en la sección anterior. Finalmente, en la Sección V, se identifican los actores para cada categoría en estudio y se explicará la connotación de estos actores quienes desarrollaron sus proyectos bajo la modalidad de la Cooperación No Tradicional. De igual manera, se espera otorgar al lector del presente documento un mapeo de actores en la quinta sección, esto con el fin de reconocer el alcance geográfico de este flujo de Cooperación y de esta forma evidenciar si existen zonas de especial interés para los cooperantes. El principal resultado de la investigación consiste en la identificación de actores de la CNT, así como la caracterización de la propuesta del concepto en construcción de la CNT, debido a que la inexistencia de una concepto oficial y reconocido constituye una delimitación de un espacio que no parece tener registro en nuestro sistema de Cooperación; sin embargo, como evidencia este trabajo es posible identificar nexos y relaciones con el objeto al que nos aproximamos a partir de las acciones de distintos actores que gestionan CID en Costa Rica.Ítem La actual geoestrategia de la República Popular de China y sus efectos en el Continente Americano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-09-30) Ostos Cetina, María del PilarEl motivo del video es con la finalización de la jornada "Perspectivas geopolíticas de Asia en el escenario internacional" con la charla, "La actual geoestrategia de la República Popular de China y sus efectos en el continente americano", desarrollados por la escuela de relaciones internacionales de la Universidad Nacional.Ítem Los actuales debates de política internacional de posguerra fría en torno a la ampliación de la OTAN y sus implicaciones para la seguridad militar en Europa(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Barrios Oviedo, Antonio; Rhenan Segura, Jorge“Lo que fue para Occidente la amenaza de la expansión soviética después de la Segunda Guerra Mundial, lo es hoy para Rusia la ampliación de la OTAN”. Uno de los momentos más destacados en materia militar y de seguridad ha estado teniendo lugar en Europa, en las preparaciones de Occidente la comunidad transatlántica vinculando a los Estados Unidos con sus aliados europeos para ampliar la OTAN hacia el Este dibujando nuevas líneas militares. Occidente intenta tomar estos pasos ampliando la Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión Europea (UE) en los países de Europa central y oriente en la zona que separa a Alemania de Rusia en los próximos años. Faltan muchas decisiones que deben tenerse en cuenta acerca de la seguridad en Europa en muchos sentidos, pero particularmente en los asuntos militares y la inestabilidad política de las nuevas democracias que integran la Alianza Atlántica. Los países que son los primeros en entrar a la estructura de la OTAN son los “Cuatro de Visegrado” (Polonia, la República Checa, Hungría y Eslovaquia) antes que finalice el sigo. Las preguntas centrales que plantean y a las que se procura responder en esta tesis son: ¿Qué enfrenta Occidente política y militarmente?, ¿Dónde es predominante Occidente?, ¿Qué busca alcanzar Occidente?, ¿Cuál es la intención de Occidente, no sólo para admitir a los Cuatro de Visegrado sino para mantener relaciones constructivas con Rusia, brindando a Ucrania y otros países una existencia segura son promover acciones militares que Rusia podría percibir como una amenaza a su seguridad?, y de ahí ¿Por qué la oposición de Rusia a la ampliación de la OTAN? El juego final estratégico y militar identificado en esta investigación intenta aclarar las alternativas disponibles en Occidente y sus consecuencias en términos políticos y militares hacia la ampliación de la OTAN. Esta investigación trata de clarificar la magnitud de los eventos de política internacional desde la pos Segunda Guerra Mundial, pasando por el periodo de Guerra Fría, los acuerdos sobre limitación de armamento, el colapso de la URSS y la reunificación de Alemania, el vacío militar regional dejado de la OTAN en la primera propuesta de pos Guerra Fría para ampliar la Alianza hacia a un nuevo esquema de seguridad para Europa misma.Ítem Actualización de la Guía "Fomento de la cultura emprendedora e ideas de negocio: guía para la persona emprendedora" de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional, con la inclusión de criterios de sostenibilidad.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Soto Acosta, Jenifer; Campos Gaitán, Mauren; Solís Bastos, LauraEl presente proyecto tiene como objetivo la actualización de la Guía “Fomento de la cultura emprendedora e ideas de negocios: guía para la persona emprendedora¨ de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional, con la inclusión de criterios de sostenibilidad, tanto en el proceso metodológico como propiamente en los nuevos temas y contenidos que se propondrán para fortalecerla. La primera edición de la guía consta del año 2016, y ha sido utilizada para atender los objetivos del proyecto "Fortalecimiento de capacidades y habilidades para el emprendimiento y formación para el empleo" que ejecuta EDA en alianza con el Instituto Mixto de Ayuda Social. Sin embargo, el documento requiere actualización para que el proceso de capacitación que recibe el grupo beneficiario esté acorde con la dinámica empresarial, social y ambiental dicta en la actualidad. En función del objetivo general se definió como primera línea de acción un benchmarking de guías de emprendimiento tanto nacionales como internacionales, seguido de una consulta a las partes interesadas que estuvieron directamente vinculadas con el trabajo de actualización, posterior a esto la formulación de un marco teórico sobre el cual se fundamentó la actualización con criterios de sostenibilidad, respaldado con una consulta a profesionales especialistas en la temática. Todos los insumos recabados en cada uno de los objetivos antes descritos permitieron elaborar la propuesta de una nueva tabla de contenidos y una propuesta del formato de recopilación del material didáctico, ambos entregados al Equipo EDA para su revisión y valorización de lo que será la versión final de ambos documentos, de esta manera para 2021 dicho equipo continuará con la siguiente etapa de recopilación, compilación y diagramación de la segunda edición de la guía. En el último apartado se anexa el documento que se elaboró con los criterios de sostenibilidad, mismos que están alineados a los nuevos temas sugeridos en la tabla de contenidos, dicho insumo se entrega al Equipo EDA, para que lo incorpore al momento de la compilación de los contenidos finales.Ítem El acuerdo de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE): retos y oportunidades(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Esquivel González, Brenda; Murillo Zamora, CarlosLa integración regional es un proceso que surge de la convergencia de los intereses de los países de una determinada zona geográfica. Esta se origina como un mecanismo para enfrentar los desafíos que presupone el mundo globalizado y las nuevas tendencias de la economía y de los retos derivados de esta, principalmente posterior a la II Guerra Mundial, en un contexto en el que aumenta la interdependencia de los Estados y surgen actores no estatales en el escenario internacional. Dentro esquemas de integración, se han identificado las siguientes fases o estadios de profundización, de acuerdo a Balassa (1961): Unión Aduanera, Mercado Común, Unión Económica e Integración Económica Total. La integración económica totales el estadio superior de integración económica y para llegar a ella se necesita de la compenetración de las políticas económicas que permita la unión económica y monetaria. Algunos de los instrumentos utilizados para promover y consolidar la integración económica, además de los ya mencionados son: los Tratados de Libre Comercio (TLC), Acuerdos de Asociación Económica (AAE), Áreas de Comercio Preferencial (ACP) y las Áreas de Libre Comercio (ALC). Estos instrumentos se han ido perfeccionando conforme los intereses de las naciones implicadas evolucionan y se expanden a otros ámbitos hasta dar vida a formas más desarrolladas de integración. Dentro de esta perspectiva la Unión Europea (UE) y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), son un ejemplo de estos procesos de integración regional. La presente investigación más allá de explorar estos procesos, se ha propuesto valorar las implicaciones para un país como Costa Rica del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE), el cual está conformado por tres partes: el pilar de comercio, el pilar de diálogo político y el pilar de cooperación. Hasta el momento de la finalización de esta investigación sólo ha entrado en vigor el pilar comercial, por consiguiente aquí se propone dejar constancia de las oportunidades y los retos que este acuerdo genera para Costa Rica.Ítem Acuerdo de tecnologías de información de la Organización Mundial del Comercio y su aporte al sector tecnológico costarricense caso importación de máquinas de tratamiento de la información subpartida 8471.30(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Blanco Arguedas, Katherine; Matamoros Acuña, CristóbalAnaliza el acuerdo de tecnologías de información y su aporte al sector tecnológico costarricense en el caso de importación de las máquinas para el tratamiento de la información subpartida 8471.30. Esta investigación es de tipo cualitativa y algunas técnicas que se utilizaron para la recolección de la información fueron los datos estadísticos proporcionados por el Ministerio de Hacienda y el INEC en relación con la tenencia de las TICs en los últimos 5 años. Además, de realizar entrevistas a expertos.Ítem Afectación del coronavirus a China como potencial mundial(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-03-20) Céspedes, DennisEl objetivo del video es conocer los efectos de la pandemia y sus afectaciones, además del impacto en la salud humana, ¿qué otras afectaciones tiene el COVID19 en China y el mundo?Ítem Afganistán el juego estratégico de las potencias : de la paz duradera a Bush a la guerra duradera(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Barrios Oviedo, Antonio; Dávila Montero, FrancelaEl derrocamiento del régimen talibán en el año 2001 como consecuencia de la ofensiva de EEUU, abre una nueva página en la historia de Afganistán. Sin embargo, el camino por el cual se enrumbó la nación asiática suponía una serie de retos que amenazan la creación de un estado nación en Afganistán. Esta es la realidad de Afganistán post régimen talibán; una nación que lucha por alcanzar paz y estabilidad, tras décadas de violencia y conflicto. El nuevo modelo de estado, que surge en la agenda de la política exterior de EEUU, implica para el gobierno afgano, un camino con obstáculos para la consecución de ese fin. Este documento concluye que la construcción de un estado nación en Afganistán a la luz de los nuevos condicionamientos internacionales, requiere de un compromiso firme de la Comunidad Internacional.Ítem La agencia para el desarrollo internacional (AID) y su aporte al desarrollo del movimiento cooperativo de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1984) Calderón Delgado, ClaudioEl amplio campo de estudio de las Relaciones Internacionales nos permite orientar nuestra mirada hacia múltiples actividades que realizan los Sujetos de las Relaciones Internacionales y lo más importante, salirnos del análisis de "las prácticas burocráticas de las organizaciones internacionales o las dependencias del Servicio Exterior” y adentrarnos con una "práctica investigativa rigurosa” en la realidad candente de nuestro país. Por lo anterior, hemos decidido analizar la relación existente en el intercambio entre una Agencia, instrumento de la política exterior de una gran potencia, y un Movimiento de vocación internacional, perfectamente adaptado a la realidad de cada país donde funciona. Hablamos de la Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D.) y del Movimiento Cooperativo de Costa Rica. En Costa Rica el Movimiento Cooperativo realiza su acción internacional con gran independencia del Estado; sin embargo, aun ejerciendo esa acción internacional no gubernamental, participa conjuntamente con el Estado (por necesidad del aval) en la tramitación de préstamos y donaciones internacionales, aunque la ejecución de las actividades derivadas es de competencia exclusiva del Movimiento. Estudiaremos aquí la ayuda económica de la A.I.D. por medio de préstamos y donaciones, orientados a promocionar fomentar, impulsar, desarrollar y consolidar al Movimiento Cooperativo Costarricense, y tal cual comenzó a mediados de la década de los sesenta. El analizar sólo la influencia de la A.I.D., no significa en ningún momento desconocer las relaciones del Movimiento con otras agencias financieras internacionales, sólo que por razón metodológica y debida a la amplitud del problema, se ha seleccionado un área con el fin de analizarlo desde esa perspectiva. La investigación se dirige a mostrar las características de la ayuda financiera (y la asistencia técnica implícita) de la A.I.D., su rol en el desarrollo del Movimiento Cooperativo de Costa Rica, y a localizar los campos o actividades cooperativistas que favorece y los sectores de la población beneficiados. El trabajo se divide en dos partes: En la primera, estudiamos aspectos generales del Cooperativismo, tales como su evolución histórica, organismos representativos a nivel mundial, a la vez que una mínima definición de conceptos (cooperativismo, cooperativa, cooperar). Seguidamente se reseña el desarrollo histórico del Cooperativismo en Latinoamérica y se incluye una descripción de los organismos de integración cooperativa que funcionan en el área. Finalmente se presenta una breve reseña de la historia del Movimiento Cooperativo de Costa Rica y un esbozo de balance crítico del mismo. En la segunda parte, presentamos datos sobre A.I.D., los aportes al cooperativismo Latinoamericano, y, lo más importante, el análisis de tres préstamos recibidos en 1965, 1970 y 1974, y una donación recibida en 1982. Aquí se analizan detalladamente los montos destinados a cada proyecto, los antecedentes de cada préstamo y de la donación, los términos de los acuerdos de préstamo y el convenio de donación, los criterios de las partes y sus justificaciones, sus obligaciones y la vigencia de los mismos. Respecto a la donación se destaca el carácter especial, que la diferencia de los préstamos como un tipo especial de ayuda. Todo el análisis anterior es utilizado para sostener nuestros objetivos iniciales de trabajo: a. Demostrar la necesidad y funcionalidad de las fuentes financieras externas. b. Demostrar la efectividad socia de la ayuda proveniente de la A.I.D. c. Poner de relieve las características históricas de lo anterior en el caso costarricense, a fin de facilitar su análisis crítico y posible mejoramiento futuro.Ítem La agenda 21: perspectivas para la política sobre el manejo de desechos sólidos urbanos en Costa Rica(Universidad Nacional de Costa Rica, 2000) Cerdas Loria, Joaquin Bernardo; León Saénz, JorgeLos problemas ambientales globales como el manejo de los desechos sólidos urbanos se han convertido en un grave problema no solo ambiental, sino además social y económico. Aunque en el último siglo hemos avanzado científica y tecnológicamente más que en el resto de nuestra existencia, se ha tenido que ligar a la necesidad de desprenderse de los residuos procedentes de la extracción, transformación y manipulación de los recursos naturales y evidentemente del consumo de los productos así obtenidos. La producción de residuos propia de la actividad del hombre con la correspondiente devolución al medio ambiente a tasas y en concentraciones que permitan ser absorbidos en los ciclos naturales, no es problema en si misma. La complicación ambiental se origina cuando la concentración de dichos desechos almacenados alcanza niveles que comienzan a causar efectos nocivos en los organismos vivos. En este caso, el medio ambiente, se muestra hasta ahora incapaz de absorberlos sin deterioro, al menos en la cuantía y forma en que el hombre se los suministra la mayor parte de las veces. El resultado final del proceso es, en muchos casos, la ruptura del equilibrio entre la biosfera del planeta y las actividades humanas, desequilibrio producido por la contaminación. Esto obliga al hombre a desenvolverse en un medio alterado cada vez más inadecuado para la vida en general y para la suya en particular. De esta manera, el deterioro es tan rápido y evidente que supera con mucho la capacidad de adaptación del hombre En el ámbito mundial, dentro del amplio espectro de temas que guardan relación con una problemática de tanta actualidad como es la protección del medio ambiente, la problemática de los residuos sólidos urbanos ocupa un lugar principal en la gestión ambiental En Costa Rica, las escasas políticas ambientales en este campo, y específicamente su ausencia en el plano de los programas de cooperación internacional, repercuten entre otros aspectos, en el establecimiento de enfoques propicios para el manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos. Probablemente, este fenómeno no sea reconocido por quienes en lo cotidiano resuelven la cuestión, poniendo en juego usos y costumbres estereotipados, muchas veces no basados en conocimientos técnicos ya acordados en el marco internacional en esta materia. Lo que no constituye un problema desde lo individual, cobra otra dimensión mirando desde el lugar de la gestión pública y los usos colectivos. Muchos países del mundo han señalado su apoyo directo a una estrategia global para el Desarrollo Sostenible. Esto llevó a la comunidad internacional a buscar soluciones Iniciativa que se formalizó en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Rio Janeiro, Brasil en 1992. En esa oportunidad, surge el Programa o Agenda 21, que constituye un plan de carácter global cuya característica distintiva es la intersectorialidad de su planteamiento. En el capítulo 21 se refiere de manera muy apropiada a la gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos. Además, agrega, que la gestión ambientalmente razonada de los desechos sólidos debe ir más allá de la simple eliminación o aprovechamiento por métodos seguros, y específicamente propone que debe procurar resolver la causa fundamental del problema, intentando cambiar pautas no sostenibles de producción y consumo. Para lograr este objetivo, establece un marco de acción apoyado en objetivos específicos como son: a) Reducción al mínimo de desechos. b) aumento al máximo la reutilización y el reciclado, c) promoción de la eliminación y el tratamiento racional de los desechos y d) Ampliación del alcance de los servicios que se ocupan de los desechos Al respecto, la situación ambiental en Costa Rica con respecto a los desechos sólidos refleja los mismos problemas de cada uno de los diferentes sectores sobre ambiente y calidad de vida. Su manejo es un problema muy serio, sin ningún control, lo cual produce una evidente contaminación de los recursos naturales, la salud pública y la estética. El problema se complica debido a que los actores siguen el enfoque tradicional de disposición final sin considerar el manejo desde su origen. Esto nos dice, que er sistema actual usado en nuestro país para el manejo de los desechos sólidos urbanos innecesariamente está agotando, polucionando o perturbando el balance ecológico de los sistemas naturales por lo que es insostenible y debe ser reemplazado por uno que respete a largo plazo las restricciones de la naturaleza De ahí, que la investigación propone como solución la "Gestión Integral de Residuos Sólidos", definido en la Agenda 21, la cual requiere ir a la raíz del problema, buscando los patrones insostenibles de producción y consumo. Esto incluye el concepto de "gestión integral del ciclo de vida del producto", que proyecta la acción hacia el manejo de los desechos urbanos desde su origen hasta su disposición final como única forma de reconciliar el desarrollo socioeconómico con la protección ambiental y por ende la sostenibilidad de dicho desarrollo Este método del "poco desperdicio" señalado implícitamente en el capítulo 21 de la Agenda 21, acerca del cual los economistas ecológicos, ambientalistas y conservacionistas han confirmado que se ha desarrollado con buen éxito en otros países del orbe y que debemos empezar a pasar del método de eliminación y mucha basura, al método de la prevención y poca basura (y de tierra sustentable) para manejar integralmente los desechos sólidos. Lo cual requiere un énfasis mucho mayor en el composteo, reciclado, reusó y reducción de desechos, y mucho menos énfasis en tirar, enterrar y quemar la basura. Basado en la realidad nacional, con la investigación se propone un cambio de enfoque en materia de disposición de los desechos sólidos urbanos, que incluye un cambio estructural, para lo cual propone el desarrollo de una nueva política económica y social que integre este marco ambiental, y que defina claramente los lineamientos en cooperación internacional dado la experiencia capital que se ha dado en otros países, cuyos ecos han llegado muy diluidos dada la poca claridad que se tiene de nuestra oferta y necesidades adecuadas de nuestra demanda en materia de manejo de desechos sólidos urbanos bajo acciones tanto estatales y comunales como de índole privado.Ítem Agenda de las misiones diplomáticas costarricenses en el exterior(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Chacón Araya, Karen; Chacón, Daniela; Gómez, SteffanLa lectura de la gestión en política exterior durante el año 2013 precisa la incorporación del accionar por parte de las misiones diplomáticas costarricenses. Por ello esta investigación tiene como objetivo conocer y evaluar la agenda de política exterior propuesta por la administración Chinchilla-Miranda para sus representaciones en el exterior, así como las acciones desarrolladas por estas misiones y su aporte para el desarrollo humano sostenible del país. Con ese propósito, y con base en lo reportado en los Informes de Gestión de un grupo de diez embajadas, se ofrece un balance general –como un primer esfuerzo de evaluación- de las principales actividades llevadas a cabo en 2013 por las embajadas a partir del cumplimiento o no de las metas establecidas en el Plan Anual de Trabajo. Costa Rica sigue dando muestras positivas en la agenda de derechos humanos, desarme y desarrollo sostenible, en particular con nuevas propuestas en la promoción y defensa de los DD.HH, pero también registra resultados dispares en otros frentes: relaciones con Centroamérica y cooperación internacional. Por tanto, el país tiene desafíos que requieren esfuerzos para minimizar sus impactos sobre la agenda de política exterior.