Escuela de Relaciones Internacionales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13366
Escuela de Relaciones Internacionales
En 1973 nace la Escuela de Relaciones Internacionales con el objetivo, por una parte, de formar los profesionales responsables del diseño y ejecución de la política exterior del Estado; y por otra, como la unidad académica que graduaría especialistas con una visión integral de los distintos escenarios, permitiéndole al país contar con profesionales capaces de incursionar en diversas ramas de la producción nacional.
Director: Marco Vinicio Méndez Coto, Dr.
Subdirector: Raúl Fonseca Hernández, Dr.
Período: 2022-2027
Biblioteca Especializada Luis y Felipe Molina
La Biblioteca Especializada da inicio en 1977, pero no es sino hasta 1979 en que es inaugurada y bautizada con el nombre de los hermanos Molina, como un reconocimiento a su labor en los inicios de la política internacional de Costa Rica. Desde su creación se ha mantenido como la única unidad de información especializada en la disciplina de las relaciones internacionales en nuestro país.
Áreas temáticas:
Conozca las áreas temáticas ingresando aquí
Contacto:Para más información de la biblioteca ingrese aquí
Sitio web:Noticias
Examinar
Examinando Escuela de Relaciones Internacionales por Fecha de publicación
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Plan de internacionalización de los servicios de análisis de endotoxinas bacterianas, carga biológica e identificación microbiana; que ofrece la Empresa Microbiología y Calidad Industrial, MCI S.A. a República Rominicana(1-04-22) Gutiérrez Herrera, Luis; Irias Carvajal, LillianaLos procesos de globalización han representado un reto para las empresas alrededor del mundo, pues cada día existen más competidores. Pero también es más factible ingresar a nuevos mercados ubicados en distintas latitudes alrededor del mundo. En el presente documento se elabora un mapeo integral de una pyme costarricense, a través de un estudio de caso de la empresa Microbiología y Calidad Industrial MCI S.A., en su objetivo de ofrecer los servicios de análisis de carga biológica, análisis de endotoxinas bacterianas e identificación microbiológica; en República Dominicana.Ítem La integración económica en América Latina(Universidad Nacional, Costa Rica, 1976) Arguedas Sanabria, AlvaroSe ha podido constatar a través de los años, que las naciones subdesarrolladas han debido iniciar sus nuevas tendencias desarrollistas, en condiciones muy desfavorables. Estos países han luchado durante mucho tiempo, y se han confundido a través del camino; llegando inclusive a deteriorarse tanto los sistemas, que parecen echar por tierra costosos resultados. Es una lucha disímil, en la que median grandes intereses y donde hay escollos que parecen insalvables. Sin embargo, la experiencia va mostrando el duro camino del progreso unido. Y esto es lo que se pretende con este trabajo. Analizar objetivamente lo que han significado para la América Latina los procesos integracionistas con sus respectivas crisis. Y casualmente los dos primeros capítulos intentan situar al lector dentro del tema propuesto. En primer lugar, analizando críticamente el concepto de integración para poder obtener una idea básica que permita profundizar en el trabajo. Y en segundo lugar, un comentario no exhaustivo acerca de la realidad latinoamericana, que ayudará a una mejor comprensión de los capítulos específicos. Como dijimos anteriormente, la búsqueda de una mejoría en la crisis económica continuada de estos países, canalizada a través de procesos integracionistas abarcando áreas diversas, ha logrado resaltar aún más las enormes diferencias existentes, no sólo en los llamados países dominantes del área, sino hasta las naciones de menor potencial económico. Y las diferencias se acentúan si se piensa que en otras áreas regionales, como la del Caribe, la evolución es más incipiente y las diferencias raciales, y también lingüísticas, se unen a aquellas producidas por los intereses de las grandes metrópolis colonizadoras, para causar mayores estragos en el proceso. Es por eso, que solamente se analizarán los dos mayores procesos actualmente en funcionamiento en América Latina. Muchas veces, las dificultades de comunicación impiden la obtención de datos suficientes para la elaboración de un trabajo fundamentado, de otros sistemas menores. En ambos procesos, los motivos principales que incitaron el paso inicial son económicos y políticos, en cuanto que, como veremos después, los puntos de vista legales e institucionales jugaron un papel secundario.Ítem El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos(Universidad Nacional, Costa Rica, 1979) Campos Mohr, Mario A.Aunque ha sido y es un tema apasionante, la cuestión de los derechos humanos ha tenido un auge sin precedentes en el siglo XX y particularmente, en las décadas posteriores a la terminación de la Segunda Guerra Mundial. La humanidad se ha preocupado especialmente en este siglo de definir los derechos humanos, sus alcances y sus metas, de fijar el cumplimiento de ciertas normas destinadas al bienestar del hombre, de regular y codificar los principios básicos de las libertades fundamentales de éste y de procurar la satisfacción de sus necesidades mínimas. Innumerables documentos e instrumentos jurídicos se han elaborado destinados a esos fines, no sólo a nivel mundial, en las Naciones Unidas, sino en el ámbito regional y local, en diversos organismos cuyas metas son la paz y el cumplimiento del noble tin de proteger y promover el bienestar del ser humano donde quiera que éste se halle. Relacionado con la labor de las Naciones Unidas en el campo de los derechos Humanos dice Hermann Klenner: "La cooperación internacional para la promoción de los derechos humanos está basada exactamente en el derecho a la determinación propia de cada pueblo y la tarea en los derechos humanos de las Naciones Unidas está derivada de sus funciones para salvaguardar la paz". El Lic. Fernando Volio, conocido intelectual costarricense y una de las personalidades mundiales en el terreno de los derechos Humanos dice al respecto: "Tantos términos, tantas definiciones, clasificaciones, subclasificaciones y matices de opinión. Tanto esfuerzo intelectual, tanta cooperación y empeño en organismos internacionales, para referirse a un solo tema: el de los Derechos Humanos". (2) Existen múltiples definiciones, tanto de parte de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Organización de la Unidad Africana y otras organizaciones, como de autores en particular, entre los cuales podemos mencionar a Duverger, Biscaretti, Hauriou, Juan XXIII, Constant, Jellinek, Denisov, Kirichenko, Lipson, Laski, Aron, Ruggiero, etc. La más importante, a mi entender, de las tipologías existentes, no sólo por su trascendencia global, sino por estar debidamente estructurada en elaborados documentos, es la de las Naciones Unidas; estos documentos son: El Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales y El Pacto de Derechos Civiles y Políticos. Fueron aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y tienden a dar al ser humano el pleno disfrute de sus libertades civiles y políticas y librarlo de la miseria y del temor, así como contribuir a su desarrollo cultural y material. En adición a estos documentos básicos, que incluyen por supuesto la Carta de las Naciones Unidas, existen otros que complementan el instrumental jurídico con que cuentan los Estados Miembros de Naciones Unidas para la protección de los derechos de sus ciudadanos. Tales son la Convención Sobre Prevención y Castigo del Crimen de Genocidio, Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, etc.. Por su parte los europeos han elaborado una serie de instrumentos destinados a tales fines y lo mismo han hecho los Estados Americanos en la protección de los Derechos Humanos a nivel continental. Lamentablemente y no obstante las buenas intenciones de todos los que en una forma u otra han intervenido para dar forma a tantas inquietudes en este sentido, todos esos esfuerzos en muchos casos han quedado circunscritos al papel en que fueron impresos. Esto no implica que muchos de esos esfuerzos no hayan sido efectivos, pues algunos de esos instrumentos han sido ratificados y tienen plena vigencia entre los Estados miembros de Naciones Unidas. Dichos instrumentos, vale la pena hacer la observación, han sido ratificados en tanto no tengan connotaciones políticas, pues cuando se ha tratado de instrumentos cuyas implicaciones rocen, siquiera ligeramente, los conceptos de soberanía y fueron interno de los Estados, como es el caso del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, de cuyo estudio y análisis me ocuparé en el presente estudio, la aprobación y, más aún, la ratificación posterior por parte de muchos Estados, es casi ilusoria.Ítem Fundamentos políticos y legales de la existencia del Estado de Israel(Universidad Nacional, Costa Rica, 1981) Jiménez Rojas, GermánEl conflicto árabe israelí, por su amplitud y complejidad, desafía cualquier tratamiento. Ninguno que él se haga puede considerarse completo y exhaustivos. Me siento identificado con el derecho a la existencia del Estado de Israel, con su trayectoria y valores político internacionales y por eso quiero iluminar uno de los procesos más interesantes sobre el nacimiento de un Estado en la época actual. Nacimiento en el cual, los factores intelectuales juegan un papel destacado. La creación del estado moderno de Israel en mayo de 1948, mediante un acto internacional de las Naciones Unidas, ha sido un hecho sobre el cual se ha enfocado, casi a diario, el interés de la opinión pública mundial. Desde ese entonces, tal hecho ha producido reacciones positivas y negativas profundas, por parte de organismos y países, envolviendo y enfrentando cada vez más a las grandes potencias en los foros internacionales. Este trabajo se propone investigar cuales han sido y son los fundamentos políticos y legales sobre los que se asienta el estado en cuestión. Primeramente, traigo a colación los orígenes del Sionismo como un movimiento organizado de la minoría judía, que toma fuerza a para de la Revolución Francesas. Seguidamente, estudiaré la Resolución que provoca el nacimiento y creación del Estado israelí -hecho que genera una situación de conflicto internacional- permitiéndonos analizar una serie de factores internacionales en forma altamente ilustrativa. Por último, enfoco, cuál ha sido la actitud de Costa Rica con respecto a los acontecimientos del Medio Oriente. Considero que vara el estudio de las Relaciones internacionales, este caso presenta un gran número de aspectos importantes que pueden enriquecer varias de las disciplinas estudiadas en nuestra escuela. Puede también servir para que alumnos y estudiantes de las Relaciones Internacionales, posean una mayor información al respecto; Espero que el conocimiento de estas circunstancias, pueda otorgar a nuestra política exterior con respecto al Estado de Israel, un punto de vista más sólido. Pasemos a exponer la tarea realizada.Ítem La Corte Internacional de Justicia y el caso de asilo diplomático del Dr. Víctor Raúl Haya de la Torre(Universidad Nacional, Costa Rica, 1981) Barrientos Saborio, OrlandoLos Estados tienen sus propias leyes para preservar la estabilidad y el orden social. Esas leyes son el conjunto de normas que regulan la conducta de los individuos dentro de la sociedad y son aplicadas por instituciones judiciales con el propósito de sancionar a los transgresores. A medida que surgen conflictos a nivel interno dentro de un país, lo normal es que los mismos sean sometidos a un tribunal nacional con el propósito de obtener una resolución. La pregunta entonces es si a nivel internacional el mismo mecanismo puede funcionar. La Sociedad Internacional cuenta con la Corte Internacional de Justicia, compuesta por jueces eminentes y capaces; de distintas nacionalidades que siempre están dispuestos a resolver conflictos internacionales. Esta Corte "Organo Judicial Principal" de la Organización de las Naciones Unidas constituye un esfuerzo de la humanidad, para preservar la paz y seguridad internacional; mediante la aplicación de la ley internacional con el objetivo de frenar el desarrollo de las guerras. Dentro del marco del Derecho Internacional se encuentran una serie de mecanismos jurídicos que están al alcance de la Comunidad Internacional, para resolver los conflictos que surjan entre sus miembros; el principio básico que se impone es la aceptación voluntaria por parte de los Estados de someter el conflicto a alguno de los procedimientos de solución pacífica que existen para lograr superar las controversias. Uno de estos procedimientos, es el judicial. El aspecto jurídico de las relaciones internacionales hace ver, que la relación derecho interno-derecho internacional es sustancialmente diferente. Lo más sobresaliente es la imposibilidad del derecho internacional de contar con un órgano ejecutivo que haga efectivo el cumplimiento de sus normas. La Corte Internacional de Justicia, de conformidad con su estructura y funciones está llamada a desempeñar un rol determinante en la decisión de las controversias que le sean sometidas; sin embargo, dado el procedimiento que estipula su Estatuto los fallos que emite -previo reconocimiento de la obligatoriedad de la jurisdicción de la Corte- deben de ser acatados por los Estados y ellos son los responsables de su efectividad, ya que no existen autoridades internacionales con poder coercitivo que ordenen la ejecución de una sentencia, como si lo hay a nivel interno, donde los tribunales le ordenan a las autoridades locales hacer cumplir sus fallos. Hay algunos Estados -principalmente los denominados del Tercer Mundo- que consideran a la Corte como una institución de derecho internacional tradicional, que no ofrece alternativas jurídicas nuevas, que se ajusten a la realidad actual en que viven las naciones del mundo, razón que los motiva a no someter casos a su jurisdicción. Esta investigación trata en parte de presentar los alcances de los fallos que emite la Corte Internacional de Justicia, así como hacer conciencia sobre la importancia que reviste para los Estados el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, y el restablecimiento de su confianza para que sometan sus controversias a la jurisdicción de la misma. Sin embargo, el mayor énfasis de este trabajo, está orientado al estudio de la Corte Internacional de Justicia, como institución. A la vez que para ilustrar su funcionamiento, se analiza un caso particular que despertó inusitado interés en el ámbito americano, por estar fundamentado en el derecho de asilo que reviste vital importancia para el denominado derecho internacional americano. El caso versa sobre el conflicto Peruano -Colombiano relacionado con el asilo diplomático concedido al Dr. Víctor Raúl Haya de la Torre, que como se verá refleja la ineficiencia de los fallos que emite la Corte Internacional de Justicia y su desconocimiento del Derecho de Asilo al aplicarlo en una controversia de origen interamericano. En su desarrollo se hace una breve descripción de la personalidad del Dr. Víctor Raúl Haya de la Torre y se analizan las circunstancias en que se desenvolvió el conflicto. Se indican además los aspectos que se refieren a la evolución en el tiempo del arreglo judicial a nivel internacional, su naturaleza y función, así como su importancia y relación con el derecho interno y la institución del arbitraje, el otro medio jurisdiccional en el plano internacional de solución de controversias. El presente trabajo pretende ser un aporte en el campo del estudio de las relaciones internacionales, y el autor espera despertar el interés necesario para que se realicen estudios posteriores sobre el procedimiento judicial internacional así como sobre el derecho de asilo que no han sido suficientemente estudiados en nuestro medio. La información recopilada para la presente investigación ha sido tomada, para la primera parte, de los tratados usuales de Derecho Internacional Público, publicaciones sobre la Corte Internacional de Justicia, y en el caso específico de estudio a la investigación bibliográfica y documental sobre el derecho de asilo.Ítem Costa Rica, su mar territorial y otros aspectos del derecho del mar(Universidad Nacional, Costa Rica, 1982) Salazar Alvarado, Oscar Luis; Corrales Sánchez, Nuria MaríaDentro del Derecho Internacional, el Derecho del mar es la rama que logra en la actualidad un proceso evolutivo con caracteres más dinámicos y profundos. La Humanidad, en forma creciente, utiliza las inmensas riquezas marinas para satisfacer sus necesidades esenciales. Actividad que ha permitido un insospechado adelanto científico y tecnológico que obliga en forma imprescindible, a la búsqueda de un nuevo derecho marítimo capaz de prever, evitar y solucionar los conflictos entre las naciones. Dentro de este esfuerzo por dar vigencia a un nuevo derecho del mar acorde con los logros tecnológicos y las aspiraciones de los pueblos, la Conferencia de Codificación de la Hava en 1930 y posteriormente, las Conferencias sobre el Derecho del Mar de las Naciones Unidas en 1958 y 1960 realizadas en Ginebra, logran transformar normas de Derecho Consuetudinario en principios positivos de Derecho marítimo. No es posible, sin embargo en estas Conferencias lograr acuerdo sobre algunos temas significativos, destacándose entre estos, el referente a la anchura del mar territorial: aspecto que había trascendido de un conflicto de intereses políticos entre las potencias y los países subdesarrollados a una concepción económica, caracterizada por los esfuerzos de estos últimos por preservar y utilizar los recursos de sus mares, provocando un enfrentamiento con las políticas de explotación desmedida de las potencias.Ítem El comercio internacional de Costa Rica en el período 1960-1975: la política de comercio internacional de Costa Rica y los resultados de su aplicación en el período 1960-1975(Universidad Nacional, Costa Rica, 1982) Tiffer Sotomayor, ErnestoEl objeto de investigación del presente trabajo presenta algunas peculiaridades de orden metodológico, derivadas de la conceptualización de la "Política de Comercio Internacional", la cual constituye el punto de partida y concluyente da este trabajo. Esta situación exige, desde ahora una explicación de la forma en que este trabajo ha sido estructurado. Partamos para esto de la relación entre causa y efecto, y forma y con- tenido y tratemos de analizar estas relaciones al tema central de este trabajo, es decir la política del Comercio Internacional. Por la amplitud y a la vez precisión teórica, trataré de lograr este propósito, fundamentando el análisis en la definición que de Política Económica Internacional nos ofrece Antonio J. González y Domingo Felipe Maza Zavala, en su Tratado Moderno de Economía General, quienes al respecto señalan: "Pueden considerarse dos aspectos generales de la Política Económica Internacional: la acción decidida y conducida por cada Estado nacional para orientar, regular o modificar los flujos de mercancías, servicios y factores originados en el propio país o procedentes del resto del mundo; la acción multinacional, o sea, de varios Estados nacionales, bien sea directamente bien a través de organismos creados al efecto, tendiente a orientar, regular o modificar los mencionados flujos a nivel mundial o regional (entendiéndose en este caso por región un conjunto determinado de países vinculados por alguna circunstancia o acuerdo)". Para allanar el camino que nos conducirá a la comprensión de la estructura de este trabajo, trataré de darle una interpretación a esta definición. Notemos primero que para los dos aspectos generales de la definición, los autores sostienen la orientación, regulación o modificación de los flujos de mercancías, servicios y factores. Si partimos de la posición de la Teoría clásica del Comercio Internacional, según la cual este comercio se origina en la especialización que resulta de la utilización de las ventajas comparativas, podemos empezar a descubrir entonces una relación muy estrecha entre la estructura productiva de una nación (basada en la especialización) y la estructura de su comercio Internacional (en el que tratará de utilizar sus ventajas comparativas). La forma en que esa nación orienta el flujo de mercancías, servicios y factores hacia el exterior, y las regulaciones necesarias para que la orientación que se le quiera dar a ese flujo se traduzca en beneficios concretos, dependerá entonces de las características de los bienes, servicios y factores producidos; pero sobre todo de la forma y el medio en que son producidos, es decir, dependen del grado de desarrollo de esa nación y de la estructura productiva que le corresponda en un momento dado.Ítem La balanza comercial de Costa Rica: de 1970 a 1976(Universidad Nacional, Costa Rica, 1982) Alpízar Arguedas, EdwinLas relaciones internacionales, principalmente las relaciones político- económicas, se han constituido desde hace ya muchos años, en un complejo sistema de conflictos y dificultades internacionales, principalmente como consecuencia de la constante búsqueda de espacio y fuentes de energía para el bienestar de la humanidad. Tanto organismos internacionales como países in- dependientes han señalado con impotencia el empobrecimiento a que se han visto sometidos; de tal manera que resulta casi innecesario describir aquí la difícil situación a la cual la comunidad internacional se enfrenta hoy día. Sin embargo, como marco de referencia y dado el carácter informativo que se pretende dar con este trabajo, se hace necesario enunciar, al menos superficialmente, algunos esquemas importantes de esta situación, describiendo los principales desajustes que tan severamente han afectado la economía mundial y cómo éstos han perjudicado de un modo más dramático a los países en desarrollo no productores de petróleo. De este modo, en la década de 1960 y principios de la de 1970, se produjo un auge extraordinario de la economía mundial, en parte como consecuencia Este factor de ciertas políticas expansivas de algunos países industrializados., entre otros, causó al mismo tiempo presiones inflacionarias y desajustes financieros en la economía mundial. Además el alza en los precios del petróleo entre 1973 y 1974 provocó un traslado masivo de fondos hacia los países exportadores de ese producto, perturbando los mercados internacionales de capital, y con ello produciendo un encarecimiento del crédito. Esta crisis ha requerido de ajustes tanto de los países desarrollados como de los menos desarrollados. El problema de fondo es que las restricciones propuestas por los países industrializados equivale a una severa desorganización de las economías de los menos desarrollados, que por sus propias características son sumamente vulnerables a las condiciones externas. El deterioro de las relaciones entre las grandes potencias, el empeora- miento de la tirantez internacional y la intensificación de la carrera armamentista, están teniendo repercusiones aún más negativas sobre los graves problemas estructurales que afectan la economía de los países en desarrollo y sus relaciones económicas con el resto del mundo. Esto ha motivado que se desvíen los recursos, la energía y la atención de la comunidad mundial en direcciones peligrosas para la paz mundial, con perjudiciales consecuencias para to- da la humanidad. De esta manera los países en desarrollo han tenido que recurrir a un nuevo y oneroso endeudamiento para hacer frente a la situación causada por la inflación importada de los países desarrollados, desde los cuales se han extendido las raíces de este fenómeno al mundo entero.Ítem La Escuela de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica : objetivos y desarrollo histórico(Universidad Nacional, Costa Rica, 1982) Rojas Aravena, FrancisoEl presente documento hace un repaso por el desarrollo histórico de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, Costa Rica, desde su fundación en 1974, así como por sus objetivos.Ítem La relación de Costa Rica con el Fondo Monetario Internacional 1978-1982(Universidad Nacional, Costa Rica, 1983) Murillo Berrocal, SoleidaEl Fondo Monetario Internacional (MI) es un Organismo de innegable importancia en el ámbito de las relaciones internacionales, por cuanto una de sus principales funciones es la de colaborar en los aspectos de estabilidad monetaria de los Estados miembros. Costa Rica, tradicionalmente con un sistema monetario relativamente estable se ha visto enfrentada en los últimos años a una de las más serias crisis de éste cipo, en toda su historia. Es así como una de las alternativas planteadas por las autoridades a quienes compete la solución de esos problemas, es llegar a un acuerdo financiero con el mencionado Organismo. No obstante, pese a intensas negociaciones, la conclusión y ejecución de ese Acuerdo no se ha resuelto, existiendo las más variadas opiniones sobre su conveniencia. En virtud de lo anteriormente expuesto, el objeto de esta investigación consiste en el estudio de las relaciones de Costa Rica con el FMI, entre 1978 y 1982. Es decir, abarca el período presidencial del Lic. Rodrigo Carazo Odio, incluyendo una apreciación muy general de la actitud de la Administración siguiente frente a las negociaciones con las autoridades del Fondo. En términos generales la investigación consta de cuatro Capítulos, cuya presentación global dejará claro el objeto de ésta. El Primer Capítulo parte de un breve análisis de la estructura y funcionamiento práctico del FMI. También incluye las modificaciones más importantes que ha sufrido a lo largo de su existencia y las diferentes modalidades de financiamiento con que cuentan los países miembros de ese Organismo Financiero. El Segundo Capítulo abarca, a grandes rasgos, la situación económica actual del País, partiendo de un breve análisis de la evolución histórica de nuestra economía, especialmente a partir de la década de los sesenta. Posteriormente, se analizan las condiciones desventajosas en que se encuentra la economía nacional en el campo interno y en su sector externo. Se estudia también la gravitación que tienen los diferentes problemas que enfrenta la economía mundial, con respecto a la crisis que actualmente sufre el País. La importancia de ese capítulo radica en que permite mostrar los múltiples problemas que actualmente hacen frente las autoridades costarricenses. Ello justifica en parte, la búsqueda de un acuerdo con el Fondo, a fin de mejorar la imagen económica del País frente a la banca internacional privada, con lo cual se mejorar a la balanza de pagos y además quedarían las puertas abiertas al financiamiento externo. El análisis de los dos últimos capítulos se centra en el estudio del incumplimiento de dos convenios, realizados con el fondo, por parte de las autoridades costarricenses, durante el período que se estudia. El primer Convenio fue el de “Stand-by”, acordado en marzo de 1980; y el segundo fue el Convenio de “Servicio Ampliado”, realizado en junio de 1981.Ítem El transporte marítimo de carga internacional en Costa Rica: la flota mercante nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 1983) Valverde Palavicini, Jairo ÁlvaroLos sentimientos nacionalistas surgidos después de la Segunda Guerra Mundial en los países en vías de desarrollo, han venido fortaleciendo la lucha de éstos en la búsqueda de liberarse de la dependencia ideológica y económica a que han sido sometidos desde la época del colonialismo. Sus voces de reivindicación han encontrado eco en los foros internacionales, especialmente en aquellos que giran alrededor de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde los países del globo como un todo, parecen estar más de acuerdo en que el bienestar de unos depende del bienestar de todos. Dentro de esa concientización, la cooperación internacional se ha fortalecido. Los países industrializados o “ricos” reconocen el justo derecho que tienen los países del Tercer Mundo de lograr un desarrollo socioeconómico más equitativo, a sus aportes al total de la economía mundial. Los logros más interesantes de las negociaciones internacionales están enmarcados en aspectos de comercio internacional, salud, educación, etc. El tema del presente estudio está ubicado dentro de los elementos que envuelve el intercambio comercial mundial, fenómeno que ha acaparado una especial atención por considerarse a dicho comercio como instrumento adecuado para la consecución de un desarrollo económico autosostenido. Para fortalecer las economías tercermundistas a través del comercio, se han asignado por parte de los países industrializados, ventajas como la reducción o eliminación de barreras arancelarias y no-arancelarias, por medio de mecanismos como el "Sistema Generalizado de Preferencias, la Cláusula de la Nación más favorecida y otros. Se ha dado asistencia técnica y financiera para mejorar la producción agrícola y agroindustrial, ambos aspectos como preocupación principal del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). El transporte marítimo de carga internacional no podía quedar fuera de las inquietudes de los países en desarrollo, que a través de generaciones han visto sus mercancías transportadas en buques extranjeros. Su clamor para hacer valer sus derechos en este sector importante de la economía, se ha dejado escuchar principalmente en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), organismo que tiene como tarea fundamental fomentar el comercio internacional con mira: a acelerar el desarrollo económico. La estructura de la UNCTAD incluye cinco comisiones de importancia, siendo una de ellas, la Comisión de Transporte Marítimo. La existencia de esta c. misión refleja la importancia que, al asunto del transporte marítimo, la comunidad internacional le ha dado en los diferentes foros. Como resultado más significativo de las gestiones realizadas dentro de UNCTAD, está el considerar necesaria la participación de los países en desarrollo en el transporte de las cargas originadas por su comercio exterior, al tiempo que insta a los países industrializados apoyar esos esfuerzos, técnica y financieramente. Con respecto a Costa Rica, el sector de comercio exterior ha estado enmarcado, en las últimas tres décadas, dentro de dos modelos bien definidos: primero el modelo de sustitución de importaciones o de desarrollo hacia adentro, tendiente a disminuir las importaciones y a fomentar el desarrollo industrial; segundo, el modelo basado en el desarrollo de las exportaciones, tanto de sus productos tradicionales como de los no-tradicionales. Ninguno de los dos modelos tomó en consideración el fomento del transporte marítimo. Las operaciones del comercio exterior costarricense parecieran iniciarse y terminarse en los muelles, ya sea que se trate de importaciones o exportaciones. La práctica tradicional ha sido vender las mercancías puestas en el buque en el muelle respectivo o comprar lo necesario, entregado igualmente, dejando el transporte en responsabilidad de los compradores y vendedores externos. La situación no sería tan anómala si no fuera porque Costa Rica paga millones de dólares a compañías extranjeras para la movilización de la carga que genera como producto de su comercio exterior. Costa Rica, a pesar de venir participando en las negociaciones internacionales, en materia de transporte —firmando acuerdos de diferentes matices— poco ha hecho a nivel interno para participar agresivamente en el sector marítimo de carga internacional; situación que como se afirmara, le resulta año tras año en un drenaje fuerte de divisas, empeorando su deficitaria balanza de pagos.Ítem Alianza y coaliciones en el sistema interamericano durante la Revolución Sandinista(Universidad Nacional, Costa Rica, 1983) Aguilar Arce, MarianelaVivimos en un área candente para la política internacional, desde hace aproximadamente cinco años, en que han venido a entrar en juego una serie de elementos, factores, fuerzas políticas que mantienen la región ante la expectativa de la comunidad internacional. Fue el desarrollo y triunfo de la revolución en Nicaragua, el elemento que encendió la llama para que se hayan venido produciendo una serie de cambios políticos, económicos, militares, que han afectado principal mente al área centroamericana, pero que en el momento de su desarrollo 1978-1979, hizo sacudirse al sistema interamericano entero. Fue entonces cuando me interesé en investigar por qué nunca antes, en la historia del Sistema Interamericano, se habla producido una solidaridad latinoamericana, como en el caso de Nicaragua, y cuáles hablan sido los móviles para poder lograrlo. En esa ocasión, por primera vez al gobierno de los Estados Unidos se le escapaba de las manos el control del Sistema Interamericano, bastión de sus intereses en la región, durante to- dos los años desde su inicio. Cuáles eran todos los factores coyunturales que hicieron que por primera vez el Sistema Interamericano y concretamente, la OEA, sirviera como un organismo unificador de la solidaridad latinoamericana, en defensa de posiciones acordes con los planteamientos tercermundistas. Todas estas incógnitas motivaron la escogencia del tema, aparte de saber que era un tema en el cual todavía no se habla investigado. Por otra parte, un trabajo de investigación sobre un tema específico no investigado, es un legado como material didáctico, que servirá a futuros estudiantes de las relaciones internacionales y como medio de información al público, contribuyendo de esta manera al esfuerzo deseo de superación de la Universidad Nacional, y del país en general, de mejorar la educación. · No pretendo decir que mi trabajo sea excelente, más bien, que mis errores sirvan de base a los alumnos para que cada día traten de alcanzar una mejor calidad académica. Es importante dejar planteado, como una experiencia un tanto dura en un principio, pero sin duda enriquecedora que este tema de mi trabajo de investigación es mi segundo tema, debido a que inicie una tesis conjunta sobre la influencia de la política interamericana en la política internacional en la revolución sandinista'', después de un año de trabajar sobre este tema, por motivos ajenos a mi voluntad, mi compañera y yo no pudimos seguir trabajando conjuntamente, por lo que solicitamos a la Escuela la disolución del tema. Nuevamente tuve que iniciar todos los procedimientos, comenzando por cambiar el tema. Sin embargo, la experiencia que me dejó este primer intento de realizar la investigación fue muy valiosa; gran parte del material recopilado me sirvió para trabajar en este segunda investigación, además se me facilitó un poco más la búsqueda de nuevo material; la redacción de los informes. Muy importante es destacar la colaboración que siempre encontré en mi profesora gula, Dra. Cristina Eguizábal, haciendo ver mis fallas, sugiriéndome todo para mejorarlas, tratando de que en cada informe presentado hubiera cierto margen de superación. Además, una vez di suelto el primer tema, continuó dándome apoyo para que no flaqueara y quedara a mitad del camino. A ella, mi admiración y agradecimiento. También en este largo camino encontré siempre el apoyo del Lic. Fran cisco Rojas, que trató en todo momento de brindar su valiosa ayuda, y en ausencia de la Profesora, tomó su lugar aliviando los obstáculos para poder llevar a feliz término mi investigación. · Otra persona que hizo posible que llegara al final de esta investigación, es el profesor Jorge Cáceres, quien me brindó su colaboración y apoyo para que iniciara este trabajo. Recibí también la valiosa colaboración de Margarita García Segura, Directora de la Biblioteca de la Escuela de Relaciones Internacionales. Ana Lucia Jiménez, Directora del Centro de Documentación del CSUCA. Al cuerpo de profesores y personal de la Escuela. Al valioso apoyo que me brindó en esta ocasión la Familia Castro Barahona, y a todas las demás personas que en alguna forma me brinda- ron su ayuda, les expreso todo mi agradecimiento.Ítem El asilo en Costa Rica: análisis período 1970-1982(Universidad Nacional, Costa Rica, 1983) Salas Vargas, AlexisEl propósito de este trabajo será realizar un análisis de algunos aspectos de la teoría que rige en el asilo político, así como la posición de Costa Rica ante este derecho, y a la vez efectuar un análisis sobre los asilados que han ingresado a Costa Rica en el período comprendido entre los años 1970-1982, periodo que compren de las tres últimas administraciones. El derecho de asilo tiene una importancia fundamental, y juega un papel preponderante en defensa de los derechos humanos, en un mundo tan convulsionado políticamente, en el que muchos son víctimas en las cárceles, y otros han encontrado la muerte por el único delito de levantar una bandera. Debemos reconocer que, así como a través del derecho de asilo se han logrado salvar vidas inocentes, así también asesinos y políticos corruptos se han servido y han vivido al amparo de este derecho. El derecho de asilo, reconocido como una Institución típica de América Latina, quisiéramos que su práctica se siguiera en otras regiones en donde tantos y tantos lo necesitan. Podríamos definir el derecho de asilo como la protección que un Estado ofrece a personas que no son nacionales cuyos y cuya vida o libertad están en peligro por actos, amenazas y persecuciones de las autoridades de otro Estado o incluso personas o multitudes que hayan escapado al control de dichas autoridades. Este universal consenso en que no debe proporcionarse tal protección a criminales de derecho común, únicamente a perseguidos, acusados de delitos políticos. En el plano internacional no cabe la menor duda que se han hecho los más grandes esfuerzos a través de Congresos y Conferencias Internacionales para normar este derecho y evitar así, que su práctica de origen a encomados roses internacionales. Los Estados Americanos han celebrado entre sí, convenciones de asilo, como La Convención de La Habana 1928, La de Montevideo 1933 y La de Caracas en 1954. La Convención de Caracas de 1954, representa el mayor esfuerzo, y es el punto más alto en la normatividad de este derecho. El presente trabajo se ha dividido en cuatro partes en donde se exponen algunos aspectos teóricos y luego se analiza la posición asumida por Costa Rica. Nuestro objetivo al realizar la presente investigación ha sido contribuir en alguna forma al estudio y análisis del derecho de asilo practicado por Costa Rica. El análisis sobre los asilados que ingresaron a nuestro país, teníamos como objetivo realizarlo a partir de 1948. Debido a falta de información tuvimos que desistir, y a cambio tomar este periodo que comprende las tres últimas administraciones, en el cual en el plano internacional han ocurrido algunos hechos políticos, que han tenido alguna incidencia en el ingreso de asilados a nuestro país.Ítem Organizaciones internacionales: aspectos generales(Universidad Nacional, Costa Rica, 1983) Valverde Picado, CeciliaLa evolución de los Estados y su creciente interdependencia, ha creado la necesidad de adoptar ciertos mecanismos reguladores de manera tal, que las demandas de cada Actor Internacional, sean satisfechas sin menoscabo de los intereses propios de cada uno. Las organizaciones internacionales surgen procurando una convivencia armoniosa; ordenada entre los diversos Miembros; quienes se comprometen a otorgar y aceptar a su vez, toda una gama de facilidades y obligaciones para su seguridad, relaciones mutuas y desarrollo pacífico. Es así, como a principios del siglo pasado, con el Congreso de Viena, en 1815, se hace conciencia de la necesidad de organización en busca de la paz y el bien común, sin que se lograra la constitución de un organismo permanente. No es sino hasta el presente siglo, en que se pone de manifiesto; con la Primera Guerra Mundial, la imperativa creación de una Institución estable y con fines generales. Apa- rece entonces la Sociedad de Naciones, que no logró satisfacer plena- mente sus ambiciosos propósitos dada la efervescencia prevaleciente entre los Estados en ese momento histórico, que requería de una organización a nivel universal con una estructura sólida y que contemplara las necesidades jurídicas; tanto de la Institución coma la de los Estados participantes. Posterior a la Segunda Guerra Mundial, surge la Organización de las Naciones Unidas quien trata de enmendar los pun- tos débiles de su antecesora (la Sociedad de Naciones), procurándose desde su creación, a través de la Carta Constitutiva, toda una estructura orgánica compleja, funcional; que le da estabilidad y a su vez determinadas competencias y poderes sobre sus miembros. Asimismo, a nivel regional proliferan entes que persiguen fines específicos sujetos a intereses económicos, militares, técnicos, de cooperación, de seguridad, etc., aprovechando las anteriores experiencias de otras agrupaciones. Las organizaciones internacionales que responden a estos objetivos son entre otras: La Comunidad Económica Europea, el Mercado Común Centroamericano, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la Unión Postal Universal, la Organización Consultiva de Navegación Marítima, la Organización de Aviación Civil Internacional, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, el Pacto de Varsovia, el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de la Salud, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Organización de Estados Americanos, etc. Este compendio resumido, preciso y claro de dichas organizaciones, constituye un documento beneficioso tanto para el enriquecimiento de los conocimientos personales generales; como guía práctica para los estudiosos e interesados en las Relaciones Internacionales y particularmente, en las organizaciones internacionales analizadas y que sirva a su vez, de base para emprender investigaciones más detalla- das sobre algunos de los temas aquí descritos. En el presente trabajo se hace una descripción sobre la formación, el origen, la evolución histórica y en términos generales, sobre algunos otros aspectos atinentes a las organizaciones internacionales. Las fuentes principales de la investigación, son básicamente las siguientes: Manuales de Derecho Internacional Público, libros y tratados sobre las Organizaciones Internacionales, Acuerdos Básicos relativos a la creación de estas Instituciones, la Colección de Leyes y Decretos del Gobierno de Costa Rica, tratados sobre los Privilegios e In- munidades de las Organizaciones Internacionales y de los Funcionarios Internacionales y la Convención de Viena sobre las Relaciones Diplomáticas. Para hacer uso de la bibliografía mencionada, e acudido a estas Bibliotecas: Biblioteca privada del Licenciado Jaime Jana Sáez, profe- sor guía de la presente Tesis; Biblioteca especializada de la Escuela de Relaciones Internacionales; Biblioteca de la Universidad de Costa Rica, Biblioteca de la Universidad Nacional; Biblioteca Nacional; Biblioteca del Banco Central de Costa Rica; Biblioteca y Departamento de Archivo de la Asamblea Legislativa; Biblioteca del Instituto Centroamericano de Administración Pública y la Biblioteca del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Ítem La política exterior norteamericana hacia Nicaragua durante las administraciones Carter-Reagan: el apogeo de la necesidad defensiva(Universidad Nacional, Costa Rica, 1984) Rivera Figueroa, Ana MatildaLo que me motivó a escoger el tema, La política exterior norteamericana hacía Nicaragua durante Las administraciones Canten-Reagan fue, investigar las políticas puestas en práctica por Estados Unidos para determinar, el origen tipo y desarrollo de su estrategia. De esta manera logré clasificar aún mejor, con los conceptos de estrategia ofensiva y estrategia defensiva dados por Raymond Aron, en su Libro Paz y Guerra entre naciones. Concepto que incorporé, en el análisis de La política exterior de Los EEUU en la región; dividida en dos grandes etapas: La proyección de una estrategia ofensiva, dentro del periodo que va desde la era intervencionista hasta La Segunda Guerra Mundial; y La proyección de una estrategia defensiva, dentro del período posterior a La Segunda Guerra Mundial y el reto frente al desafío internacional del comunismo. Esta última etapa, me llevó a estudiar y destacar que en afecta puede distinguirse dos fases: el origen de la estrategia, a partía de la conformación defensiva de la nueva balanza de poder bipolar de la insinuación, consolidación y apogeo de la necesidad defensiva de Los EEUU en La Cuenca Caribeña frente al desafío del comunismo internacional. En cuanto al desarrollo de la estrategia en función de la insinuación, consolidación y apogeo de la necesidad defensiva de los EEUU; explicaremos a continuación los tres términos que fueron escogidos para ella, l. La insinuación de La necesidad defensiva: Guatemala 1954. Se entiende por la insinuación de la necesidad defensiva, aquellos cambios reformistas que intentaron realizar en Guatemala los gobiernos revolucionarios de Juan José Arévalo (1945-1951) y Jacobo Arbenz (1951-1954). Estos fueron percibidos por EEUU bajo el prisma del comunismo y como una amenaza a la seguridad del hemisferio. 2. La consolidación de la necesidad defensiva: Cuba 1959-1962, Esta estuvo dirigida a dan firmeza y solidez a dos metas fundamentales: La primera, estuvo destinada a aseguran y preservar el status quo en América Latina como consecuencia del triunfo de la revolución cubana, que propagó el cambio de las estructuras existentes mediante la revolución; y La segunda, fue la de mantener el derecho de Los EEUU como potencia dominante en la región, a raíz de su debilitamiento por el fracaso en la invasión a Bahía Cochinos, y su cuestionamiento frente a la URSS durante La crisis de loa misiles. 3. El apogeo de la necesidad defensiva: el caso de Nicaragua. Este tuvo cómo f in, restaurar la imagen y credibilidad de los EEUU en su área de influencia más cercana (la Cuenca Caribeña), a través del entono a la política va de contención al comunismo.Ítem Consideraciones sobre el diálogo Norte-Sur(Universidad Nacional, Costa Rica, 1984) Sancho Alpízar, VirginiaLa relación Norte Sur o diálogo Norte-Sur, es uno de los temas que ha cobrado especial relevancia en las actuales relaciones internacionales naturaleza del problema, si bien es de carácter económico social, repercute en la esfera internacional, y sobre todo en los organismos de la misma, tanto universales como regionales y en la política exterior de los Estados. El primer enfrentamiento que se hizo presente en el sistema internacional contemporáneo fue la tensión Este-Oeste o ideológica, que operó desde sus En los años sesenta se da una tensión puntos de apoyo Washington-Moscú distinta, la tensión Norte-Sur o económica, que no anula la anterior, sino que se sobrepone a ella sin quitarle relevancia ni intensidad. Se trata del enfrentamiento a nivel mundial entre países desarrollados o ricos y países subdesarrollados o pobres. Los primeros son los del hemisferio norte, comprendiendo a los Estados Unidos, Canadá, la Comunidad Económica Eu- (1) Los otros son, europea, Europa Oriental, la Unión Soviética y Japón general, los países subdesarrollados que se ubican en el hemisferio sur, pertenecientes a los continentes de África, Asia y América. Esta división simplificada, tiene ciertas excepciones, tales como Australia y Nueva Zelandia que, si bien están ubicados en el hemisferio Sur, han alcanzado cierto grado de desarrollo y entran en otra categoría, la de los nuevos países industrializados (NPI). En esta categoría también se incluye a Hong Kong, Corea, Taiwán, Singapur, en Asia; a España, Portugal, Grecia y Yugoslavia en Europa y a Brasil, Argentina, México y Colombia, en América. El enfrentamiento Norte-Sur, trata de una tensión entre países ricos y pobres, entre países desarrollados y subdesarrollados, entre países productores y exportadores de materias prima y países productores y exportadores de artículos manufacturados, entre países que prestan y países que toman prestados capitales internacionales. La convicción por parte de los países subdesarrollados, de que a pesar su independencia política seguirán sometidos a una dependencia económica, ha creado un sentimiento de solidaridad que se ha canalizado, unas veces en forma espontánea y en otras coordinadamente, por medio de Conferencias, Organismos Regionales y en el seno de las Naciones Unidas, para defender sus intereses comunes y tratar de obtener concesiones y relaciones más justas con los países del Norte. Este trabajo pretende estudiar algunos aspectos de la relación o diálogo lo anterior por cuanto este Norte-Sur, únicamente a nivel gubernamental.Ítem La agencia para el desarrollo internacional (AID) y su aporte al desarrollo del movimiento cooperativo de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1984) Calderón Delgado, ClaudioEl amplio campo de estudio de las Relaciones Internacionales nos permite orientar nuestra mirada hacia múltiples actividades que realizan los Sujetos de las Relaciones Internacionales y lo más importante, salirnos del análisis de "las prácticas burocráticas de las organizaciones internacionales o las dependencias del Servicio Exterior” y adentrarnos con una "práctica investigativa rigurosa” en la realidad candente de nuestro país. Por lo anterior, hemos decidido analizar la relación existente en el intercambio entre una Agencia, instrumento de la política exterior de una gran potencia, y un Movimiento de vocación internacional, perfectamente adaptado a la realidad de cada país donde funciona. Hablamos de la Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D.) y del Movimiento Cooperativo de Costa Rica. En Costa Rica el Movimiento Cooperativo realiza su acción internacional con gran independencia del Estado; sin embargo, aun ejerciendo esa acción internacional no gubernamental, participa conjuntamente con el Estado (por necesidad del aval) en la tramitación de préstamos y donaciones internacionales, aunque la ejecución de las actividades derivadas es de competencia exclusiva del Movimiento. Estudiaremos aquí la ayuda económica de la A.I.D. por medio de préstamos y donaciones, orientados a promocionar fomentar, impulsar, desarrollar y consolidar al Movimiento Cooperativo Costarricense, y tal cual comenzó a mediados de la década de los sesenta. El analizar sólo la influencia de la A.I.D., no significa en ningún momento desconocer las relaciones del Movimiento con otras agencias financieras internacionales, sólo que por razón metodológica y debida a la amplitud del problema, se ha seleccionado un área con el fin de analizarlo desde esa perspectiva. La investigación se dirige a mostrar las características de la ayuda financiera (y la asistencia técnica implícita) de la A.I.D., su rol en el desarrollo del Movimiento Cooperativo de Costa Rica, y a localizar los campos o actividades cooperativistas que favorece y los sectores de la población beneficiados. El trabajo se divide en dos partes: En la primera, estudiamos aspectos generales del Cooperativismo, tales como su evolución histórica, organismos representativos a nivel mundial, a la vez que una mínima definición de conceptos (cooperativismo, cooperativa, cooperar). Seguidamente se reseña el desarrollo histórico del Cooperativismo en Latinoamérica y se incluye una descripción de los organismos de integración cooperativa que funcionan en el área. Finalmente se presenta una breve reseña de la historia del Movimiento Cooperativo de Costa Rica y un esbozo de balance crítico del mismo. En la segunda parte, presentamos datos sobre A.I.D., los aportes al cooperativismo Latinoamericano, y, lo más importante, el análisis de tres préstamos recibidos en 1965, 1970 y 1974, y una donación recibida en 1982. Aquí se analizan detalladamente los montos destinados a cada proyecto, los antecedentes de cada préstamo y de la donación, los términos de los acuerdos de préstamo y el convenio de donación, los criterios de las partes y sus justificaciones, sus obligaciones y la vigencia de los mismos. Respecto a la donación se destaca el carácter especial, que la diferencia de los préstamos como un tipo especial de ayuda. Todo el análisis anterior es utilizado para sostener nuestros objetivos iniciales de trabajo: a. Demostrar la necesidad y funcionalidad de las fuentes financieras externas. b. Demostrar la efectividad socia de la ayuda proveniente de la A.I.D. c. Poner de relieve las características históricas de lo anterior en el caso costarricense, a fin de facilitar su análisis crítico y posible mejoramiento futuro.Ítem La política internacional de Costa Rica ante el conflicto de Belice(Universidad Nacional, Costa Rica, 1985) Ramírez Ramírez, Víctor HugoLos conflictos internacionales han existido siempre; unos bélicos, otros diplomáticos todos, con orígenes diferentes y características propias. Ellos han hecho que la sociedad humana evolucione hacia el encuentro de fórmulas que coadyuven y faciliten el establecimiento de una paz duradera y estable. Uno de los elementos más notables en esa evolución es, precisamente, el nacimiento y sostenimiento de diversos Organismos regionales y mundiales cuya finalidad última es la paz y el logro de una convivencia humana entre distintas sociedades, que asegure la supervivencia del hombre en el planeta. A lo largo de la historia y hasta mediados del presente siglo, muchas diferencias entre distintas sociedades y más exactamente, entre distintos gobiernos, fueron resueltas por vía de la fuerza y la violencia. A partir de la segunda mitad del presente siglo, los hombres han creado Organismos tendientes a evitar la agresión y la violencia entre sociedades en cuyo caso, el más débil ha sido el agredido. E que éstos organismos hagan verdad su objetivo es muestra de que nos acercamos al establecimiento de un orden de justicia y paz internacionales. A pesar de que existen numerosos Organismos que van tras esa finalidad, es la Organización de Naciones Unidas, uno de los que han materializado mayores logros en la búsqueda de la paz internacional y es la que está llamada por su objetivo ha hacer los mayores esfuerzos para que ésta sea alcanzada en el futuro. Los conflictos internacionales, al igual que los Organismos Internacionales, involucran la política internacional de los estados. Estos conflictos y Organismos han vuelto tan dinámicas las relaciones internacionales, que puede afirmarse que en torno a ellas gira gran parte de la vida y supervivencia de cualquier estado; de tal manera que el buen manejo de los asuntos de orden interno de un estado, sea tan importante como los del orden externo. En el caso concreto de Costa Rica puede afirmarse que su política internacional nació desde 1812 cuando nos vimos en la necesidad de recurrir a los Guanacastecos para poder llevar a las Cortes de Cádiz un representante de Costa Rica. Esta acción de algún modo coadyuvó a la anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica en 1824. La actitud de Costa Rica frente a los conflictos internacionales siempre ha sido participativa y algunas veces decisiva, como sucedió en 1856, cuando por la vía de las armas se concluyó el intento filibustero de tomar Centroamérica.Ítem El asilo político y Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1985) Varela Jara, Julio H.En la historia de la humanidad, el asilo ha llegado a convertirse en una obligación y en un derecho natural para proteger la integridad de la persona humana. Desde un inicio de la historia del hombre, los perseguidos encontraron amparo en templos religiosos, que eran respetados como lugares de refugio por paganos, hebreos, griegos y egipcios, debido a supersticiones y temores a los dioses. Según las Sagradas Escrituras, en tiempos de Moisés, los hebreos destinaron para asilo seis ciudades: Bezer, Rmoth, Galán, Kudesh, Gichm y Hebrón. A su vez, se cree que Egipto otorgaba asilo tanto a culpables de delitos comunes como a deudores, esclavos y fugitivos. Por su par te, Grecia y Roma, daban protección a todo perseguido, con la única diferencia de que, en Grecia, se daba en el templo, mientras que, en Roma, el soberano era quien otorgaba el asilo y generalmente prevalecían los intereses del Imperio Romano. En la Edad Media, el asilo fue practicado por la Iglesia Católica y por los señores feudales. La Iglesia daba protección en sus templos y lo hacía por una cuestión de moral y de religión, mientras que el señor feudal lo hacía por interés personal y porque en él encontraba una forma de venganza contra otro señor feudal. En otros términos, el asilo feudal se otorgaba por odios, rencores, orgullo y rivalidad, siempre en función de los intereses del feudo. En la edad moderna, el asilo encontró asidero en el derecho positivo y escrito, consagrándose en los tratados de Westfalia (1648), Miemsterg (1659) y Gsnabruk (1660). El Tratado de Westfalia institucionalizó las misiones diplomáticas y empezó a definir el asilo en dos sentidos: -Asilo Diplomático -Asilo Territorial A partir de ese momento en que se firmaron los tratados antes mencionados, se organizaron las relaciones entre los Estados y fue entonces cuan do, el asilo adquirió carácter internacional. Desde entonces, la institución actual del asilo político se fue perfeccionando y sufrió las transformaciones que iban requiriendo las circunstancias, hasta nuestros días, en que se llega a plantear como un derecho humano.Ítem La comunidad económica europea y su cooperación económica al tercer mundo: casos de Centroamérica y Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1985) Faingezicht Waisleder, Sara; Zamora Montoya, Jorge ArturoLos diferentes países y pueblos del mundo, en el transcurso de los siglos, han visto la necesidad de relacionarse unos con otros en diferentes formas para proveerse de aquellos elementos vitales para la subsistencia y el desarrollo. Así, en la actualidad, ya no se puede hablar de la existencia de economías naturales o autárquicas, puesto que hay interrelación entre los países y sus economías, todo lo cual ha conducido a la internacionalización de la vida económica. No obstante, la incapacidad para solucionar globalmente los problemas económicos mundiales ha llevado a diversos grupos de países a intentar resolverlos entre sí, mediante la adopción de medidas que causan obligaciones y derechos recíprocos, como los procesos y modalidades de integración económica. La Comunidad Europea surgió del deseo de establecer una Europa pacífica y próspera después de la destrucción sufrida en las dos guerras mundiales del presente siglo. Los países de la Comunidad tomaron el acuerdo de unir sus intereses económicos, con el fin de constituir un área dentro de la cual circularan libremente y recibieran el mismo trato las personas, los bienes, los servicios y los capitales, mediante la armonización de las políticas correspondientes. "Para establecer, al crear una comunidad económica, los cimientos de una comunidad mayor y más profunda entre los pueblos largamente divididos por conflictos sangrientos...La contribución que una Europa organizada y vital puede hacer a la civilización es indispensable para el mantenimiento de relaciones pacíficas". Las relaciones económicas internacionales constituyen un campo de estudio vasto y complejo, cuyas diversas manifestaciones inciden directa o indirectamente en la vida de las naciones. Las mismas pueden ser -entre otras- el comercio y la cooperación económica internacional. En este contexto, el comercio internacional comprende las relaciones de intercambio de bienes y servicios entre países, lo que vincula sus economías en un plano global. En cuanto a la cooperación económica internacional, ésta puede provenir de fuentes bilaterales o multilaterales y se puede materializar en diversas formas como la cooperación financiera, la técnica, alimenticia, comercial y otras. En un sentido amplio, Cooperación internacional está conformada por una serie de esfuerzos hechos de manera bilateral o multilateral, que buscan contribuir a satisfacer las necesidades del hombre, con el fin último de promover el progreso social y económico de los pueblos.