Escuela de Historia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14425
La Escuela de Historia de la Universidad Nacional, Costa Rica, es una comunidad académica comprometida con la formación de profesionales, la generación y difusión de conocimiento histórico, para incidir en la realidad social y contribuir a su transformación.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Historia, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Historia por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Ciudades y espacios intermedios en América Central: desigualdades y retos futuros(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Arrieta Chavarría, OmarEn este estudio, se examinan las formas particulares que adquieren las ciudades y otros núcleos semiurbanos ubicados en la periferia de América Central. Se trata de mostrar que hay singularidades operando en este territorio, al mismo tiempo que se producen procesos generales de globalización que responden a la excepcionalidad histórica en la configuración de todo espacio geográfico.Ítem Construcción de la enseñanza de los Estudios Sociales por medio de ambientes de informática educativa(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Ávila Chaves, FranklinEl artículo repasa una serie de actividades metodológicas propias de la asignatura de los Estudios Sociales que pueden complementarse con el uso de herramientas de informática educativa. Dichas propuestas se basan en la experiencia adquirida con docentes y estudiantes a través del (PRIES), que dieron como resultado una valoración de las posibilidades metodológicas que la asignatura adquiere cuando se le incorporan nuevas tecnologías, así como el acercamiento de esta asignatura con áreas como el Español, Matemáticas, Ciencias y otras, motivando experiencias de trabajo interdisciplinario.Ítem El pensamiento histórico como concepto de la educación histórica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Ramírez Achoy, Jéssica; Santisteban Fernández, AntoniEste fascículo reflexiona sobre la formación del pensamiento histórico desde la didáctica de la historia. El análisis se contextualiza a los estudios sociales, como espacio para desarrollar un pensamiento crítico sobre el pasado, el presente y el futuro. De esta forma, el debate propone superar la enseñanza tradicional a partir de un conocimiento dinámico y crítico de la historia.Ítem En el espejo de los otros: las diversidades y la convivencia humana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Alvarenga Venutolo, PatriciaEste texto está dedicado a las luchas identitarias relativas al género, la sexualidad y la etnicidad. Refiere al tema de la existencia de múltiples subjetividades en un mundo donde hoy sabemos cuáles son las diversidades que se encuentran participando en la arena política, pero desconocemos qué nuevas diversidades aparecerán en el futuro. La experiencia de los movimientos identitarios muestra que cuanto más se amplían las posibilidades de ser en la diferencia, más afloran nuevas propuestas identitarias. Ello es expresión de la complejidad humana y pone cada vez más en evidencia la falacia de que es posible construir la mismidad a partir de la integración forzosa de todas las personas a moldes identitarios impuestos como productos de la naturaleza.Ítem Estrategias de los estudiantes de décimo año para construir y aprender conocimientos: un acercamiento a través de los Estudios Sociales(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Soto Núñez, EddieEl presente artículo se elaboró a partir de los resultados del proyecto Estilos de aprendizaje, desarrollado durante el año 1999 con el apoyo de la escuela de Historia de la Universidad Nacional. Su propósito fue orientar la labor docente hacia la investigación de la dinámica y la practica pedagógicas para aportar al mejoramiento del proceso educativo y a la consolidación de los Estudios Sociales como campo de trabajo pedagógico mediante el estudio de las realidades académicas de nuestros contextos y sus implicaciones en el sistema educativo costarricense.Ítem Globalización o imperialismo permanente: la nueva estrategia expansiva del capitalismo contemporáneo(Universidad Nacional, Costa Rica, 1988) Quesada Monge, RodrigoEste artículo ofrece un análisis riguroso sobre el tema de la Globalización, puntualizado sobre cuestiones técnicas que tienen que ver directamente con dos aspectos, el primero, la consideración de la misma como un proceso de expansión capitalista, el segundo, su impacto en la vida cotidiana de las personas especialmente las latinoamericanas.Ítem "La carga del hombre blanco": Rudyard Kipling y el imperialismo británico (1850-1920)(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Quesada Monge, RodrigoVamos a tratar de reflexionar con nuestro lector, en torno al imperialismo británico, de la mano de uno de sus más queridos dos escritores, y también uno de sus más lúcidos ideólogos. Premio Nobel de literatura de 1907, Rudyard Kipling (1865 - 1936) puede ser un analista de gran utilidad para comprender con cierta amplitud las verdaderas intenciones del imperialismo británico, durante la segunda parte del siglo XIX, es decir entre los años que van de 1850 a 1920; aunque en esta ocasión nos concentraremos en el estudio del periodo 1880-1914.Ítem La enseñanza de la historia de Costa Rica 1870-1950: una aproximación desde la historia social del currículum(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Salas Víquez, José AntonioEn el ámbito de la producción se encuentran múltiples trabajos sobre historia de la educación abordados desde perspectivas muy diferentes, pero sin que, hasta la fecha, ninguno se haya referido de manera explicita a la historia de la enseñanza de la Historia. Es por ello que nos hemos propuesto profundizar es esta temática con el fin de diluir las intenciones, los intereses y las perspectivas disciplinarias que han caracterizado este campo de la educación a partir del año 1870, fecha aproximada a partir de la cual se introduce la Historia como asignatura en los planes de estudio oficiales, hasta los inicios de la década de los cincuenta, cuando en vez de enseñanza de la Historia se introdujeron los Estudios Sociales como la materia escolar que vino a cumplir los propósitos asignados a la Historia, la Geografía y la Educación Cívica.Ítem La II Guerra Mundial en Costa Rica 1939-1945(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Peters Solórzano, GertrudEl estudio de este campo, especialmente por su ligamen con la exportación a mercados europeos y al alemán en particular, le hicieron acercarse a estudiar los impactos que ocasionó la Segunda Guerra Mundial en Costa Rica. En ese sentido, su interés fue conocer la afectación sobre la sociedad alemana, sus propiedades y actividades económicas. De este interés surgieron algunas publicaciones relacionadas, por ejemplo, con "Las disposiciones legales del gobierno costarricense sobre los bienes de los alemanes" e "Inventario de la Botica Alemana". En este fascículo, la autora profundiza y sistematiza distintos elementos de la historia nacional relacionados con este episodio bélico y con el efecto que esto causó a la sociedad alemana residente en Costa Rica.Ítem La preparación del docente de estudios sociales en el campo de la adecuación curricular(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Hernández Porras, Flor de Liz; Díaz Artavia, FranciscoEs de suma importancia para la carrera de los Estudios Sociales y, especialmente para los docentes de esta especialidad, determinar cuál es la preparación real que poseen.en el campo de la adecuación curricular, ya que si el educador identifica y reconoce cuál es su formación real en esta área, estará en la posibilidad de comprender cuáles son sus aciertos y deficiencias al momento de atender alumnos con necesidades educativas especiales, aspecto fundamental para mejorar su labor profesional. Además, el objeto de estudio propuesto adquiere especial relevancia porque esta problemática ha tomado una nueva orientación. Las recientes políticas curriculares y los paradigmas en boga privilegian el concepto de necesidades educativas especiales", el cual comprende a todos aquellos alumnos que por diversos motivos como problemas motores, físicos o psicológicos. tienen dificultad para acceder a los procesos educativos regulares, constituyéndose como el elemento más significativo de todo éste nuevo proceso, la incorporación permanente de esos alumnos al salón de clase, hecho que exige de parte del docente una preparación en el plano teórico - práctico que permita la atención adecuada y oportuna de aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales, utilizando para ello diversos recursos entre los cuales destaca la adecuación curricular.Ítem La Primera Guerra Mundial: su tratamiento desde una perspectiva pedagógica fundamentada en el desarrollo de habilidades cognitivas(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Ramos Calderón, Douglas; Murillo Ly, HugoEl artículo ofrece un nuevo modelo teórico – metodológico para estructurar libros de texto de Estudios Sociales, basado en el desarrollo de las llamadas habilidades cognoscitivas de la historia. Se presenta además la concreción de dicho modelo en un texto histórico o unidad modelo sobre la Primera Guerra Mundial.Ítem Las interrogantes geopolíticas del tiempo presente. Un vistazo introductorio, 1989-2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Cascante Segura, Carlos Humberto; Morales Camacho, María FernandaEste pequeño libro tiene como fin describir algunos de los componentes fundamentales del tiempo que nos ha tocado vivir. Va dirigido especial, pero no únicamente, a aquellas personas que nacieron cuando la Guerra Fría ya era solo un recuerdo que se perdía en la música, las series de televisión, el cine y las crónicas de las generaciones que nacieron a mitad del siglo XX. Por ello, constituye un intento para acercar a las nuevas generaciones a una explicación general del tiempo presente; extraño concepto que hace referencia a un periodo donde ciertos actores predominan y los fenómenos sociales más relevantes se mantienen relativamente estables.Ítem Los primeros pasos en la enseñanza de los Estudios Sociales en Costa Rica: entrevista a la licenciada Evelia Fuentes Rivera(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000-01-01) Torres Hernández, Margarita; Salas Víquez, José AntonioNació en Escazú en el año 1921 y desde muy corta edad se trasladó a la ciudad de Heredia, donde ha radicado hasta la fecha. La enseñanza primaria la curso en la escuela Braulio Morales y la secundaria en el Liceo de Heredia, donde obtuvo su bachillerato en Ciencias y Letras. Realizo sus estudios pedagógicos en la Universidad de Costa Rica, graduándose como profesora de enseñanza primaria, pero sus inclinaciones hacia la historia la llevaron a continuar su formación en la Escuela de Filosofía y Letras de la misma universidad, donde recibió los títulos de licenciada en Historia y Geografía y profesora de enseñanza media en esta especialidad.Ítem Mujeres eternas: Enheduanna - Hatshepsut - Nefertiti - Cleopatra(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Quesada Monge, RodrigoCon mucha frecuencia nos encontramos en nuestra práctica profesional, conque algunos grandes personajes de la Antigüedad son tratados con una displicencia realmente escalofriante. Sin querer prestar mucha atención a las posibles implicaciones sexistas de un tema como el que nos inspira, es recurrente la forma en que la presencia de las mujeres en la historia de la antigüedad es abordada: con indiferencia, pero sobre todo con mucho temor. Incluso por algunas de ellas mismas que han probado ser realmente talentosas como historiadoras.Ítem Pueblos indígenas contemporáneos en Costa Rica: Construyendo sus derechos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Vargas Mena, EmilioEl énfasis sobre ese abordaje acentúa estigmas y estereotipos sobre el mundo indígena y hace invisible la resistencia política de estos pueblos, la cual, en 2018, cumple 516 años sin detenerse. Este libro intenta develar algunas tendencias de esos procesos de resistencia y movilización política, y reconocer su importancia actual. Intentamos abordar aquí la incidencia del movimiento político indígena con el fin de construir sus derechos humanos e indígenas en el contexto político costarricense y ser reconocidos como sujeto colectivo, como actor social y político: jóvenes, mujeres y hombres indígenas organizados, en lucha por la defensa de sus tierras, territorios, cultura y dignidad, que procuran la protección de la Madre Tierra, revitalizando sus modos de vida, y estableciendo alianzas con sectores no-indígenas.Ítem Seguridad y soberanía alimentaria en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Valenciano Salazar, Jorge Andrey; Pagani Centeno, Laura; Álvarez Madrigal, NathalyEl presente documento pretende ser una guía para comprender el concepto de seguridad alimentaria, además enfoca las principales acciones realizadas desde los organismos internacionales, así como desde el gobierno costarricense para lograr indicadores alimentarios adecuados para la población. Además, se desarrolla el concepto de seguridad alimentaria y su diferenciación con la soberanía alimentaria. El documento inicia con una conceptualización del término de seguridad alimentaria y los indicadores planteados para medirla. A partir de ello, se avanza con la presentación del enfoque de doble componente empleado por la FAO, el cual demuestra el papel trascendental que desempeña la agricultura en la consecución de la seguridad alimentaria. Dicho esto, se expondrá la seguridad alimentaria de Costa Rica a través de sus diferentes dimensiones, así como las principales políticas establecidas para mejorar la alimentación de la población. Por último, se analiza la importancia que tiene la agricultura familiar en Costa Rica como un sistema de producción que garantiza tanto la seguridad como la soberanía alimentaria.