Escuela de Historia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14425
La Escuela de Historia de la Universidad Nacional, Costa Rica, es una comunidad académica comprometida con la formación de profesionales, la generación y difusión de conocimiento histórico, para incidir en la realidad social y contribuir a su transformación.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Historia, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Historia por Título
Mostrando 1 - 20 de 357
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 1492-1992 Una reflexión desde el reverso de la historia: las víctimas(Editorial Universidad Nacional, 1992-01-01) Araya Guillén, VictorioEl artículo "1492-1992 Una reflexión desde el reverso de la historia: las víctimas", señala que no se puede celebrar la muerte y la destrucción de culturas, porque tenemos memoria histórica. Desde el reverso de la historia, la historia del no-persona, de los invadidos, de las víctimas, desde "los Cristos azotados de las indias", analiza: 1) La Memoria penitencial del modelo de cristianidad colonial transplantado por el occidente, 2) El Reconocimiento del otro (alteridad: reconocer al otro como igual, con los mismos derechos y a la vez como diferentes, pues los habitantes de Abya Yala nunca fueron reconocidos así), y 3) Solidaridad y Resistencia, porque no hubo solidaridad, sólo exclusión y muerte. Aunque sí hubo Resistencia en esperanza.Ítem El 89 de Costa Rica: otra interpretación del levantamiento del 7 de Noviembre(Editorial Universidad Nacional, 1989-07-01) Molina Jiménez, IvánEl azar es, sin duda, irónico: tras 100 años, 3 meses y 24 días del "89" francés, San José tuvo el suyo, pero sin Bastilla y casi falto de sangre. La "oficialización" de 1989 como año del centenario de la democracia costarricense", es después de todo útil y no únicamente desde la perspectiva del bufón y del cortesano. La designación a parte del circo y la maroma que supone de por sí, invita a envolver con cierto detalle: a) la trayectoria de la historiografía política nacional; b) el contexto social de la movilización plebeya; y c) el problema histórico de la democracia en Costa Rica.Ítem A propósito de "La voluntad radiante"(Universidad Nacional, Costa Rica, 1995-07-01) Gil Zúñiga, José DanielEl texto conjunto que escriben Steven Palmer e Iván Molina, "La Voluntad Radiante", es el libro que se analiza en este comentario. Este forma parte de una rica tradición dentro de la historia, la cual se debilitó por algún tiempo y hoy pareciera, vuelve a resurgir: el recuento biográfico. "La Voluntad Radiante" es un buen e importante intento en ligar individuo y sociedad dado que más que presentar a dos personajes: un tipógrafo catalán y a un curandero charlatán, en realidad lo que hacen es retratar la historia un tanto institucional y todavía "desde arriba" de dos quehaceres, el de la imprenta y el de la medicina y la farmacopea; y aunque el libro se divide en dos partes, cada una de ellas dedicada a uno de los personajes, hay una secuencia en el método de exposición de resultados.Ítem A propósito del estudio de historia de la familia, vida cotidiana y mentalidades(Universidad Nacional, Costa Rica, 1995-07-01) Peters Solórzano, GertrudEn el vigésimo aniversario de la creación del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría se concretó la idea de organizar el Primer Seminario-taller: "Familia, vida cotidiana y mentalidades en México y Costa Rica, siglos XVIII y XIX". Para ella se contó con la participación activa de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional y del Departamento de Historia de la Universidad de Costa Rica. La publicación de las ponencias y comentarios de las exposiciones se refiere a estudios de casos mexicanos, sobre todo de los siglos XVII y XVIII, reseñando la historia cultural o de mentalidades en Costa Rica y un balance del tema en la historiografía latinoamericana. Asimismo, el libro ofrece una bibliografía general que unifica las referencias bibliográficas mencionadas en las exposiciones.Ítem Abonad vuestros cafetales: la recuperación de la fertilidad de los suelos del Valle Central de Costa Rica (1870-1915)(Editorial Universidad Nacional, 2012-01-01) Naranjo Gutiérrez, CarlosEste artículo analiza la evolución de la fertilidad de los suelos de la Depresión Tectónica Central, conocida como el Valle Central de Costa Rica. Desde las primeras siembras cafeteras, ocurridas en la segunda década del siglo XIX, hasta finales del decenio de 1870, la caficultura se desarrolló sin poner en práctica obras de ingeniería, métodos de cultivo y cambios en el uso del suelo. Sin embargo, todo empezó a cambiar a raíz de la crisis de 1878, primero empezó con la aplicación de abonos orgánicos, luego los nutrientes químicos y a finales de la centuria con la implementación de nuevas prácticas agrícolas. El análisis es sustentado en una lectura de de múltiples fuentes como periódicos, revistas agrícolas, informes de la Sociedad Nacional de Agricultura y Departamento de Agricultura. A la vez, hace una exploración a las primeras investigaciones y experimentaciones de uso de abonos.Ítem El acceso y manejo de la información digital en la red social Facebook. Un activismo político: el caso del Grupo Coalición Costa Rica en la segunda ronda electoral en el 2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) González Cervantes, José Pablo; Montes Morales, Christian Stefano; Ruiz Chaves, Kevin Andrés; Solórzano Herrera, Stiven ErasmoAnaliza cómo se relaciona el acceso y manejo de la información digital en la red social Facebook con el activismo político generado por el Grupo Coalición Costa Rica durante la segunda ronda del 2018. Es una investigación participativa, y entre los instrumentos utilizados están el grupo focal.Ítem El agro costarricense en perspectiva histórica: un balance(Editorial Universidad Nacional, 1989-01-01) Revista de HistoriaComo parte de su interés hacia el campo de la historiografía la Escuela de Historia de la Universidad Nacional se abocó a la tarea de preparar durante 1988 un balance de los estudios históricos sobre el agro en Costa Rica desde el periódo colonial hasta el presente.El momento era oportuno, por cuanto concluía una etapa de pesquísas individuales sobre aspectos específicos de la historia rural costarricense, al iniciarse -tras amplia reflexión- el desarrollo de un programa colectivo de investigación sobre esta temática, asociada de manera cada vez más estrecha a la extensión y la docencia.Ítem Alcances y limitaciones de los análisis sobre personajes históricos: balance del libro de David L. Chandler. Juan José de Aycinema. Idealista conservador de la Guatemala del siglo XIX(Editorial Universidad Nacional, 1990-01-01) Mora Brenes, Gerardo AlbertoBalance del libro "Juan José de Aycinena. Idealista y conservador de la Guatemala del siglo XIX", de David L. Chandler. En el quehacer historiográfico desarrollado en la región centroamericana ha predominado la historia patriotera de carácter positivista, con personajes con trayectoria histórica y, con la intención implícita de legitimar y mantener el orden social vigente.Ítem Analisis de la aplicación de adecuaciones curriculares en la práctica pedagógica de los docentes de estudios sociales el caso del Liceo de Atenas(Universidad Nacional, Costa Rica, 1991) Castillo Garita, Jorge ArturoLa aplicación de adecuaciones curriculares es un hecho de actualidad e importancia dentro del contexto de escuela formal. Son dirigidas a estudiantes con necesidades educativas especiales con el fin de que alcancen un proceso de aprendizaje con calidad y a la vez, permita su promoción y superación escolar. Constituyen estrategias pedagógicas de acatamiento obligatorio y son amparadas jurídicamente por medio de la Ley 7600 sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en Costa Rica y por el documento denominado "Políticas de Acceso a la Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Por lo trascendente del tema se presentan los resultados de un estudio que permitió investigar la aplicación de adecuaciones curriculares en la práctica.Ítem Análisis de la producción agropecuaria a partir de información censal fincas: procesamiento, utilidad y limitaciones de la base de datos 1 censal de 1955 para zonas cafetaleras costarricenses.(Universidad Nacional, Costa Rica, 1996) Rojas Ch., Margarita; Samper K., MarioEste trabajo metodológico resume y evalúa los procedimientos desarrollados en un intento por aprovechar, para un estudio histórico sobre tecnología cafetalera, la información disponible a nivel de fincas para mediados de la década de 1950, cuando recién se iniciaba la tecnificación de este cultivo. Los datos originales, en boletas para cada explotación, fueron recopilados para el censo agropecuario de 1955, y se conservan microfilmes en el Archivo Nacional. Se trata de la única información de este tipo que ha sido posible localizar hasta el momento, y forma parte de una colección de microfilmes remitidos hace varios años por la Dirección General de Estadística y Censos a dicho repositorio de documentación histórica. Nuestro propósito, al digitar y procesar los datos de 1955 para varias zonas cafetaleras ha sido aproximamos de modo preliminar a un análisis de las combinaciones de u'o del suelo y los grados de tecnificación en distintos tipos de unidades productivas, en un momento tmnsicional por cuanto comenzaban a difundirse innovaciones tecnológicas stanciales en la agricultura, no sólo de café sino también de otros cultivos. Indirectamente, petábamos que nos permitiera aportar elementos para un acercamiento histórico a los ' temas de producción agropecuarios en fincas que producen café, diferenciándolas según bicación geográfica, tamaño y grado de especialización. La existencia de información a ' el de finca y su introducción a una base de datos ofrecía la oportunidad de hacer análisis no pueden efectuarse con la estadística oficial publicada.Ítem El análisis de la xenofobia desde la pedagogía de la alteridad: un estudio de caso de la gestión realizada por la asesoría de Educación Cívica de la Dirección Regional de San José Oeste del Ministerio de Educación Pública, durante el período 2019-2020(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-07-20) Chinchilla Fallas, Susana; Vindas Gómez, Bryan; Bonilla Cespedes, Marvin; Fonseca Carballo, JonathanEl presente proyecto de investigación trata sobre El análisis de la xenofobia desde la pedagogía de la alteridad: un estudio de caso de la gestión realizada por la asesoría de Educación Cívica de la Dirección Regional de San José Oeste del Ministerio de Educación Pública, durante el período 2019-2020. El mismo se enmarca en la investigación socioeducativa y parte de la Licenciatura en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica, bajo la modalidad de Seminario de Graduación. Este presenta por eje de investigación: Los Estudios Sociales y La Educación Cívica para el Nuevo Milenio, desafíos desde una Perspectiva crítica, respondiendo al problema de investigación: ¿Cuál ha sido la gestión realizada sobre la xenofobia por la Asesoría de Educación Cívica, en la Dirección Regional de San José Oeste del Ministerio de Educación Pública durante el periodo 2019-2020? Se sustenta, teóricamente, en la pedagogía de la alteridad. Metodológicamente, parte del Paradigma naturalista, Enfoque cualitativo, Diseño de Investigación estudio de caso y Tipo de Estudio estudio de caso. En la aplicación de instrumentos para la recolección de información se utilizó el análisis documental, entrevistas estructuradas, entrevistas semiestructuradas y un taller de capacitación docente. En última instancia, para el contraste de la información se utilizó la sistematización de información. De esta manera, se logró cumplir con los objetivos planteados en el proyecto de investigación.Ítem Andragogía en los Estudios Sociales: su incidencia en el desarrollo del aprendizaje significativo con poblaciones estudiantes adultas de décimo año en el CINDEA Alberto Manuel Brenes Mora, durante el 2020-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-07) Cerdas Chaves, Cristopher; Rodríguez Camacho, Isaac; Vargas Ureña, Steven; Bonilla Céspedes, Marvin; Fonseca Carballo, JonathanEl presente proyecto de investigación propone la andragogía como alternativa educativa, a través de la incorporación del aprendizaje significativo, para una educación integral, que atienda a las necesidades educativas de las personas estudiantes que asisten al CINDEA Alberto Manuel Brenes Mora. El mismo se enmarca dentro de la investigación socioeducativa y parte de la Licenciatura en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica, bajo la modalidad de Seminario de Graduación. Este presenta por eje de investigación: Los Estudios Sociales y La Educación Cívica para el Nuevo Milenio, desafíos desde una Perspectiva crítica, respondiendo al problema de investigación: ¿cómo incorporar el enfoque andragógico desde el programa de estudio de los Estudios Sociales de décimo año del MEP, para lograr un aprendizaje significativo en la población estudiantil adulta del CINDEA Alberto Manuel Brenes Mora, durante el período lectivo del 2020? Se sustenta, teóricamente, en las posturas de D. Ausubel, M. Knowless, I. Sánchez, L. Rodríguez, M. Villaruel, para desarrollar conceptos como Andragogía, Aprendizaje Significativo, Mediación, Mediador y Currículo. Metodológicamente, parte del Paradigma naturalista, Enfoque cualitativo, Diseño de Investigación narrativo y Tipo de Estudio etnográfico. En la aplicación de instrumentos para la recolección de información se utilizó cuestionarios, grupo focal y un análisis de los programas de estudio aplicados en el CINDEA. En última instancia, para el contraste de la información se utiliza la triangulación para evidenciar las realidades de las personas estudiantes adultas en relación con el tipo de educación que se impulsa desde el MEP, para el caso específico del CINDEA Alberto Manuel Brenes Mora. De esta manera, se logró evidenciar que existen vacíos teóricos y prácticos en la educación que reciben las personas adultas dado que la misma no se ajusta a su contexto y cotidianidad.Ítem Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia en el área de formación ciudadana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07-01) Barquero Ruiz, AlejandraEl presente artículo tiene como objetivo compartir la experiencia desarrollada con la metodología de Aprendizaje basado en proyectos (ABP) en el curso de Educación Cívica II (segundo semestre del año 2019). El curso corresponde al cuarto año del Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica, Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Costa Rica. El método utilizado para la sistematización de la experiencia es el denominado de reflexividad y construcción de la experiencia humana. En el artículo se exponen fundamentos teóricos y metodológicos, se realiza una interpretación crítica de la experiencia y se concluye con las lecciones aprendidas.Ítem Apuntes sobre la microevaluación de los Estudios Sociales en II Ciclo de la Educación General Básica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Garita V., Evelyn; Sánchez Ch., ClaraEl interés de esta investigación, consiste en conocer la realidad microevaluativa de los Estudios Sociales de II Ciclo, de la Educación General Básica. Conocer si los docentes aplican o no los principios teóricos de la evaluación en sus clases, además de qué se evalúa, cómo, cuándo y para qué; resulta muy importante, pero lo es más aún, determinar los alcances y repercusiones de esta práctica en el salón de clase. Analizar esta realidad microevaluativa nos llevó a profundizar en la cotidianidad del aula, a caracterizar e identificar toda la dinámica que ocurre en este lugar. Detectar el elemento humano, dentro de la actividad microevaluativa, estableciendo relaciones e inter-relaciones entre alumnos y docentes, permitió conocer más profundamente el verdadero significado de esta actividad dentro del proceso educativo nacional.Ítem Los archivos de la Junta de Custodia de Costa Rica durante la Segunda Guerra Mundial: ciudadanos y empresas en las diferentes listas construidas por los gobiernos británico, estadounidense y costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-07-01) Torres Hernández, Margarita; Peters Solórzano, GertrudAl declararse la guerra en Europa en 1939, el gobierno costarricense inició una serie de medidas en el campo económico, social y político. Los países americanos tenían una secuencia de conferencias y convenios firmados que sustentaban la solidaridad continental, en la cual un atentado producido a un Estado americano debía ser visto como dirigido contra todos. En el medio costarricense, se decretaron medidas restrictivas al comercio con nacionales de países enemigos y se creó la Oficina de Coordinación para fiscalizar las operaciones de las personas físicas o jurídicas de los países enemigos. Cuando Costa Rica entró en estado de guerra contra Japón, Alemania e Italia se procedió a tomar medidas para preservar el orden interno e impedir cualquier acto que beneficiara a los países enemigos, incluyendo a todas las actividades de los súbditos de esas naciones. Además, se fundó la Junta de Custodia de la Propiedad Enemiga para administrar los bienes de aquellos, bajo la Ley de Bloqueo Económico en 1942, que absorbió la antigua Oficina de Coordinación. Se crearon listados de personas o empresas que podrían representar un peligro para las seguridades nacionales e internacionales, diseñadas por Gran Bretaña, los Estados Unidos y el gobierno costarricense. Presentan las listas más relevantes de la investigación; ellas han sido construidas por el proyecto "Cambio en la Propiedad Agrícola durante la Segunda Guerra Mundial en Costa Rica", por medio de los Archivos de la Junta de Custodia, que se encuentran en el Archivo Nacional de Costa Rica.Ítem El arte contemporáneo como reflexión social: una aproximación a la obra de Regina José Galindo(Universidad de Costa Rica, 2021-01-07) Otárola-Guevara, MarcelaEl arte contemporáneo emerge en el siglo XX y se destaca por el cambio de un paradigma, derivado de una nueva forma de vinculación entre el artista y la sociedad. Para apreciar tal relación, se procede a analizar cualitativamente algunas obras de una exponente de este movimiento, Regina José Galindo, a partir de un cuestionamiento y posterior interpretación sobre las razones que han originado sus producciones. Tal ejercicio requirió estudiar premisas teóricas procedentes de la sociología, la filosofía y la historia del arte. Las piezas seleccionadas refieren a temas asociados a la memoria, la mujer y las relaciones de poder. Además, muestran la empatía y la apropiación espacial como mecanismos de articulación social y revelan los alcances de sus propuestas: exponer a las personas oprimidas, interpelar al espectador y conceder valor al contexto.Ítem El arte de imprimir los oficios tipográficos en la ciudad de San José, 1830-1960(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000-07-01) Samper Kutschbach, Mario; Cerdas Albertazzi, José Manuel; Viales-Hurtado, Ronny J.; Agüero, Javier; Cordero, RafaelEstudia el desarrollo de los oficios tipográficos en San José, Costa Rica, desde la introducción y la difusión inicial de la imprenta en 1830 hasta el año 1960 en que surge una organización técnica y social del trabajo muy diferente.Ítem Asalto al Paraíso o “los peces dorados en los ojos de Catalina”(Editorial Universidad Nacional, 1993-01-01) Quesada Monge, RodrigoRodrigo Quesada indica que intenta evaluar la novela "Asalto al paraíso" de Tatiana Lobo. Novela que permite reflexionar sobre las prácticas culturales en Costa Rica en los últimos 20 años. Considera que es una de las novelas más bellas, inteligentes y artísticas de Costa Rica, en la que la historia es sólo la excusa para una bellísima lectura de nuestro presente. En el contexto de celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, Lobo escribe la novela "Asalto al paraíso", que se sirve de la historia para decirle al costarricense que se estaban quedando sin historia (no recuerdan la historia pasada, sus personajes patrios). Quiso rescatar al héroe indígena Pablo Presbere, quien a principios del Siglo XVIII logró impedir que la conquista de Talamanca tuviera lugar y que se postergara por cien años más. Siendo la figura de Presbere una excusa para reflexionar sobre la Costa Rica de hoy, tan presentista, para legitimar sus mitos y supersticiones ideológicas.Ítem Aviso sobre los “avisos”. Los anuncios periodísticos como fuente histórica (1857-1861)(Editorial Universidad Nacional, 1991-07-01) Molina Jiménez, IvánLa utilización de los periódicos como fuente histórica por parte de los historiadores de Costa Rica, se limita casi siempre a los textos de contenido (cartas, noticias, reportajes, editoriales, comunicados, etc.) estratégicos para el estudio de distintos sectores y conflictos sociales. Destaca la riqueza que brinda, en especial a partir de 1850, los "avisos" publicitarios o no, útiles para explorar con detalle diversos aspectos de la vida económica y cultural del país.Ítem La Banca Nacionalizada: ¿sin pecado concebida?(Editorial Universidad Nacional, 1990-01-01) Garnier, LeonardoLa nacionalización bancaria o más bien, su privatización, ha sido un tema candente de la política económica. El libro "La nacionalización bancaria en Costa Rica: un juicio histórico", de Lidiette Brenes, demitifica el origen mismo de la nacionalización bancaria, detallando los antecedentes y el proceso que llevó el Decreto Ley N°71. Brenes muestra cómo la nacionalización bancariano surge como parte de un proyecto ideológico sino como solución a una emergencia fiscal, y como uno de los principales proyectos de política económica.