Escuela de Historia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14425
La Escuela de Historia de la Universidad Nacional, Costa Rica, es una comunidad académica comprometida con la formación de profesionales, la generación y difusión de conocimiento histórico, para incidir en la realidad social y contribuir a su transformación.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Historia, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Historia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 426
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Impacto de las competencias de las personas docentes de Educación Cívica en la prevención del consumo de drogas en personas jóvenes adolescentes. Un estudio de caso en el Liceo de Heredia (2024-2025)(Universidad Nacional, Costa Rica, 0009-06-25) Rodríguez Cubillo, Henry Vinicio; Cerdas Marchena, Jorge Ignacio; Orozco Sánchez, Andrés; Ramírez Zúñiga, María Estefanny; Torres Hernández, Margarita; Valdivia Durán, StephanieLa presente investigación se centra en la prevención del consumo temprano de sustancias psicoactivas entre jóvenes adolescentes desde la asignatura de Educación Cívica, en el contexto del Liceo de Heredia (2024-2025). En Costa Rica, diversos informes del Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) señalan que el inicio en el consumo de alcohol, tabaco y marihuana suele ocurrir en edades superiores a los 13 años (IAFA, 2023), con consecuencias negativas para la salud física y mental, el rendimiento académico y la permanencia de las personas jóvenes adolescentes en el sistema educativo. Esta realidad exige una respuesta educativa que articule contenidos, competencias y prácticas didácticas orientadas a la toma de decisiones responsables, específicamente con respecto al no consumo de drogas, lo cual convierte a la Educación Cívica en una herramienta clave para la prevención temprana del consumo de dichas sustancias, siendo este el enfoque adaptado en el Liceo de Heredia. A pesar de la gravedad del problema, el currículo oficial de Educación Cívica del Ministerio de Educación Pública (MEP), vigente desde 2009, apenas menciona las drogas en forma superficial y sin estrategias concretas de prevención. Este vacío curricular limita la capacidad de las personas docentes para abordar el tema de manera integrada y contextualizada, impidiendo que la formación ciudadana que promueve la asignatura incluya competencias específicas para enfrentar riesgos asociados al consumo de drogas. La identificación de este sesgo motiva al presente estudio, el cual busca específicamente comprender ese vacío a través de la investigación y la propuesta de un taller, con el fin de proponer vías de fortalecimiento en el diseño curricular y en las prácticas docentes. Un aspecto central de este estudio es determinar cómo, desde la Educación Cívica, se puede contribuir a la prevención del consumo temprano de drogas en jóvenes adolescentes mediante la incorporación de competencias y destrezas por parte del cuerpo docente del Liceo de Heredia durante el periodo 2024–2025. A partir de esta meta se formulan cuatro preguntas problema que se presentarán más adelante, y para dar respuesta a estas cuestiones, el estudio plantea cuatro propósitos específicos que buscan examinar la prevención del consumo de drogas en el programa de Educación Cívica del MEP, determinar las estrategias implementadas por las personas docentes del Liceo de Heredia para abordar esta problemática en el estudiantado, así como analizar las competencias y destrezas requeridas para tal fin. Finalmente, se aplicará un Taller Didáctico con el profesorado de Educación Cívica con el objetivo de proponer estrategias pedagógicas que puedan incorporarse en sus clases.Ítem El Golpe de Estado de 1917(Universidad Nacional, Costa Rica, 1975-01-01) Fallas Monge, Carlos LuisExplica que en el golpe de Estado de 1917, el periódico "La Información" en su primera página destacaba con grandes titulares los sucesos políticos ocurridos el día anterior, esto era el 27 de enero, fecha de importantes acontecimientos en nuestra historia patria.Ítem La minería en Costa Rica (1821-1843)(Editorial de la Universidad Nacional, 1976-01) Araya Pochet, CarlosLa minera se convertirá entre 1821 y 1843 en una de las opciones económicas que mas preocuparon a los costarricenses en la búsqueda de una economía que superara el relativo aislamiento colonial y permitiera establecer nexos permanentes con el mercado mundial. De allí que esta actividad, al igual que la caña de azúcar, el tabaco, el café y las materias extractivas, se convirtieron en ramos de la producción, que el país trataba de impulsar con mayor o menor éxito para su plena inserción en el modelo de desarrollo hacia afuera que se estableció en los mecanismos de división del trabajo re elaborados después de la Revolución Industrial y en la que en Costa Rica , como en el resto de América Latina, le correspondería jugar el papel de administrador de materias primas y productos agrícolas dentro de la orbita del incipiente capitalismo decimonónico.Ítem La epidemia del cólera de 1856 en el Valle Central: análisis y consecuencias demográficas(Universidad Nacional, Costa Rica, 1976-07-01) Tjarks Boer, German Otto; Fernández Solera, Flora María; Espinoza Guadamuz, Julio César; González Salas, EdwinQuien entra en contacto con la bibliografía histórica de Costa Rica hallará frecuentes referencias a la guerra con los filibusteros en 1856-1857 y al retiro precipitado de las tropas costarricenses desde la ciudad de Rivas, cuando estalla el cólera. Dicha epidemia ha sido calificada como la peor que sufriera el país en su historia pero todas las menciones son someras, salvo uno o dos estudios que le dedican algunas páginas más. Lo extraño es que ningún historiador sintiera la inquietud por profundizar el análisis de un fenómeno de características catastróficas tan intensas, comparable a los fenómenos volcánicos tan comunes de América Central.Ítem El liberalismo positivista en Costa Rica: la lucha entre ladinos e indígenas en Orosi. 1881-1884(Universidad Nacional, Costa Rica, 1977-07-01) Salas Víquez, José AntonioAnaliza los principales conflictos sociales que tuvieron los indígenas de Orosi, junto con los ladinos, en el cantón de Paraíso de Cartago durante la época de la colonia, cuyo tema principal era la tenencia de la tierra.Ítem La Industria Bananera en Costa Rica (1880-1940): la Organización Social del trabajo.(Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1978) Casey Gasper, JeffreyEstudia la dinámica social de las plantaciones bananeras de la United Fruit Company en el Atlántico costarricense. Estudia la productividad, tenencia de la tierra y características de la mano de obra (jamaicana y blanca), así como las relaciones entre aquella multinacional y los principales productores locales del banano, con insistencia en huelgas y conflictos laborales.Ítem Un procedimiento estadístico para resolver muescas de población(Editorial de la Universidad Nacional, 1978-01) Tjarks Boer, German Otto; Espinoza Guadamuz, Julio César; Paniagua Vargas, CarlosExplica que duarante el estudio de la historia demográfica adquiere especial importancia la elección de métodos cuantitativos que se ha de aplicar y la necesidad de los métodos cuantitativos que se han de aplicar y la necesidad de recurrir a otras ciencias conexas, cuando las fuentes existentes no nos dicen todo lo que requerimos para el total esclarecimiento de un hecho histórico. Conforme a lo recomendado por Ciro Cardoso y Héctor Pérez Brignoli coincidimos en que, en el método de recuento global o análisis agregativo, los registros parroquiales constituyen las fuentes esenciales de investigación lo que provoca una convergencia de métodos aplicables. Sin embargo, la metodología explicada por estos autores solo tiene por objeto presentar un estado actual de las técnicas cuantitativas modernas y servir de manual par los métodos académicos de Iberoamérica.Ítem Influencia del comercio colonial en el financiamiento económico de la provincia de Costa Rica(Editorial de la Universidad Nacional, 1978-07) Amador Zúñiga, Victoria EugeniaExplica que cuando los primeros moradores se establecieron en nuestro país, encontraron que en Costa Rica nada se asemejaba a los reinos indígenas sede de grandes culturas, con que habían topado otros conquistadores, por ejemplo Méjico, Guatemala y el Perú. Esto a pesar de ser una zona de convergencia en donde se mesclaron rasgos culturales de los mayas, aztecas y chibchasÍtem Los productores directos en el siglo del café(Universidad Nacional, Costa Rica, 1978-07-01) Samper Kutschbach, MarioSe explora la utilidad de un estudio sobre la estructura socio ocupacional costarricense desde mediados del siglo pasado hasta la mitad del actual, para ampliar nuestra comprensión de los cambios en los diversos sectores campesinos, artesanales y asalariados en la producción. Pretende aportar elementos para ahondar, en estudios posteriores, sobre las formas de subordinación indirecta y directa del trabajo al capital en el caso costarricense, el replanteamiento de la cuestión nacional durante el periodo mencionado y el entrelazamiento de las reivindicaciones populares y antiimperialistas en el nivel de los intereses fundamentales que no siempre en el de la conciencia y la práctica políticas.Ítem Fuentes para el estudio del comercio de los Estados Unidos con Costa Rica: Siglos XIX y XX(Universidad Nacional, Costa Rica, 1979-01-01) Peters Solórzano, GertrudLa mayoría de los países subdesarrollados han mantenido una economía basada en la exportación de uno o dos productos primarios. Las consecuencias de esta situación han sido muy desventajosas para estos pequeños países que no han tenido la capacidad de controlar el mercado y los precios internacionales. La inestabilidad de los mercados, la fluctuación de los precios y la crisis de la balanza de pagos figuran entre los mayores problemas que ha sufrido el comercio de los países subdesarrollados, caso excelentemente ilustrado por las relaciones comerciales entre los Estados Unidos y la región centroamericana.Ítem Propuesta para la reestructuración de la investigación en la Facultad de Ciencias Sociales(Universidad Nacional, Costa Rica, 1979-11) Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de HistoriaEl documento que se presenta a contiene no solo un somero informe de los lineamientos generales que guiaran la investigación en la Escuela de Historia en los próximos cinco años, según lo establece el “Plan Quinquenal” elaborados meses atrás, sino que, además, procura incluir aquellas innovaciones incorporadas fundamentalmente en la reestructuración de los planes de estudio aprobada recientemente. Con ello se pretende consolidar, a partir de 1980, la posición de “columna vertebral” que ha venido ocupando la investigación en la formación de los futuros profesionales de la ciencia histórica. Los objetivos planteados para el programa docente en la Escuela de Historia intentan definir uno de los aspecto indispensable del quehacer de todo profesor y estudiante universitario. Como la docencia debe orientarse hacia el cumplimiento de los fines y funciones de nuestra Universidad, se comprende por docencia, aquellas actividades creativas de profesores y estudiantes que tienden a ofrecer respuestas científicas al conjunto de aspiraciones históricas de la sociedad costarricense, es decir, se trata de lograr una formación integral de historiadores profesionales para que busquen alternativas de transformación de nuestra sociedad.Ítem Una contribución al análisis de las autobiografías campesinas(Universidad Nacional, Costa Rica, 1980) Gonçalves Gonçalves, LuizaEl presente trabajo pretende entregar a los investigadores en general, una muestra de diferentes unidades temáticas que podrán servir como punto de partida para futuros proyectos de investigación con base en el material biográfico. Este concurso se constituyó como elemento de fundamental importancia para el país, por las posibilidades de conocer sobre "la vida del campesino costarricense, sobre el origen y desarrollo de sus pueblos, de sus costumbres, creencias, ideología, organización social del trabajador, de los problemas en que se han visto inmersos (económicos, políticos, sociales) para poder, a través de éstos, rescatar aspectos generales del desarrollo histórico y económico de nuestra sociedad'<". Indudablemente, este rescate se vislumbra como un aporte al desarrollo de las Ciencias Sociales, en términos generales y específicos, debido a los grandes vacíos que todavía hay en los intentos de análisis, interpretaciones y explicaciones del desarrollo de la sociedad costarricense, como por ejemplo, informaciones dadas directamente por los parceleros, esquilmeros, precaristas, jornaleros, pequeños propietarios, obreros agrícolas, quienes han sido los verdaderos protagonistasde los procesos de colonización y desarrollo del agro.Ítem Dictaduras en El Salvador y Honduras: (Centroamericanas)(Universidad Nacional, Costa Rica, 1980) Quesada Monge, RodrigoCaracteriza aspectos relevantes de cada una de las dictaduras para englobar características dentro de un balance comparativo final en el que se establezcan tanto las similitudes como las diferencias de cada uno de los "señores presidentes". En las diferentes partes del documento se analizarán las diferentes dictaduras de algunos presidentes entre las épocas de (1934- 1944).Ítem La formación territorial de las fincas grandes de café en la meseta central: estudio de la firma Tournon (1877-1955)(Universidad Nacional, Costa Rica, 1980-01-01) Peters Solórzano, GertrudEs bien conocido que las naciones latinoamericanas se integraron definitivamente entre 1870 y 1914, al mercado mundial como economías exportadoras de bienes primarios. Como parte de este proceso, la economía de Costa Rica se vinculo al comercio internacional a través del café, y luego mediante la actividad bananera. Así el auge del café inauguró el desarrollo capitalista dependiente de la nación a partir de la década de 1830. Fue preciso la existencia de ciertas condiciones previas que ayudaran al rápido crecimiento de la economía del café: la disponibilidad de tierras aptas para el café de altura, la falta de competencia de otros cultivos, un mercado europeo en expansión junto con una demanda creciente y un adecuado transporte marítimo y terrestre.Ítem Sir Arthur B. Forwood y la compañía del Ferrocarril al Atlántico de Costa Rica. 1886-1896. Esbozo histórico de la primera junta directiva(Universidad Nacional, Costa Rica, 1980-01-01) Quesada Monge, RodrigoDesde la publicación, en 1866, de un artículo escrito por Dudley Baxter, titulado la expansión de los ferrocarriles y sus resultados, el problema del impacto que innovaba de los ferrocarriles e las economías centrales (particularmente Gran Bretaña y Estados Unidos), ha pasado a un primer plano. Posteriormente, y dentro del esquema teórico- metodológico elaborado por el New Economic History, en Estados Unidos, la edición de un difícil libro preparado por RW. Fogel imprimió a la cuestión su verdadero significadoÍtem Una contribución al análisis de las autobiografías campesinas(Editorial Universidad Nacional, 1980-12-31) Goncalves, LuizaMuestra por una parte, la importancia de la autobiografía como técnica de investigación y el volumen y distribución geográfico de la información obtenida por la investigación que se ha realizado; pero también muestra que las autobiografías se consideran capaces de revelar niveles de la posible conciencia colectiva de un sector de clase social muy específico, en su desarrollo y formación. Se discuten aquí los límites y posibilidades teóricas que la técnica presenta.Ítem Notas sobre Estado, políticas públicas y estilo de desarrollo en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones Sociales, 1981) Vega Carballo, José LuisPonencia presentada en el Seminario Internacional sobre Métodos de Información y Análisis Urbano Regional, realizado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, I.P.G.H. del 7 al 11 setiembre de 1981, en San José, Costa Rica.Ítem Conquista y colonización de Costa Rica: análisis cuantitativo de un grupo de inmigrantes (1575). La población de San Bartolome de Barba durante el siglo XVIII(Universidad Nacional, Costa Rica, 1983) González Salas, EdwinEn las páginas siguientes presentamos un pequeño análisis demográfico relativo al grupo de inmigrantes españoles encargados de la conquista y colonización de los territorios costarricenses. Al mando del capitán Diego de Artieda y Chirinos saliendo de Santlúcar de Barrameda (Cádiz) hacia Costa Rica, 334 individuos entre adultos y niños de ambos sexos, procedentes de distintas regiones españolas. Una vez superadas las trabas legales y burocráticas impuestas por la casa de Contratación de Sevilla.Ítem Diplomacia y deuda externa : el caso de Honduras (1897-1912)(Universidad de Costa Rica, 1984) Quesada Monge, RodrigoEn la época del pleno apogeo del Libre Comercio ( 1860-1890), a raíz de los grandes éxitos de la Revolución Industrial Inglesa, el flujo de capitales hacia el exterior fue enormemente facilitado por un rápido "aflojamiento" del mercado de capitales de Londres, proceso que, como sabemos, alcanzará el colapso hacia 1873. Esa flexibilidad del mercado de capitales, permitió el arribo de una serie de corredores de bolsa, intermediarios y especuladores que se enriquecieron extraordinariamente al tramitar o promover los préstamos que gobiernos de Repúblicas lejanas y casi desconocidas habían solicitado a casas bancarias londinenses, algunas de las cuales, muchas veces, se integraban sólo para cumplir con aquel propósito, y desaparecían al día siguiente de flotado el préstamo en cuestión (1). Costa Rica, Honduras, Paraguay y Santa Domingo fueron objeto de una investigación hecha por el Parlamento inglés en 187 5, que puso en evidencia todos los mecanismos de una gigantesca estafa ubicada en el contexto descrito. El caso de Honduras, es un ejemplo lamentable en ese sentido, y quizás el más memorable en lo que se refiere al tipo de operaciones bursátiles que caracterizaron al Capitalismo Premonopolista. El 25 de Octubre de 1867, el Gobierno del General Medina celebró un contrato con los Señores Bischoffsheim & Goldsmith, mediante el cual la firma flotaría bonos en Londres por un valor nominal de un millón de libras esterlinas, con el objeto de construir en Honduras un ferrocarril interoceánico (2).Ítem Fundación de Alajuela: datos de una acción Tríplice(Universidad Nacional, Costa Rica, 1984) Fernández Esquivel, FrancoEste es un informe sobre la Fundación de Alajuela, recopila datos del cantón. Se conjugan los intereses eclesiásticos y civil para concentrar los habitantes que vivían dispersos en un núcleo de población.