Escuela de Historia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14425
La Escuela de Historia de la Universidad Nacional, Costa Rica, es una comunidad académica comprometida con la formación de profesionales, la generación y difusión de conocimiento histórico, para incidir en la realidad social y contribuir a su transformación.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Historia, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Historia por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Competencias docentes sobre la inclusión de personas estudiantes con ascendencia nicaragüense en las lecciones de Educación Cívica dentro del Liceo de Santo Domingo de Heredia, 2024-2025(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-08) Badilla Loría, Michael; Jiménez Sánchez, Christopher; Ramírez Garro, Christopher; Sánchez Orantes, Olivier; Valdivia Durán, Stephanie; Torres Hernández, MargaritaEste Trabajo Final de Graduación se enfoca en analizar y transformar las prácticas docentes de Educación Cívica en contextos de alta diversidad cultural, tomando como caso de estudio el Liceo Nuevo de Santo Domingo de Heredia, institución que cuenta con un 43% de personas estudiantes con origen o ascendencia nicaragüense. La investigación parte de una preocupación central: la exclusión y discirminación que enfrentan personas estudiantes migrantes, y propone como eje de solución la evaluación e implementación de competencias docentes inclusivas, desde el marco de la Educación Intercultural. A través de un enfoque cualitativo y constructivista, se aplicaron entrevistas y sondeos a personas docentes y estudiantes para identificar las dinámicas de convivencia, las estrategias pedagógicas en uso y los principales desafíos para la inclusión. El estudio evidenció una escolarización rígida de la enseñanza cívica, barreras institucionales, desconocimiento de las realidades migratorias, y una falta de herramientas concretas para afrontar el conflicto cultural desde la pedagogía. La investigación se estructura en cuatro capítulos: el primero aborda el problema, el marco teórico y metodológico; el segundo analiza las políticas del Ministerio de Educación Pública en materia de inclusión; el tercero identifica estrategias actuales de convivencia intercultural en la institución; y el cuarto propone un material didáctico innovador, validado con las personas docentes, que incluye un planteamiento intercultural con fundamentos en Freire, Vygotsky y Walsh, enfocado en la identidad, el reconocimiento del otro, y la construcción de comunidad. La propuesta didáctica trasciende el nivel de la estrategia didáctica, pues se presenta como una estrategia pedagógica estructural que busca impactar la cultura institucional. Se promueve el uso del conflicto como herramienta formativa y se valida la experiencia docente en su diseño. Además, se incluye un proyecto transversal anual como solución práctica ante las limitaciones de tiempo y carga laboral docente, evidenciadas en el diagnóstico. En conclusión, el trabajo no solo aporta conocimiento sobre la situación de exclusión de personas estudiantes nicaragüenses, sino que ofrece soluciones viables y contextualizadas para fortalecer una Educación Cívica crítica, inclusiva y pluralista, que responda a la realidad multicultural costarricense.Ítem Desnudando el mito: un balance sobre las tensiones del modelo de conservación en Costa Rica (1970-2015)(Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental, 2016) López López, Maximiliano; Granados Porras, RobertoHace más de tres décadas Costa Rica lanzó un conjunto de estrategias para crear una “marca país” ligada a sus riquezas naturales. El 5% de la biodiversidad mundial en un territorio reducido, la cercanía entre las costas, la presencia de exuberantes volcanes y la tranquilidad que ofrece un sistema democrático se constituyeron fácilmente en el timón que orientó las políticas públicas relacionadas con la conservación y la promoción del turismo. En este trabajo se pretende hacer una lectura que, sin demeritar los logros alcanzados, nos permita comprender las tensiones y contradicciones que derivan del modelo de conservación y de otras políticas públicas conexas. El estudio realiza un análisis del modelo de conservación implantado en Costa Rica, su estructura piramidal y sus organismos rectores, para luego acercarse a las contradicciones que derivan de la aplicación de políticas públicas que intentan conservar y otras que buscan dar tierra a los campesinos. El artículo desarrolla dos ejemplos breves de las tensiones que se desarrollan en torno a las zonas protegidas y cierra con un balance del aporte económico de las zonas protegidas con el cual se pretende demostrar queese modelo de conservación responde más a la coyuntura de cambio económico que experimentó el país entre las décadas de 1970 y 1980.Ítem Diques y dragas para el conflicto recurso hídrico, modernización agroindustrial y la exclusión del modelos comunal campesino(cuenca media del Tempisque) en perspectiva histórica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Pizarro Méndez, YaninaEl artículo analiza los conflictos socioambientales prosperados en el territorio lacustrino del río Tempisque, en perspectivahistórica, centrando su atención en las transformaciones ambientales de la ecoregión y la capacidad transformadora de susformas de protesta de los habitantes de Bolsón y Ortega, a partir del surgimiento de distintas formas de apropiación de los bienes de acceso comunal. Para explicar tan complejo proceso se emplean, analizan, critican y triangulan fuentesperiodísticas, archivísticas, memorias institucionales agrarias, fotografías aéreas, memorias orales y trabajo de campo, junto con un acervo de fuentes secundarias atinentes a las disciplinas biológica, arqueológica, geográfica y sociológica. Por ello, haciendo uso del sentido más amplio de la reinterpretación histórica, el artículo subraya la trascendencia de las memorias inmaculadas de los bienes comunales de la economía campesina, en los nuevos tiempos de la “economía verde costarricense”.Ítem Edelberto Torres Rivas (1930-2018): Trayectorias de una sociología crítica(Universidad de Costa Rica, 2019-10-02) Pérez Brignoli, HéctorConocí a Edelberto en 1970, en México. La última vez que lo vi fue en San José hace unos pocos años, cuando estaba trabajando sobre la historia de FLACSO en su cincuenta aniversario. Participé en muchos de los proyectos centroamericanos de Edelberto, desde el Programa Centroamericano de Ciencias Sociales del CSUCA, que dirigió entre 1972 y 1976, hasta la Historia General de Centroamérica, que coordinó entre 1989 y 1993. Edelberto tuvo una vida larga y fructífera, dedicada en su mayor parte a la sociología centroamericana, con una meta básica que no varió mucho a lo largo de los años: tratar de entender la dinámica de las sociedades centroamericanas y generar un conocimiento que fuera también útil para construir sociedades mejores, en beneficio de las grandes mayorías postergadas. En este obituario voy a referirme a las trayectorias de su pensamiento sociológico que podemos caracterizar, desde el vamos, como un pensamiento crítico. En suma, Edelberto Torres Rivas fue una figura de primera importancia en el desarrollo de las Ciencias Sociales en Centroamérica. En su larga carrera tuvo, como cualquier persona, éxitos y fracasos, aciertos y equivocaciones; pero lo que no se puede negar es que siempre estuvo movido por un deseo permanente de contribuir a lareflexión crítica y profunda sobre el presente, el pasado y el futuro de las sociedades centroamericanas. Y es esta motivación, además de sus numerosos logros sustantivos, lo que merece nuestro agradecimiento y nuestro permanente reconocimiento.Ítem El aprendizaje basado en proyectos como metodología para el desarrollo de competencias ciudadanas en Costa Rica: un estudio del Programa de estudios de Educación Cívica 2009-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-31) Arce Gamboa, Marco Vinicio; Arguedas Pérez, Kimberly Steicy; Meléndez Cisneros, Yoselin; Torres Hernández, Margarita; Valdivia Durán, StephanieEste trabajo analiza el impacto del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la promoción de competencias ciudadanas en Costa Rica analizando y evaluando el Programa de estudios de Educación Cívica (2009-2014) y la implementación de competencias y su uso que se planteó en la Guía de competencias y trabajo metodológico (2023). Además, se explora cómo el ABP puede fomentar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la adaptación, la colaboración y otras que, en el momento de su puesta en funcionamiento, tanto por docentes como por estudiantes, permiten avanzar sobre los desafíos educativos y de aprendizaje relevantes, proponiendo una capacitación docente para mejorar su aplicación a través de la idea de formación continua del profesorado. Este estudio destaca la necesidad de modernizar la Educación Cívica para promover una ciudadanía activa y adaptada a las demandas actuales, respaldada bajo la idea de conceptualizar a la educación dentro del aprendizaje significativo.Ítem El futuro y la lectura del pasado. Historias dignas de naciones dignas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Alvarenga Venutolo PatriciaEste artículo se fundamenta en el análisis de la discursividad de intelectuales de Guatemala y El Salvador de las primeras décadas del siglo XX. Explora en las narrativas del pasado indígena los ejes que dan sentido a una construcción identitaria de un nosotros híbrido. Debido a que el concepto de raza proveniente del mundo occidental es eje fundamental en la construcción identitaria, se indaga cómo los intelectuales se las ingenian para dar forma a una historia que permita rescatar al mundo indígena de la ominosa inferioridad de los pueblos coloniales. En el contexto del sentido de los conceptos de raza y civilidad, estrechamente vinculados entre sí, se intenta aprehender la elección de patrones narrativos comunes para hilvanar la historia de los ancestros indígenas, historia en la que también está inscrito el devenir de las naciones centroamericanas.Ítem El Proceso de formación de la Identidad Nacional desde la Narrativa Histórica de la Efeméride del 11 de abril en una Comunidad de Aprendizaje del Liceo Nuevo de Santo Domingo de Heredia durante el periodo 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-23) Espinoza Chaves, Fabio Alonso; Moreno Solano, Ismael; Sánchez Álvarez, Kevin; Zamora Cruz, Esteban; Ávila Chaves, Franklin; Arias Sandoval, LeonelEl presente trabajo de investigación a cargo de Fabio Espinoza Chaves, Ismael Moreno Solano, Kevin Sánchez Álvarez y Esteban Zamora Cruz, se titula: El Proceso de formación de la Identidad Nacional desde la Narrativa Histórica de la Efeméride del 11 de abril en una Comunidad de Aprendizaje del Liceo Nuevo de Santo Domingo de Heredia durante el periodo 2023-2024. A través de este, se investigó el proceso de construcción de la Identidad Nacional desde el abordaje de la narrativa histórica de la efeméride del 11 de abril en una comunidad de aprendizaje del Liceo Nuevo de Santo Domingo de Heredia. Por tanto, las categorías de análisis que sustentan y estructuran el trabajo corresponden a la Narrativa Histórica, la Efeméride, la Identidad Nacional y la Comunidad de Aprendizaje; cada una de las categorías se vinculan entre sí con la intencionalidad de responder al problema de investigación de la investigación. Metodológicamente se parte del Paradigma Sociocrítico, Enfoque Cualitativo y a través de un estudio de caso. En la aplicación de instrumentos para la recolección de información, se utilizó el análisis documental, la observación no participante, la entrevista semiestructurada y el grupo focal. En última instancia, para el contraste de la información se implementó la codificación teórica de los datos y su respectivo análisis mediante la triangulación. Como resultado de este trabajo, se logró determinar que la narrativa histórica presente para conmemoración de la efeméride del 11 de abril por parte de la población estudiantil no termina por coincidir con los objetivos planteados por el Ministerio de Educación Pública en torno a la formación de un sentido identitario, por lo tanto, se visualiza la necesidad implementar nuevas formas de relatar la historia, de modo que, se integren perspectivas históricas más congruentes con la realidad de los estudiantes y con su respectivo proceso formación identitaria.Ítem El uso de Podcast Educativo como estrategia didáctica de la Educación Cívica por medio de un taller dirigido a un docente de la sede Miraflores de Educación Abierta: Un estudio de caso desde la andragogía(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-14) Cascante Varela, Maynor; Núñez Gómez, Luis Felipe; Burton Padilla, Meybeline; Ugalde Jiménez, Paulina; Arias Sandoval, Leonel; Ávila Chaves, FranklinEn el presente Trabajo Final de Graduación, se exponen los tópicos de Educación Abierta, la andragogía, la Educación Cívica, el Podcast Educativo, además, de la estrategia didáctica. Con respecto a los objetivos, se abarca desde la descripción del contexto socioeducativo desde una perspectiva andragógica, la aplicabilidad de este recurso, así como el desarrollo del taller para su elaboración. En la metodología empleada, se utilizó el paradigma sociocrítico, el enfoque cualitativo y el estudio de caso como tipo de investigación, en lo que respecta a las técnicas de recolección de datos, se implementó el análisis documental, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y observación no participante. Con respecto a las técnicas de análisis se aplicó la triangulación de datos y la codificación teórica. Por su parte, en la sección de resultados, se destaca el perfil del estudiantado en Educación Abierta de la sede Miraflores, debido a sus peculiaridades como población adulta, además, se reconoce la aplicabilidad del Podcast Educativo en este contexto, de igual manera, se ejecutó el taller para producirlo, el cual fue realizado por el docente de Educación Cívica de esta sede. A modo de conclusión, se demuestra la viabilidad del uso del Podcast Educativo en el contexto de educación de adultos en la sede Miraflores. Por último, se sugiere investigar sobre la adaptabilidad del currículum en la modalidad de Educación Abierta.Ítem Entre la dominación y la resistencia: las relaciones de poder en la evaluación de los aprendizajes durante la enseñanza de los Estudios Sociales a partir de las percepciones de un grupo de ocho estudiantes de décimo año del Liceo San Antonio de Desamparados(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07) Chinchilla Miranda, Valeria; Moya Fuentes, José Gabriel; Vásquez Cordero, Adriana Francella; Vallejos Cambronero, Jonnathan Andrey; Arias Sandoval , Leonel; Ávila Chaves , FranklinEl presente proyecto de investigación pretende indagar acerca de los procesos de dominación y resistencia que surgen durante la evaluación de los aprendizajes bajo el contexto de la enseñanza de los Estudios Sociales en la República de Costa Rica. De esta manera se enfoca en un análisis de las perspectivas de ocho estudiantes de décimo año del Liceo San Antonio de Desamparados, con el fin de comprender cómo estas relaciones de poder se manifiestan y son percibidas por la población estudiantil. La justificación de esta investigación radica en la necesidad de profundizar en la comprensión de las dinámicas de poder presentes en el ámbito educativo costarricense, específicamente en el contexto de la evaluación de los aprendizajes. Metodológicamente esta investigación parte del paradigma de la complejidad, con un enfoque cualitativo. En la aplicación de instrumentos para la recolección de información se utilizaron entrevistas, observaciones no participantes y grupos focales. Estas técnicas permiten una exploración en profundidad de las percepciones y experiencias del estudiantado, así como de las interacciones entre docentes y estudiantes. De esta manera se logró evidenciar la importancia que tiene la construcción de elementos acerca de las dinámicas de dominación y la respuesta a la resistencia que se enmarcan dentro de los procesos evaluativos. Por lo que, se propone una vinculación de ambos conceptos que deben ser tomados en cuenta en las expresiones cotidianas de evaluación que se desarrollan de las clases en dicha asignatura.Ítem Estadística Agropecuaria para Fincas de 16 Cantones Costarricenses en 1955: Tomo IV. Producción Cañera, Pecuaria y Forestal.(Universidad Nacional, Costa Rica, 1996) Rojas Ch, Margarita; Samper Kutschbach, MarioEste tomo de "Estadística agropecuaria por fincas en 16 zonas cafetaleras de Costa Rica, 1955" es el cuarto de una serie de cinco volúmenes, en los cuales ofrecemos a investigadores y otras personas interesadas un conjunto de 42 cuadros que resumen los datos que hemos elaborado a partir de la información originalmente recopilada, finca por finca, para el censo efectuado en ese año. Estos cuadros son el resultado del procesamiento estadístico hecho a partir de los datos de boletas originales del Censo Nacional Agropecuario de 1955. Las mismas están microfilmadas y disponibles al público en el Archivo Nacional.Ítem Impacto de las competencias de las personas docentes de Educación Cívica en la prevención del consumo de drogas en personas jóvenes adolescentes. Un estudio de caso en el Liceo de Heredia (2024-2025)(Universidad Nacional, Costa Rica, 0009-06-25) Rodríguez Cubillo, Henry Vinicio; Cerdas Marchena, Jorge Ignacio; Orozco Sánchez, Andrés; Ramírez Zúñiga, María Estefanny; Torres Hernández, Margarita; Valdivia Durán, StephanieLa presente investigación se centra en la prevención del consumo temprano de sustancias psicoactivas entre jóvenes adolescentes desde la asignatura de Educación Cívica, en el contexto del Liceo de Heredia (2024-2025). En Costa Rica, diversos informes del Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) señalan que el inicio en el consumo de alcohol, tabaco y marihuana suele ocurrir en edades superiores a los 13 años (IAFA, 2023), con consecuencias negativas para la salud física y mental, el rendimiento académico y la permanencia de las personas jóvenes adolescentes en el sistema educativo. Esta realidad exige una respuesta educativa que articule contenidos, competencias y prácticas didácticas orientadas a la toma de decisiones responsables, específicamente con respecto al no consumo de drogas, lo cual convierte a la Educación Cívica en una herramienta clave para la prevención temprana del consumo de dichas sustancias, siendo este el enfoque adaptado en el Liceo de Heredia. A pesar de la gravedad del problema, el currículo oficial de Educación Cívica del Ministerio de Educación Pública (MEP), vigente desde 2009, apenas menciona las drogas en forma superficial y sin estrategias concretas de prevención. Este vacío curricular limita la capacidad de las personas docentes para abordar el tema de manera integrada y contextualizada, impidiendo que la formación ciudadana que promueve la asignatura incluya competencias específicas para enfrentar riesgos asociados al consumo de drogas. La identificación de este sesgo motiva al presente estudio, el cual busca específicamente comprender ese vacío a través de la investigación y la propuesta de un taller, con el fin de proponer vías de fortalecimiento en el diseño curricular y en las prácticas docentes. Un aspecto central de este estudio es determinar cómo, desde la Educación Cívica, se puede contribuir a la prevención del consumo temprano de drogas en jóvenes adolescentes mediante la incorporación de competencias y destrezas por parte del cuerpo docente del Liceo de Heredia durante el periodo 2024–2025. A partir de esta meta se formulan cuatro preguntas problema que se presentarán más adelante, y para dar respuesta a estas cuestiones, el estudio plantea cuatro propósitos específicos que buscan examinar la prevención del consumo de drogas en el programa de Educación Cívica del MEP, determinar las estrategias implementadas por las personas docentes del Liceo de Heredia para abordar esta problemática en el estudiantado, así como analizar las competencias y destrezas requeridas para tal fin. Finalmente, se aplicará un Taller Didáctico con el profesorado de Educación Cívica con el objetivo de proponer estrategias pedagógicas que puedan incorporarse en sus clases.Ítem La marca país Esencial Costa Rica : más allá del bienestar ambiental(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-10-23) Arce Aguirre, Dalia Rebeca; Ulloa Gómez, MónicaEl presente trabajo da un panorama sobre lo que es la marca país Esencial Costa Rica. Al ser un sello mundial, se analizan los discursos en torno a su promoción tomando en cuenta que este sello es un atractivo para la apertura económica y para la vinculación con inversores o empresas extranjeras. En el caso costarricense, se puede observar que lo ambiental está acompañado con lo político y económico.Ítem La violencia escolar entre pares desde la perspectiva de un grupo de once estudiantes del CTP Francisco J. Orlich durante el curso lectivo 2024: Un abordaje mediante la implementación de un taller basado en los principios de diálogo y concientización desde la pedagogía crítica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-07) Alemán Contreras, Bryan Josué; Rodríguez Cubero, Jervis; Avíla Chaves, Franklin; Arias Sandoval , LeonelLa presente investigación tiene como objetivo central analizar el fenómeno de la violencia escolar entre pares a partir de la perspectiva de un grupo de once estudiantes del CTP Francisco J Orlich durante el curso lectivo 2024, mediante la implementación de un taller basado en los principios de diálogo y concientización desde la pedagogía crítica. Para lograr esto, se optó por la utilización de una metodología basada en el paradigma Sociocrítico y en la Investigación Acción Participativa (IAP) la cual, permitió a la persona estudiante entenderse como un individuo con voz y voto capaz de incidir sobre sus realidades. Los resultados de la investigación evidenciaron que el estudiantado entiende a este fenómeno como uno de carácter multidimensional y multicausal que, mantiene una relación directa con las condiciones estructurales y contextuales, además, reconocieron en los principios de diálogo y concientización insumos valiosos para objetivizar y construir estrategias de abordaje para esta problemática. En cuanto a las conclusiones, se destaca a la persona estudiante como el principal eje para generar estrategias de incidencia efectivas para tratar esta problemática.Ítem Permanencias y difuminaciones en el mundo del trabajo: una visión de la continuidad y el cambio en la tradición y las trayectorias laborales de los sastres costarricenses(Universidad de Costa Rica, 2012-12-11) Hernández Rodríguez, CarlosEl artículo explora a partir de fuentes diversas (censales, orales, hemerográficas) una singular tradición laboral consolidada en el mundo urbano costarricense a lo largo de los siglos XIX y XX. La relación existente entre los procesos de estructuración socio-histórica y las trayectorias ocupacionales transgeneracionales, en el gremio de la sastrería, es estudiada en el largo plazo y con ello se avanza en la explicación de los mecanismos de reproducción –o los factores que provocan el debilitamiento– de los patrones de transmisión intergeneracional del oficio.Ítem Una propuesta de Entorno Virtual de Aprendizaje para la formación permanente del profesorado de Estudios Sociales enfocado al desarrollo de Competencias Digitales Docentes en el uso de la Inteligencia Artificial Generativa en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-06) García Arroyo, Samantha; Gómez Fuentes, Briggette; Granados Campbell, Natalia; Mora Salgado, Graciela; Torres Hernández, Margarita; Valdivia Durán, StephanieEl presente trabajo final de graduación tiene como eje central la problemática de integrar efectivamente la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el ámbito educativo, manifestándose a través de diversos desafíos, entre ellos, la persistente brecha tecnológica y brecha digital de género que amplía las desigualdades en el acceso a la educación y a las herramientas tecnológicas, el surgimiento de interrogantes éticas y sociales relacionadas con la privacidad de los datos, la transparencia de los algoritmos y la posible perpetuación de sesgos y estereotipos. Así como la ausencia de lineamientos claros en las políticas educativas vigentes sobre la implementación efectiva de la IAG en la enseñanza y, la necesidad de una adecuada formación permanente docente y de estrategias de capacitación enfocadas en el uso ético y responsable de la IAG. Su propósito es analizar las características necesarias en la formación permanente de las personas docentes de Estudios Sociales para el desarrollo de estrategias de mediación innovadoras mediante la utilización de Inteligencia Artificial Generativa, abordando las brechas de género inherentes a estas tecnologías. Asimismo, se pretende contribuir al desarrollo y fortalecimiento de competencias digitales docentes necesarias para la implementación de la IAG en la enseñanza, mediante la elaboración de un Entorno Virtual de Aprendizaje formativo. Dentro de las principales conclusiones, se destaca que la IAG representa un recurso pedagógico valioso que puede enriquecer y diversificar las metodologías de enseñanza. No obstante, su implementación requiere de una preparación docente sólida que permita mitigar los riesgos asociados, como la reproducción de sesgos y desigualdades estructurales. Para ello, es necesario políticas educativas claras, una formación permanente articulada y marcos éticos que orienten el uso de la IAG en las aulas. El estudio identifica múltiples obstáculos para su integración efectiva en el sistema educativo costarricense, tales como la carencia de políticas educativas específicas, la fragmentación institucional, la brecha digital y la falta de formación permanente especializada del profesorado. Se destaca además una brecha digital de género que, aunque minimizada en la percepción del personal docente, responde a desigualdades normalizadas en la práctica educativa.