Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14656
Producción intelectual de las investigadoras e investigadores del CINPE
Examinar
Examinando Artículos científicos por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 20 de 26
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso rural a la energía en Centroamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001-11) Vargas Alfaro, Leiner; Otoya Chavarría, MarcoLa disponibilidad de energía representa un factor clave para el desarrollo y crecimiento económico. Los servicios que brinda la energía son determinantes para el mejoramiento y continuidad de la calidad de vida de los habitantes de una nación. La relación directa entre el uso de energía y el desarrollo económico también se evidencia cuando la escasez de fuentes energía afectan negativamente el desarrollo. El acceso a la energía contribuye al bienestar y al progreso mediante los beneficios de la iluminación, calor, refrigeración, cocción, comunicación, usos domésticos, entre otros. En las áreas rurales y más remotas, el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, permitirá la creación de nuevas industrias, educación, generación de empleo, y otros, con lo que mejorará las condiciones de vida, reduciendo la migración hacia las zonas urbanas. Esto hace que el acceso a la energía debe considerarse un punto estratégico en las agendas de desarrollo de los países subdesarrollados. En este sentido, el artículo aborda la problemática que enfrentan las zonas rurales que no cuentan con energía eléctrica comercial para hacer frente a sus necesidades básicas como cocción e iluminación, lo cual limita sus posibilidades de desarrollo, salud y educación. Por tanto, la primera parte del artículo se dedica a una discusión teórica del problema de acceso a la energía.Ítem Avances y desafíos en la promoción y gestión público institucional de los residuos agropecuarios en Costa Rica.(Revista de Política Económica y desarrollo Sostenible, 2022-03-14) Suárez Espinoza, KerlynEl sector agropecuario costarricense, como toda actividad económica y humana, genera presión sobre los ecosistemas; cerca del 50% de las fincas agrícolas no dispone de ningún tipo de tratamiento, lo que implica que el sector sea uno de los principales generadores de emisiones de dióxido de carbono (CO2). Esta investigación tiene como objetivo analizar los avances y desafíos de la promoción y gestión público-institucional de los residuos agropecuarios en Costa Rica. El enfoque utilizado es cualitativo, y busca describir el problema en el territorio costarricense y hacer una revisión de literatura y enfoques teóricos. Dentro de los resultados se encuentra que el sector ha visto reducida la rentabilidad, al basarse mayoritariamente en un modelo de producción lineal. Si bien existen esfuerzos en algunos productos y desde la institucionalidad, estos siguen siendo puntuales y en ocasiones sin considerar la realidad del sector. La investigación permite concluir que la economía circular tiene un papel fundamental en la modificación de los procesos agropecuarios mediante la incorporación de residuos en el sistema productivo, lo que presenta oportunidades más propicias para reducir los residuos y, además, generar valor agregado en industrias relacionadas, como la alimentaria y la médica, agrofertilizantes y generación de envases biodegradables. Finalmente, es necesario que las políticas tengan una clara línea de acción para los actores que las incorporen, así como políticas integrales que permitan la divulgación de información e incorporación de actores locales y no gubernamentales como estrategia para impulsar una gestión más eficiente de residuos agropecuarios.Ítem El “cluster” de energías limpias en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999-11-25) Vargas Alfaro, LeinerEl presente artículo presenta una primera aproximación al closter de energía renovable limpia en Costa Rica, entendiendo este como un complejo de interrelaciones entre las redes de conocimiento, empresarial, regulatoria e informal que se complementan y fomentan el aprendizaje conjunto. Dicho proceso de formación del closter ha sido resultado de un conjunto de factores de oferta, demanda e interacción que ha dado como resultado un creciente dinamismo innovador y como tal de incremento en la competitividad y la producción de energía renovable. El autor no solo comprueba con datos recientes la existencia de dicho closter sino que evidencia los riesgos que la política de liberalización y apertura de mercado con criterios de costo marginal de corto plazo puede tener en el futuro desarrollo del closter. Se hace referencia también a un conjunto de políticas que permitan fortalecer el estado actual y las deficiencias detectadas al momento. Las preocupaciones principales están encaminadas a sostener la diversidad en actores y fuentes de energía, el desarrollo de articulaciones sistémicas o círculos virtuosos de producción sostenible con alto impacto social y una creciente democratización y descentralización del accionar regulatorio y de políticas.Ítem Creación de competencias y capacidades en el subsector lechero costarricense(Revista de Política Económica y Desarrollo Sostenible, 2016-12-31) Barboza-Arias, LuisLa dinámica productiva del subsector lechero en Costa Rica ha experimentado cambios importantes como consecuencia de su evolución histórica. Estas transformaciones propiciaron la incorporación de innovacio-nes que han surgido, en mayor o menor medida, como resultado de procesos institucionales de adaptación a las condiciones geográficas y climatológicas del país. Este estudio aborda la gestión de la innovación insti-tucional en el subsector lechero costarricense y su objetivo principal es analizar los efectos sobre la creación de competencias y capacidades de productores lecheros. Se realiza una breve caracterización del subsector lechero, así como una descripción general de los actores organizacionales que participan en la promoción de mecanismos para la gestión de ideas y conocimientos. Se utiliza la metodología de estudios de caso, en parti-cular, el análisis de tres experiencias que ejemplifican los efectos de la transferencia tecnológica en la organi-zación del sector y la acción colectiva de productores primarios en localidades diferentes del país. El estudio concluye que el sistema nacional de innovación costarricense tiene un rol central en el establecimiento de la agenda de innovación agropecuaria y la transferencia tecnológica; sin embargo, presenta puntos de mejora en cuanto a apoyar los procesos de gestión del conocimiento y creación de capacidades. Se determina además la necesidad de continuar avanzando en el fortalecimiento de áreas estratégicas de acción conjunta que faciliten medios de participación efectiva a los ganaderos y un diálogo institucional coherente con las estrategias de desarrollo local inclusivo.Ítem Elementos de crecimiento socioeconómico inclusivo y sostenible en la exportación de banano en Costa Rica del 2000 al 2018(E-Agronegocios, 2023-07-11) Díaz Porras, Rafael A.; Mata Martínez, DavidEsta investigación se realizó con la finalidad de analizar los procesos productivos que encierra la exportación de banano fresco en la zona Huetar Caribe, donde existen ejes conectivos entre el mejoramiento económico y social que establecen oportunidades para lograr un desarrollo sostenible en la industria. De esta forma, durante el periodo del 2000 al 2018, se llevó a cabo una estrategia de análisis basada en el enfoque de escalonamiento socioeconómico ampliamente utilizado en otras cadenas internacionales de valor como la textil y el turismo. El planteamiento tuvo un carácter cualitativo, donde se tomó datos numéricos como punto de partida para posteriormente profundizar por medio de la técnica de triangulación metodológica, que demandó la utilización de información primaria obtenida por medio de 45 entrevistas aplicadas en los principales poblados bananeros. Los resultados muestran que la industria creció de forma asimétrica, al obtener un mejor resultado económico para las empresas a causa de un incremento en la productividad, que no requirió de una mayor especialización en la fuerza laboral existente, aumento de la masa laboral, o la inclusión de nuevas plazas con mayor valor agregado, limitando en gran medida un mejoramiento social.Ítem Los estímulos económicos que se requieren en este momento(Revista de Política Económica y Desarrollo Sostenible, 2021-01-31) Espinoza González, YessicaEl mundo enfrenta una crisis sanitaria y económica impredecible, los impactos económicos que ha desencadenado esta doble crisis ha llevado a los gobiernos a implementar planes económicos para intentar mitigar el daño que acarrean las drásticas restricciones impuestas para evitar la propagación del coronavirus. En este artículo se señalan brevemente los estímulos económicos que han implementado algunos países, las restricciones que han tenido y si su aplicación ha sido efectiva.Ítem Estímulos fiscales y monetarios:¿Utopía o realidad en la economía hondureña ante la crisis generada por el COVID-19?(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2020-11-12) Herrera-Herrera, Ana GabrielaLa coyuntura actual ha forzado a los países al confinamiento y consecuentemente la detención de la producción deteriorando la actividad productiva y los indicadores macroeconómicos como el crecimiento de la producción y el empleo. Por lo que, resulta importante analizar si los estímulos fiscales y monetarios en las economías como la hondureña son una realidad o una utopía, es decir, si logran mantener la estabilidad económica, para que el nivel productivo se mantenga y las familias no disminuyan sus ingresos a causa el desempleo. Para realizar el análisis metodológicamente se utilizó un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo, que permitió observar que las políticas implementadas han sido insuficientes para mantener la estabilidad económica en Honduras debido a que según proyecciones del Banco Central de Honduras (BCH) la actividad productiva mostrará una tasa de crecimiento de -8%Ítem Evaluación Social Multicriterio: ¿Una metodología participativa para ayudar a la toma de decisiones o al aprendizaje social sujeto a una reinterpretación institucional-evolutiva?(Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 2019-04-12) Furst Weigand, ÉdgarEn los últimos años la evaluación multicriterio social ha venido emergiendo como una metodología alternativa a las convencionales imperantes en la valoración económica del ambiente, para enfrentar, de forma participativa, la inconmensurabilidad social y técnica en la gestión conflictiva de recursos. Este artículo pretende, por un lado, revelar algunos límites de índole conceptual inmanentes de la evaluación multicriterio desde la perspectiva institucionalista de evolución y conducta social; y por otro, con base en la visión de vida digna, equidad y libertad centrada en el sujeto-actor. Se delinea una agenda de investigación que fundamenta el subyacente proceso de aprendizaje y sus condiciones de igualdad sobre un tratamiento institucional del comportamiento socio-individual condicionado por hábitos, rutinas y normas, que a su vez guardan relación dialéctica con pautas complejas de agencia y estructura (en particular: poder) en la sociedad capitalista excluyente en la era de globalización.Ítem Evolución de políticas comerciales en Centroamérica de 1990 a 2018: Un análisis de las políticas implementadas para la promoción del desarrollo económico(Revistas científicas Argentinas, 2022-09-20) Alonso Ubieta, Suyen; Solano Ruiz , JorgeEn el presente artículo se estudia la evolución de las políticas comerciales aplicadas en Centroamérica, de 1990, cuando inician los procesos de apertura de comercial más agresivos de la región, hasta el 2018. Teóricamente se parte de dos abordajes conceptuales: política comercial e instrumentos e integración económica e integración profunda. En cuanto al diseño metodológico, se realizó un estudio de tipo cualitativo, sustentando en la técnica de revisión bibliográfica a profundidad y análisis de contenido de los planes de Planes de Desarrollo Nacional y Exámenes de Políticas Comerciales de la OMC de cada país. Sobre los hallazgos centrales se encuentra que la región, pese a sus discrepancias, ha tomado dos líneas de trabajo: a) apertura paulatina y fomento a la diversificación productiva; b) dinámica de integración por acciones estratégicas. Se concluye que las políticas comerciales aplicadas de 1990 al 2018, han permitido la participación internacional con enfoque hacia la apertura comercial, los cuales, con diferentes instrumentos y momentos, han permitido un cambio en la estructura exportadora de los países en estudio, con resultados diferenciados por país.Ítem Identificación de áreas de manejo crítico de la tierra: Propuesta metodológica para áreas metropolitanas, a partir de la GAM, Costa Rica(Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 2009-04-07) Ruiz-Mejias, Keynor; Alonso Ubieta, Suyen; Arce Alvarado, Randall; Sáenz Segura, FernandoEl análisis del estilo de desarrollo seguido por el sector agrícola y turismo se recrea por medio de un diagnóstico global de la dinámica económica, institucional y espacial, bajo las cuales ambas actividades hacen uso de la tierra y compiten por la misma. Partiendo de la definición de la zona de estudio, la presente propuesta metodológica apunta a identificar, localizar y geo-referenciar las principales actividades agropecuarias y eco-turísticas que se desarrollan en una zona de estudio. Esto permite hacer un primer análisis de la dinámica y tendencias del desarrollo de ambos sectores. La propuesta define una localización y categorización de usos de la tierra, asociada a una jerarquización económica de las principales actividades económicas, para terminar con un perfil del mercado laboral de la zona de estudio. Es de esperar que esta metodología aporte información útil para alimentar modelos bio-económicos, para la formulación de planes reguladores y de protección de recursos naturales, así como también para vislumbrar escenarios plausibles, a la hora de plantear tendencias futuras y recomendaciones de política económica para el Gran Área Metropolitana (GAM)Ítem La igualdad de género en las políticas públicas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenibe, 2020-06-02) Chen Quesada, Evelyn; Hernandez Chaves, Carolina; Segura-Bonilla, OlmanEsta es una investigación dirigida a analizar las políticas públicas de Costa Rica generadas después del mandato de la Agenda 2030, formulada en el 2015, que incluye 4 ejemplos de políticas internacionales para verificar el cumplimiento del Objetivo ODS-5 “Igualdad de género” y sus 9 metas. Se utiliza una metodología de carácter naturalista en donde se realiza el estudio de 16 documentos de políticas públicas, comparándolos entre sí y bajo la premisa de cumplir las metas formuladas por Naciones Unidas, del ODS-5. Entre los principales hallazgos se determina que solo una de las 12 políticas analizadas cumple con el 100 % de las metas, lo que implica que un 91.67 % de estas carece de una o más de ellas. La principal conclusión respecto al objetivo del trabajo es que se están dando pasos en la vía correcta respecto a la búsqueda de la igualdad de género, aunque todavía son insuficientes. Se muestran los avances y las falencias. Por lo que se recomienda hacer mayores esfuerzos por formularlas y que incluyan las 9 metas, para que nuestra sociedad se transforme en una más inclusiva, equitativa y se elimine la discriminación por género.Ítem Impacto de la diversidad y la participación de los trabajadores sobre la innovación de las empresas: Un modelo de regresión en dos etapas para el sector servicios(Revista de Política Económica y Desarrollo Sostenible, 2015-12-17) Ruiz-Mejias, Keynor; Corrales-Mejías, RodrigoTradicionalmente, los procesos de innovación han estado vinculados a las inversiones que se realizan en investigación y desarrollo (I+D), o bien, a las inversiones en capacitación del personal. Esto ha llevado a que los estudios sobre innovación se concentren en aspectos de avance tecnológico, dejando un poco de lado procesos incrementales de cambio y mejora que se traduzcan, eventualmente, en transformaciones sustanciales en las empresas. En el presente artículo se intenta determinar el efecto que tienen otros factores como la diversidad y la participación de los trabajadores sobre la innovación en las empresas. El factor diversidad aborda aspectos de composición según sexo y nivel educativo de la fuerza laboral de las empresas; mientras que el factor participación tiene que ver con los espacios de discusión de ideas, el origen de la iniciativa para la participación en procesos de cambio y el involucramiento en diferentes fases de procesos innovadores. Mediante un modelo de regresión Heckman, se busca determinar de manera bietápica las implicaciones de las variables en mención, sobre la innovación de las empresas del sector servicios. El primer apartado conceptualiza el término innovación. La segunda sección se centrada en explicar las vinculaciones teóricas de las variables seleccionadas sobre la innovación, junto con la estadística descriptiva que evidencia el comportamiento de las variables. Una tercera sección se dedica a la especificación del modelo y en la cuarta sección se presentan los principales resultados, cerrando con implicaciones de política que surgen de los resultados propios del modelo.Ítem Impuestos verdes y competitividad de la energía limpia en Centroamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000-11) Vargas Alfaro, Leiner; Jiménez, RobertoEl artículo tiene como objetivo analizar los efectos que tiene un Impuesto a las Emisiones de las plantas generadoras de electricidad con fuentes fósiles, en Costa Rica y en el marco del Mercado Eléctrico Regional, se pretende modelar la manera de internalizar la externalidad negativa de dichas emisiones y promover una competencia justa con las fuentes renovables limpias. Adicionalmente, el instrumento y su evaluación permitiría establecer los posibles impactos sobre otros aspectos económicos y sociales relacionados con el precio de la energía en el mercado regional. Al respecto, los procesos de privatización, desregulación y apertura de los mercados eléctricos de Centro América han creado incentivos para que se busque obtener la mayor rentabilidad de las empresas eléctricas en el menor plazo posible. Lo anterior ha llevado a fomentar la expansión de los sistemas eléctricos regionales con un importante énfasis en fuentes fósiles, que cuentan con menores costos relativos, mayor flexibilidad y en general, ventajas en el despacho con respecto a otras fuentes (Vargas, 2000). En este contexto de optimización de corto plazo, los empresarios basados en las referencias del mercado spot y de contratos, no tomaron en cuenta las consideraciones sobre autonomía energética, ahorro de divisas de la región y daño ambiental han sido relegadas a un tercer plano. De concretarse los planes de expansión eléctricos regionales, América Central se convertirá en una región aún más dependiente de las oscilaciones de los precios del petróleo y sus derivados, en un contexto en que los precios se encuentran a la alza y en sus picos históricos de los últimos 10 años y las emisiones del sector transporte crecieron a una tasa exponencial. Por otra parte, las características climático ambientales, la gran vulnerabilidad social; junto con un marco regulatorio e institucional excesivamente débil, plantean serios problemas ambientales y de salud debido a la posible operación de las plantas térmicas que se planean construir. Todo lo anterior pone en entredicho la estrategia de desarrollo sostenible de la región (ALIDES, 1994).Ítem Índice de ciudades inteligentes y sostenibles para 10 ciudades en el contexto actual de Costa Rica(Environment & Technology, 2022-12-14) Segura Bonilla, Olman; García Sánchez, Daniela Edurne; Otoya Chavarría, Marco; Hernandez Milián, JairoEl objetivo de la presente investigación es construir y aplicar un índice que permita resumir dimensiones e indicadores relacionados con ciudades inteligentes y sostenibles en el contexto actual para Costa Rica y otros países similares. Se utilizó una metodología con enfoque tanto cuantitativo como cualitativo para hacerla de limitaciónes pacial de las ciudades, basada en criterios geográficos, municipales y político-administrativos, para posteriormente estimar el índice. El índice de ciudades inteligentes y sostenibles desarrollado, integra ocho dimensiones, cada una con seis indicadores, los cuales fueron diseñados y validados através de una amplia revisión bibliográfica y consultas con paneles de personas expertas. El proceso para el cálculo del índice incluyó calibración, redirección y normalización de las variables, así como ponderaciones intradimensionales. Se recopiló la información de diez ciudades principales del país para 2019. Se obtuvo un índice global cuyo valor puede variar entre 0 y 100. Los resultados se presentaron ante diferentes audiencias, confirmando que el índice se ajusta a patrones y brechas reconocidas entre ciudades y que existe margen de mejora para avanzar hacia ciudades inteligentes y sosteniblesÍtem Loi d’appui à l’agriculture biologique au Costa Rica. D’une élaboration réussie à une mise en œuvre partielle(Économie Rurale, 2020-06-30) Sáenz-Segura, Fernando; Bonin, Muriel; Le Coq, Jean-FrancoisEste artículo analiza el surgimiento y luego la implementación de la ley de apoyo a la agricultura orgánica en Costa Rica a partir de una revisión de trabajos previos y textos legales, así como entrevistas realizadas a nivel nacional. El proceso de redacción de la ley está marcado por la capacidad de los movimientos sociales en agroecología, aliados con agentes del Ministerio de Agricultura, para influir en su contenido y llevar a su promulgación en 2007. La implementación de la ley se vio frenada por un sistema dominado por la agricultura convencional, por las divisiones dentro de los movimientos sociales y acciones no coordinadas con el Ministerio de Agricultura, vinculadas a visiones divergentes de la agricultura orgánica y la agroecología.Ítem Objetivos e instrumentos de las políticas de innovación en Costa Rica(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2020-11-12) Guillén Pérez, Sofía; Orozco-Barrantes, JeffreyCon este estudio se pretende determinar el enfoque teórico desde el que se han diseñado las políticas e instrumentos propuestos por los principales entes públicos inmersos en el proceso de innovación en Costa Rica (MAG, MEIC, MICITT, Comex-Procomer, universidades públicas). Partimos de la identificación de los objetivos que a priori se han planteado estos actores públicos. ¿Cuál es la racionalidad que está detrás del diseño y aplicación de políticas para impulsar la innovación en el país? ¿Coinciden los objetivos planteados con los objetivos de fortalecer los componentes fundamentales de un Sistema Nacional de Innovación? Como lo plantean Kulman et al. (2010), es ideal que exista una adecuada coordinación entre la teoría para formular políticas de innovación y la práctica de las políticas mismas. Entre los resultados encontrados, destaca que algunos objetivos teóricos son contemplados por todos los actores públicos abordados (como proveer resultados en I+D y generar competencias a través del aprendizaje), mientras que otros objetivos se incorporan en menor dimensión (formar nuevos mercados, articular requerimientos de calidad e incubar empresas). Hay una pobre coordinación entre los diferentes actores.Ítem Organizaciones de pequeños productores, certificaciones y competitividad: experiencia reciente en Costa Rica(Revista de Política Económica y Desarrollo Sostenible, 2016-04-04) Diaz Porras, Rafael A.; Delgado Ballestero, Antonio; Páez Ramírez, WilliamLas crecientes regulaciones privadas y públicas a los procesos productivos con requerimientos cada vez más fuertes para participar en los mercados han llevado a los pequeños y medianos productores a enfrentar numerosas encrucijadas cumpliendo dichas exigencias. Este artículo indaga si la aplicación de certificaciones ambientales ha significado un mejoramiento de la competitividad de los pequeños y medianos productores agrícolas. Para ello, se realiza un análisis del entorno de las certificaciones tanto internacional como en la institucionalidad en Costa Rica y se hace una aproximación a las realidades de las experiencias de las organizaciones de pequeños productores con base en los resultados de una encuesta realizada en el año 2015. El artículo concluye que la estrategia de certificarse ha permitido un mejor posicionamiento y, por consiguiente, estabilidad en la cadena de valor, aunque para las organizaciones y las instancias generadoras de políticas hay áreas donde mejorar, como por ejemplo los costos y cambios en los procesos y la resistencia cultural a este tipo de iniciativaÍtem Pensamiento y práctica de la Política Económica: Reflexiones en el marco del 25 aniversario del CINPE(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2020-11-12) Segura-Bonilla, OlmanEl 2020 marca el 25 aniversario desde la fundación del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional, Costa Rica. Es un gran motivo para celebrar muchos logros, aunque este festejo coincida lamentablemente con una situación difícil, tanto a nivel mundial como en nuestro país, como lo es la pandemia provocada por el coronavirus. Sin embargo, a pesar de este contexto, queremos compartir con ustedes una serie de apreciaciones a modo de reflexiones sobre el pensamiento y práctica de la política económica en tiempos actuales.Ítem Política fiscal y cambio climático en Costa Rica: oportunidades y desafíos(Revista de Política Económica y Desarrollo Sostenible, 2016-06-30) Vargas Alfaro, LeinerEl presente artículo expone las distintas opciones, desafíos y posibilidades que tiene Costa Rica de alterar los incentivos en el campo fiscal con miras a reducir su impacto en el ambiente y abatir, a través de la reducción de emisiones y otras medidas, las consecuencias locales y globales del cambio climático. Este último y sus efectos se han convertido en uno de los principales problemas globales del siglo XXI. Si bien Costa Rica había comprometido una meta de carbono neutralidad al 2021, dicho proceso fue redefinido en la nueva estrategia al 2030. Costa Rica se ha propuesto convertirse en un país carbono neutro, lo cual no solo representa un reto en materia de reducción de las emisiones, sino que involucra un cambio tecnológico e institucional capaz de garantizar la sostenibilidad del propósito país. Identificar los actuales instrumentos fiscales y parafiscales, así como futuras posibles medidas en este campo es el enfoque metodológico utilizado, esencialmente a través de la información secundaria existente. Es claro que el país requiere de corregir los incentivos económicos de manera que se garantice propiciar tecnologías y procesos productivos bajos en emisiones. Para lo anterior, el uso de instrumentos fiscales puede ser de gran ayuda en el cumplimiento de este objetivo.Ítem Políticas de acceso al financiamiento del micro, pequeño y mediano productor en las cadenas globales de mercancías: crédito e IED(Revista de Política Económica y Desarrollo Sostenible, 2016-12-31) Diaz Porras, Rafael A.; Carranza, Carlos FranciscoEn este artículo se integra la teoría y conceptos del enfoque de análisis de las cadenas globales de mercancías con la teoría y conceptos de la teoría financiera del financiamiento para proponer cambios en materia de derechos de propiedad, legislación comercial, legislación financiera y de supervisión, que permitan a las ins-tituciones financieras crear productos de financiamiento no convencionales para que pequeños productores rurales, pequeños grupos organizados de procesadores y pequeños exportadores tengan acceso al financia-miento o mejoren las condiciones en que lo reciben y así lograr que se integren de manera sostenible a las cadenas globales de mercancías. Aunque ambos enfoques conceptuales se manejan de manera independiente en la literatura, esta se analiza para determinar áreas que apoyen la propuesta de una aproximación al finan-ciamiento desde el punto de vista de las cadenas globales de mercancías, y que la misma se convierta en un nuevo paradigma de tecnología bancaria para los agentes financieros. Se analiza la estructura y los flujos de financiamiento entre agentes de la cadena y entre agentes de la cadena y agentes financieros, nacionales e internacionales, así como el rol de la inversión extranjera directa en el financiamiento de las cadenas globales de mercancías. La propuesta para los agentes financieros de crear nuevos instrumentos de financiamiento en el marco de las cadenas globales de mercancías se construye del análisis de las características de las cadenas, de los agentes productores y de los contratos, comerciales y financieros, que garantizan la recuperación de los recursos prestados.