Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14656
Producción intelectual de las investigadoras e investigadores del CINPE
Examinar
Examinando Artículos científicos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 87
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ¿Se está aumentando la productividad y la competitividad a niveles internacionales?(Economía y Sociedad, 1996-12-31) Orozco-Barrantes, JeffreySe hace muy difícil hacer un estudio de toda la economía, pero en términos generales se podría decir que existen sectores que si han aumentado su competitividad y sectores que no. En este caso sería más adecuado determinar qué condiciones se están generando para aumentar la productividad, tanto a nivel de políticas macroeconómicas como comerciales.Ítem ¿La competitividad que se promueve es sistémica?(Economía y Sociedad, 1996-12-31) Vargas Alfaro, LeinerPodemos empezar por definir que se entiende por competitividad, existen varias definiciones al respecto. Una definición que me parece adecuada es la que determina que la competitividad es, ¨el proceso mediante el cual la empresa genera valor agregado a través de aumentos en la productividad, y ese crecimiento en el valor agregado es sostenido, es decir se mantiene en el mediano y largo plazo¨. Esto sería lo más deseable que sucediera, y es lo que la CEPAL ha dado a conocer como competitividad auténtica, a diferencia de los conceptos tradicionales de competitividad espúrea, basada en ventajas de muy corto plazo; como puede ser salarios baratos, sobreexplotación de los recursos naturales, aprovechamiento de subsidios por parte del estado, etc...Ítem Gestión tecnológica y desarrollo sostenible: deficiencias del marco institucional y de las políticas en Costa Rica(Economía y Sociedad, 1997-04-01) Orozco-Barrantes, JeffreyAl analizar la problemática del desarrollo, hay coincidencia de que el estilo de desarrollo que se viene aplicando en las últimas décadas en los países subdesarrollados, no lleva a la sostenibilidad, pues no logra la satisfacción de las necesidades de amplios sectores de la población que viven en situación de pobreza, y porque se viene generando un cada vez más evidente daño ambiental. También podría afirmarse que hay algún consenso en la afirmación de que los países en desarrollo difícilmente lograrán el desarrollo sostenible sin un crecimiento sostenido de la actividad económica. Sin embargo, no se puede afirmar que por sí mismo el crecimiento económico pueda llevar a la satisfacción de necesidades presentes y futuras y al mejoramiento de la calidad ambiental. Así, el crecimiento podría considerarse como un requisito necesario, pero nunca como un mecanismo suficiente para la sostenibilidad.Ítem Desarrollo sostenible: el gran reto para el próximo milenio(Economía y Sociedad, 1997-04-01) Murillo Rodríguez, CarlosNos acercamos a la finalización de un milenio conformado por grandes logros, pero también por frustraciones, e impactado por el surgimiento y decadencia de imperios y pueblos. En su transcurso hemos visto incrementarse el conocimiento que los seres humanos tenemos de la naturaleza y de nosotros mismos. Un primer vistazo nos hace sentir cómodos al ingresar en el próximo milenio con un buen bagaje de tecnología y de conocimientos. Esto podría permitir suponer que contamos con una excelente base para un desarrollo posterior. Esa actitud puede ser aún más optimista cuando comprobamos que en los últimos sesenta años el desarrollo ha sido exponencial y vertiginoso. Podríamos creer que, siguiendo esa trayectoria, el progreso sería ilimitado.Ítem El gasto público ambiental en Costa Rica(Economía y Sociedad, 1997-04-01) Barrantes, GerardoEn la actualidad, la sociedad se ha visto amenazada por los altos niveles de degradación ambiental experimentados en los últimos tiempos, y por el creciente agotamiento de los recursos naturales que han limitado la seguridad alimentaria en algunas regiones del país -y en algunos países del mundo- (FMI, 1996). La contaminación ambiental ha sobrepasado niveles críticos y se está revirtiendo en contra del mismo ser humano en términos de salud, disponibilidad de recursos y del disfrute que podía experimentar de la naturaleza (Brown, 1991). El replanteamiento del estilo de desarrollo requiere la implementación de acciones alternativas que conduzcan a un mejoramiento de la calidad ambiental, a una recuperación de la base de recursos naturales y, en general, a niveles de calidad de la sociedad manifiesto en mejoras de la salud, educación, seguridad, etc. Para tal efecto, se pueden desarrollar un conjunto de indicadores que permitan evaluar el comportamiento y la evolución de los recursos naturales y la calidad ambiental; por ejemplo, indicadores para monitorear la calidad del aire y del agua.Ítem La importancia de los modelos teóricos de la competitividad en el comercio internacional del café(Economía y Sociedad, 1998-02-01) Díaz Porras, Rafael A.En el contexto actual la formulación de políticas de desarrollo en los países subdesarrollados al nivel de bienes primarios, requiere de la consideración de las dinámicas del comercio internacional, según las cuales los países se especializan, ubican o posicionan en áreas de mayor o menor ventaja. En este sentido se argumenta que es necesario superar las nociones provenientes de los postulados de las ventajas comparativas e incorporar las nociones explicativas de las ventajas competitivas.Ítem El “cluster” de energías limpias en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999-11-25) Vargas Alfaro, LeinerEl presente artículo presenta una primera aproximación al closter de energía renovable limpia en Costa Rica, entendiendo este como un complejo de interrelaciones entre las redes de conocimiento, empresarial, regulatoria e informal que se complementan y fomentan el aprendizaje conjunto. Dicho proceso de formación del closter ha sido resultado de un conjunto de factores de oferta, demanda e interacción que ha dado como resultado un creciente dinamismo innovador y como tal de incremento en la competitividad y la producción de energía renovable. El autor no solo comprueba con datos recientes la existencia de dicho closter sino que evidencia los riesgos que la política de liberalización y apertura de mercado con criterios de costo marginal de corto plazo puede tener en el futuro desarrollo del closter. Se hace referencia también a un conjunto de políticas que permitan fortalecer el estado actual y las deficiencias detectadas al momento. Las preocupaciones principales están encaminadas a sostener la diversidad en actores y fuentes de energía, el desarrollo de articulaciones sistémicas o círculos virtuosos de producción sostenible con alto impacto social y una creciente democratización y descentralización del accionar regulatorio y de políticas.Ítem Evaluación del ciclo de vida: una opción para la competitividad agroindustrial(Economía y Sociedad, 2000-06-01) Díaz Porras, Rafael A.; Hérnandez, Russbel; Romero Padilla, César; Salazar, Yolanda CarolinaEn este artículo se postula que técnica denominada Evaluación del Ciclo de Vida (LCA)1, proveniente del desarrollo de la gestión ambiental empresarial, es un instrumento útil para el desarrollo de políticas sectoriales, en el contexto de las cadenas productivas 2. El proceso de formulación de políticas de competitividad implica un espacio de interacción social en el cual participan el sector productivo, el sector institucional y el gubernamental3, con la creciente incidencia de otros sectores de la sociedad que interactúan espacialmente con los procesos productivos, y con las externalidades ambientales generadas por estos.Ítem Cadenas productivas agroindustriales y competitividad: definición de políticas y estrategias en el meso nivel(Economía y Sociedad, 2000-06-01) Chaves Murillo, Johanna; Díaz Porras, Rafael A.; Hernández H., Ana Beatriz; Hidalgo Flores, OrlandoEste artículo expone que la formulación de políticas y estrategias agroindustriales requiere crear espacios para su articulación en el mesonivel. Para ello es necesario considerar la competitividad como un proceso sistémico que permita enfrentar con éxito las oportunidades y desafíos de la globalización. En éste sentido, la visión de cadenas productivas internacionales será el fundamento conceptual para entender las opciones estratégicas de un sector y clarificar los retos para el desarrollo futuro de su competitividad. Consecuentemente, el segundo apartado reseña los conceptos relevantes para la articulación pública y privada como una alternativa para iniciar la transformación integral del sector agropecuario nacional: competitividad sistémica, cadenas globales, hipercompetitividad y el portafolio sectorial. Este abordaje teórico se refuerza con tres estudios de caso claramente diferenciados que permitirán concluir con respecto a la aplicabilidad futura de éste enfoque teórico.Ítem Impuestos verdes y competitividad de la energía limpia en Centroamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000-11) Vargas Alfaro, Leiner; Jiménez, RobertoEl artículo tiene como objetivo analizar los efectos que tiene un Impuesto a las Emisiones de las plantas generadoras de electricidad con fuentes fósiles, en Costa Rica y en el marco del Mercado Eléctrico Regional, se pretende modelar la manera de internalizar la externalidad negativa de dichas emisiones y promover una competencia justa con las fuentes renovables limpias. Adicionalmente, el instrumento y su evaluación permitiría establecer los posibles impactos sobre otros aspectos económicos y sociales relacionados con el precio de la energía en el mercado regional. Al respecto, los procesos de privatización, desregulación y apertura de los mercados eléctricos de Centro América han creado incentivos para que se busque obtener la mayor rentabilidad de las empresas eléctricas en el menor plazo posible. Lo anterior ha llevado a fomentar la expansión de los sistemas eléctricos regionales con un importante énfasis en fuentes fósiles, que cuentan con menores costos relativos, mayor flexibilidad y en general, ventajas en el despacho con respecto a otras fuentes (Vargas, 2000). En este contexto de optimización de corto plazo, los empresarios basados en las referencias del mercado spot y de contratos, no tomaron en cuenta las consideraciones sobre autonomía energética, ahorro de divisas de la región y daño ambiental han sido relegadas a un tercer plano. De concretarse los planes de expansión eléctricos regionales, América Central se convertirá en una región aún más dependiente de las oscilaciones de los precios del petróleo y sus derivados, en un contexto en que los precios se encuentran a la alza y en sus picos históricos de los últimos 10 años y las emisiones del sector transporte crecieron a una tasa exponencial. Por otra parte, las características climático ambientales, la gran vulnerabilidad social; junto con un marco regulatorio e institucional excesivamente débil, plantean serios problemas ambientales y de salud debido a la posible operación de las plantas térmicas que se planean construir. Todo lo anterior pone en entredicho la estrategia de desarrollo sostenible de la región (ALIDES, 1994).Ítem Contribución del desarrollo turístico sobre el empleo rural no agrícola en Costa Rica(Economía y Sociedad, 2000-12-01) Acuña, Marvin; Ruiz-Mejias, KeynorLa crisis de principios de los años ochenta, la estabilización, la apertura y la reforma económica, pilares de la nueva estrategia de desarrollo que se ha estado impulsando, son hoy parte de los procesos que han inducido cambios importantes en el mundo rural costarricense y en particular en los mercados de trabajo. En medio de una lógica transformadora del tipo "más Mercado y menos Estado" los cambios ocurridos en la dinámica productiva destacan entre los más importantes. La política sectorial activa: de topes de cartera, tasas de interés subsidiadas y precios de sustentación ha sido sustituida por la lógica eficientista de los mercados libres y desregulados. La eficiencia, la rentabilidad y la competitividad son hoy parte de una racionalidad económica de carácter envolvente y devienen en las nuevas reglas de juego que gobiernan el mundo rural. Mientras, un mejor posicionamiento en los mercados locales o regionales y/o la incursión y penetración en los mercados externos es parte de los objetivos estratégicosÍtem Turismo en la era de la globalización implicaciones de equidad para la sociedad y el ambiente internacional(Editorial Universidad Nacional, 2001-08-01) Furst, Edgar; Hein, WolfgongEs bastante sorprendente que para un sector económico tan dinámico como el turismo no existan análisis comprensivos y realmente serios, sobre su impacto en el desarrollo sostenible en el ámbito internacional. Sin duda alguna, hay una discusión amplia sobre problemas de transporte y viaje, particularmente de viajes aéreos para fines turísticos, con relación al efecto de calentamiento atmosférico (“greenhouse effect”).1 Así mismo, recientemente se han llevado a cabo una serie de estudios sobre el impacto local (positivo y negativo) del turismo en la economía, la vida sociocultural, el ambiente, etc. (ver las diferentes contribuciones en Hein 1997). Sin embargo, en el nivel de una estrategia internacional se pueden encontrar mayormente sobre-generalizaciones inaceptables de tales estudios de impacto, las cuales condenan (como ONGs más radicales) o elogian el turismo (como algunos escritos sobre eco-turismo), pero con razonamientos igualemente poco diferenciados y mayormente superficiales.Ítem Acceso rural a la energía en Centroamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001-11) Vargas Alfaro, Leiner; Otoya Chavarría, MarcoLa disponibilidad de energía representa un factor clave para el desarrollo y crecimiento económico. Los servicios que brinda la energía son determinantes para el mejoramiento y continuidad de la calidad de vida de los habitantes de una nación. La relación directa entre el uso de energía y el desarrollo económico también se evidencia cuando la escasez de fuentes energía afectan negativamente el desarrollo. El acceso a la energía contribuye al bienestar y al progreso mediante los beneficios de la iluminación, calor, refrigeración, cocción, comunicación, usos domésticos, entre otros. En las áreas rurales y más remotas, el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, permitirá la creación de nuevas industrias, educación, generación de empleo, y otros, con lo que mejorará las condiciones de vida, reduciendo la migración hacia las zonas urbanas. Esto hace que el acceso a la energía debe considerarse un punto estratégico en las agendas de desarrollo de los países subdesarrollados. En este sentido, el artículo aborda la problemática que enfrentan las zonas rurales que no cuentan con energía eléctrica comercial para hacer frente a sus necesidades básicas como cocción e iluminación, lo cual limita sus posibilidades de desarrollo, salud y educación. Por tanto, la primera parte del artículo se dedica a una discusión teórica del problema de acceso a la energía.Ítem The social meaning of carbon dioxide emission trading: Institutional capacity building for a green market in Costa Rica(Environment, Development and Sustainability, 2002) Miranda, Miriam; Glasbergen, Pieter; Dieperink, CarelForests offer good possibilities for the sequestration of carbon dioxide. This service can be commodified by the introduction of carbon (dioxide) credits, which can be traded on a carbon market. The premise of this paper is that the traditional economic view on the construction of these carbon markets is a too simplistic one, particularly, because it neglects the social meaning of a carbon market for developing countries. From their viewpoint as suppliers of carbon credits such a market has a broader meaning. It must be seen as a social mechanism for improving both the living conditions of local people and a more encompassing improvement of the environment than climate as such. What initially might be labelled as a carbon market might better be understood as a more encompassing ‘green market’. The agreement between Costa Rica and Norway, officially known as the Reforestation Conservation Activities Implemented Jointly Project (RFCAIJP) represents a clear example of a green market. In this paper, we study the development, characteristics and benefits of that market, asking the question what lessons can be learned from this first practical experiences. More specifically we focus on the conditions that have made this type of agreement successful.Ítem Aplicación del modelo TOBIN a la estimación de la oferta de crédito agropecuario en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-08-31) Carranza, Carlos FranciscoEn este artículo se discuten los problemas de identificación que se enfrentan al estimar la función de oferta y la función de demanda de crédito, se justifica la estimación de las variables explicativas de ambas funciones y el análisis de los determinantes del acceso que podrían tener los productores agropecuarios de Costa Rica al crédito. En cada caso la metodología apropiada es discutida. Cinco diferentes tipos de dificultades surgen en el proceso de inferencia o análisis empírico que se estudiará aquí. Estas dificultades reflejan las características del mercado de préstamos, los defectos e insuficiencias de la recolección de datos y los defectos e deficiencias de la estimación de modelos. Varias de estas dificultades podrían ocurrir simultáneamente, aunque este no es siempre el caso.Ítem Las inauditas pretensiones de la globalización: de la aldea global al mercado mundo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Hinkelammert, Franz J.; Mora Jiménez, HenryLos desafíos y amenazas de la globalización afecta no solamente al mundo de las empresas y de los gobiernos. Toda la cultura de la modernidad está en entredicho. No obstante, debemos comenzar por tratar de precisar el concepto, y en especial, diferenciar entre “globalidad” y “globalización”. Veremos luego que uno de los nudos centrales de la estrategia neoliberal de la globalización consiste en someter el “trabajo conceptual” a un proceso de “subsunción” similar al que la revolución industrial realizó en el caso del “trabajo directo”, estrategia que en el plano ideológico se esconde detrás de la ideología del “capital humano”.Ítem Forest and Water Policies. The need to reconcile public and science perceptions(Universitat de Barcelona, 2004) Calder, Ian; Amezaga, Jaime; Bosch, Jan; Fuller, Lisa; Gallop, Kate; Gosain, Ashvani; Hope, Robert; Jewitt, Graham; Miranda, Miriam; Porras, Ina; Wilson, VictoriaThis paper compares and contrasts some of the science and public perceptions of the role of forests in relation to the water environment. It is suggested that the disparity between the two perceptions needs to be addressed before we are in a position to devise and develop land and water policies (whether market or non-market based) which are aimed at either improving the water environment, and by doing so improving the livelihoods of poor people by greater access to water, or conserving and protecting forests. Examples are given of three research projects in South Africa, India and Costa Rica where, through the involvement of stakeholder groups, often with representatives comprising both the science and public perceptions, interactive research programmes were designed not only to derive new research findings with regard to the biophysical processes but also to achieve better “ownership” and acceptance of research findings by the stakeholders. It is concluded that to move towards a reconciliation of the different perceptions and to put in place better policies and management systems, where policy is better connected with science, will require further efforts: a) To understand how the “belief” systems underlying the science and public perceptions have evolved, and how these are affecting land and water policy processes; b) to develop management support tools, ranging from simple dissemination tools, which can demonstrate the impacts of land use decisions on the water environment to institutions and local people, to detailed robust and defensible hydrological models which are needed to help implement the new land and water policies, such as those now being implemented in RSA; and c) to understand better how land and water related policies impact on the poorest in society. It is argued that many present policies may not be significantly benefiting the poor and may even, in some situations, be resulting in perverse outcomes.Ítem Percepción de la demanda en las cadenas agroalimentarias: casos de café, chayote y melón en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005) Díaz Porras, Rafael; Carranza, Carlos FranciscoAl analizar las cadenas agroindustriales encontramos que entre el consumidor final de los mercados de exportación y los cultivadores en países en desarrollo, existen distintos agentes que componen la cadena global: comercializadores y procesadores internos, exportadores, importadores, procesadores y comercializadores externos, que modifican el producto o le incorporan valor agregado a efecto de satisfacer finalmente al consumidor final. Conocer las características del negocio en las etapas finales de la cadena es de gran importancia porque el acceso a los mercados internacionales, la participación en los mismos y el porcentaje de apropiación de beneficios por parte de los agentes nacionales participantes en la cadena global está relacionado con dicho nivel de conocimiento y crece al aumentar el grado de satisfacción de las necesidades de orden superior que proporciona un producto. Este es un énfasis que metodológicamente ha sido olvidado en los estudios de las cadenas agroindustriales, que tienden a focalizar el análisis en la producción sin considerar adecuadamente los aspectos de la demanda.Ítem Una teoría básica del desequilibrio en el espacio económico: del equilibrio en el espacio homogéneo al desarrollo desigual en el capitalismo global(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005) Hinkelammert, Franz J.; Mora Jiménez, Henry Ml.En las ciencias sociales de latinoamericanas, una intensa discusión sobre los procesos de desarrollo, subdesarrollo, dependencia, imperialismo y otros conceptos similares o relacionados, data desde hace más de 50 años. La teoría de la CEPAL de los años 50 y 60 del pasado siglo introdujo la noción de centro-periferia, como un marco general para su explicación del subdesarrollo. La tradición marxista puso, y sigue poniendo, el énfasis en la extracción y transferencia de excedentes hacia los centros desarrollados, aunque los mecanismos de esta transferencia no han sido del todo aclarados teóricamente (distintas variantes del “intercambio desigual”). Y la llamada escuela de la dependencia llamó la atención sobre la dialéctica entre desarrollo y subdesarrollo, siendo el subdesarrollo de las zonas periféricas un resultado, más o menos mecánico, del desarrollo de los centros; teniendo la virtud de resaltar el carácter global y estructuralmente diferenciado del capitalismo, pero sin lograr explicar esta dialéctica que era su punto de partida.Ítem Mercados financieros en las cadenas agroindustriales de mercancías: aproximación conceptual(Editorial de la Universidad Nacional, 2005-12-31) Carranza, Carlos Francisco; Diaz Porras, Rafael A.Integra los flujos de financiamiento y mercados financieros al enfoque de cadenas globales de mercancías permite resaltar la relación empresario agropecuario y agroindustrial con el agente financiero a lo largo de todos los segmentos de la cadena. Los agentes de cualquier cadena agroindustrial de mercancías, bien sean agricultores, procesadores, exportadores con operaciones dentro del territorio nacional o empresarios que operan fuera del territorio nacional, se ven necesitados de tener acceso al financiamiento de corto plazo para las operaciones corrientes y al financiamiento de largo plazo para inversión, innovación y promoción de la competitividad. El grado de acceso al crédito entre distintos agentes de la cadena global depende de las características del agente financiero y de las características de cada solicitante, información que se encuentra asimétricamente distribuída entre intermediarios financieros y productor. Los mercados financieros contemplan tanto agentes nacionales como internacionales y distintos grados de formalidad en sus operaciones crediticias. Este artículo se escribe en el marco del Proyecto Cadenas Agroalimentarias y Desarrollo Sostenible en Centroamérica, código 23746, inscrito en la Facultad de Ciencias Sociales.
