Logotipo del repositorio
 

Artículos científicos

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14656

Producción intelectual de las investigadoras e investigadores del CINPE

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 57
  • Ítem
    The Role of Diseconomies of Transportation and Public Safety Problems in the Measurement of Urban Quality of Life
    (Applied Research in Quality of Life, 2011-12) Pichardo Muñiz, Arlette
    Quality of Life has become an issue of urban research due to a greater awareness of its contribution when identifying areas for intervention and when monitoring urban planning policies. This case study from Costa Rica refers to the role of diseconomies of transportation and public safety problems in the measurement of urban quality of life. Theoretically, urban diseconomies, or negative externalities, are the result of rises in average total costs over time as production increases and of the use of certain factors without increasing scales. The cost of urban diseconomies related to transportation and to public safety problems affects both external conditions contributing to quality of life (e.g.: level of income, access to services and resources and productivity) and people’s subjective perspective of quality of life in various domains (e.g.: stress, time use, leisure time and so on). These deficiencies have led to the reversal of gains from concentrated economic activities and positive externalities achieved by agglomerated dwellings thus becoming urban diseconomies. An analysis is provided of city living and its evergrowing problems warranting new styles of planning, regulations, and urban management, along with physical intervention based on comprehensive, innovative technical solutions. The data comes from various sources, and a statistical model was used to obtain estimates and projected data. The results suggest that if measures are not taken to reverse current urban growth and the expansion of the Greater Metropolitan Area, people’s opportunities and fundamental rights of access to capacity building, potentially allowing them to have more meaningful lifestyles, will be restricted.
  • Ítem
    El “cluster” de energías limpias en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1999-11-25) Vargas Alfaro, Leiner
    El presente artículo presenta una primera aproximación al closter de energía renovable limpia en Costa Rica, entendiendo este como un complejo de interrelaciones entre las redes de conocimiento, empresarial, regulatoria e informal que se complementan y fomentan el aprendizaje conjunto. Dicho proceso de formación del closter ha sido resultado de un conjunto de factores de oferta, demanda e interacción que ha dado como resultado un creciente dinamismo innovador y como tal de incremento en la competitividad y la producción de energía renovable. El autor no solo comprueba con datos recientes la existencia de dicho closter sino que evidencia los riesgos que la política de liberalización y apertura de mercado con criterios de costo marginal de corto plazo puede tener en el futuro desarrollo del closter. Se hace referencia también a un conjunto de políticas que permitan fortalecer el estado actual y las deficiencias detectadas al momento. Las preocupaciones principales están encaminadas a sostener la diversidad en actores y fuentes de energía, el desarrollo de articulaciones sistémicas o círculos virtuosos de producción sostenible con alto impacto social y una creciente democratización y descentralización del accionar regulatorio y de políticas.
  • Ítem
    Acceso rural a la energía en Centroamérica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2001-11) Vargas Alfaro, Leiner; Otoya Chavarría, Marco
    La disponibilidad de energía representa un factor clave para el desarrollo y crecimiento económico. Los servicios que brinda la energía son determinantes para el mejoramiento y continuidad de la calidad de vida de los habitantes de una nación. La relación directa entre el uso de energía y el desarrollo económico también se evidencia cuando la escasez de fuentes energía afectan negativamente el desarrollo. El acceso a la energía contribuye al bienestar y al progreso mediante los beneficios de la iluminación, calor, refrigeración, cocción, comunicación, usos domésticos, entre otros. En las áreas rurales y más remotas, el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, permitirá la creación de nuevas industrias, educación, generación de empleo, y otros, con lo que mejorará las condiciones de vida, reduciendo la migración hacia las zonas urbanas. Esto hace que el acceso a la energía debe considerarse un punto estratégico en las agendas de desarrollo de los países subdesarrollados. En este sentido, el artículo aborda la problemática que enfrentan las zonas rurales que no cuentan con energía eléctrica comercial para hacer frente a sus necesidades básicas como cocción e iluminación, lo cual limita sus posibilidades de desarrollo, salud y educación. Por tanto, la primera parte del artículo se dedica a una discusión teórica del problema de acceso a la energía.
  • Ítem
    Impuestos verdes y competitividad de la energía limpia en Centroamérica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2000-11) Vargas Alfaro, Leiner; Jiménez, Roberto
    El artículo tiene como objetivo analizar los efectos que tiene un Impuesto a las Emisiones de las plantas generadoras de electricidad con fuentes fósiles, en Costa Rica y en el marco del Mercado Eléctrico Regional, se pretende modelar la manera de internalizar la externalidad negativa de dichas emisiones y promover una competencia justa con las fuentes renovables limpias. Adicionalmente, el instrumento y su evaluación permitiría establecer los posibles impactos sobre otros aspectos económicos y sociales relacionados con el precio de la energía en el mercado regional. Al respecto, los procesos de privatización, desregulación y apertura de los mercados eléctricos de Centro América han creado incentivos para que se busque obtener la mayor rentabilidad de las empresas eléctricas en el menor plazo posible. Lo anterior ha llevado a fomentar la expansión de los sistemas eléctricos regionales con un importante énfasis en fuentes fósiles, que cuentan con menores costos relativos, mayor flexibilidad y en general, ventajas en el despacho con respecto a otras fuentes (Vargas, 2000). En este contexto de optimización de corto plazo, los empresarios basados en las referencias del mercado spot y de contratos, no tomaron en cuenta las consideraciones sobre autonomía energética, ahorro de divisas de la región y daño ambiental han sido relegadas a un tercer plano. De concretarse los planes de expansión eléctricos regionales, América Central se convertirá en una región aún más dependiente de las oscilaciones de los precios del petróleo y sus derivados, en un contexto en que los precios se encuentran a la alza y en sus picos históricos de los últimos 10 años y las emisiones del sector transporte crecieron a una tasa exponencial. Por otra parte, las características climático ambientales, la gran vulnerabilidad social; junto con un marco regulatorio e institucional excesivamente débil, plantean serios problemas ambientales y de salud debido a la posible operación de las plantas térmicas que se planean construir. Todo lo anterior pone en entredicho la estrategia de desarrollo sostenible de la región (ALIDES, 1994).
  • Ítem
    Índice de ciudades inteligentes y sostenibles para 10 ciudades en el contexto actual de Costa Rica
    (Environment & Technology, 2022-12-14) Segura Bonilla, Olman; García Sánchez, Daniela Edurne; Otoya Chavarría, Marco; Hernandez Milián, Jairo
    El objetivo de la presente investigación es construir y aplicar un índice que permita resumir dimensiones e indicadores relacionados con ciudades inteligentes y sostenibles en el contexto actual para Costa Rica y otros países similares. Se utilizó una metodología con enfoque tanto cuantitativo como cualitativo para hacerla de limitaciónes pacial de las ciudades, basada en criterios geográficos, municipales y político-administrativos, para posteriormente estimar el índice. El índice de ciudades inteligentes y sostenibles desarrollado, integra ocho dimensiones, cada una con seis indicadores, los cuales fueron diseñados y validados através de una amplia revisión bibliográfica y consultas con paneles de personas expertas. El proceso para el cálculo del índice incluyó calibración, redirección y normalización de las variables, así como ponderaciones intradimensionales. Se recopiló la información de diez ciudades principales del país para 2019. Se obtuvo un índice global cuyo valor puede variar entre 0 y 100. Los resultados se presentaron ante diferentes audiencias, confirmando que el índice se ajusta a patrones y brechas reconocidas entre ciudades y que existe margen de mejora para avanzar hacia ciudades inteligentes y sostenibles
  • Ítem
    Elementos de crecimiento socioeconómico inclusivo y sostenible en la exportación de banano en Costa Rica del 2000 al 2018
    (E-Agronegocios, 2023-07-11) Díaz Porras, Rafael A.; Mata Martínez, David
    Esta investigación se realizó con la finalidad de analizar los procesos productivos que encierra la exportación de banano fresco en la zona Huetar Caribe, donde existen ejes conectivos entre el mejoramiento económico y social que establecen oportunidades para lograr un desarrollo sostenible en la industria. De esta forma, durante el periodo del 2000 al 2018, se llevó a cabo una estrategia de análisis basada en el enfoque de escalonamiento socioeconómico ampliamente utilizado en otras cadenas internacionales de valor como la textil y el turismo. El planteamiento tuvo un carácter cualitativo, donde se tomó datos numéricos como punto de partida para posteriormente profundizar por medio de la técnica de triangulación metodológica, que demandó la utilización de información primaria obtenida por medio de 45 entrevistas aplicadas en los principales poblados bananeros. Los resultados muestran que la industria creció de forma asimétrica, al obtener un mejor resultado económico para las empresas a causa de un incremento en la productividad, que no requirió de una mayor especialización en la fuerza laboral existente, aumento de la masa laboral, o la inclusión de nuevas plazas con mayor valor agregado, limitando en gran medida un mejoramiento social.
  • Ítem
    Joint implementation in Costa Rica: A case study at the community level
    (Universidad Nacional, Costa Rica., 2014-10-03) Lindegaard, Klaus; Segura-Bonilla, Olman
    The policy of joint implementation is emerging as a new strategy for implementing global environmental aims, especially with regard to regulating the climate change process, where emission source and sink countries agree to develop a joint program upon a mixed argument of partnership and cost-effectiveness. Pros and cons have emerged during the development of this system. Costa Rica is the first country, together with Norway, to launch such a program jointly, and Costa Rica is also the first country developing Carbon Tradable Offset bonds to be sold on the world market as a new commodity. It is hoped that this initiative will help the country and its inhabitants to create better living conditions and economic growth; however, this new institutional transformation and international acceptance of this new instrument are only just beginning to develop. This, therefore, provides a very interesting field for research from a distinct perspective. We chose to start searching for positive or negative impacts at the community level. In this sense the paper deals with questions such as: What happens at the community level?; Is it possible to realize joint implementation with positive local, social and economic impacts?; and What are the necessary conditions for this to become successful.
  • Ítem
    Crisis económica: migrantes más vulnerables. Casos en Berrien, Michigan
    (Universidad Nacional, Costa Rica., 2015) Avendaño, Martha; Rivera, Jenny Maricela; Díaz, Rafael
    Este artículo analiza los efectos de la crisis económica estadounidense sobre la calidad de vida de una muestra de migrantes mexicanos en localidades del condado de Berrien, Michigan, a través de factores que influyen en las libertades de movilización (estatus legal), escasas oportunidades de tipo laboral y limitaciones de índole social (seguro de salud, educación superior y percepción sobre la calidad de vida). Mediante una metodología de estudios de casos, se efectuó una intros pección en la vida de las personas para conocer cómo enfrentan los inconvenientes de su estatus legal y su trabajo, bajo una reconstrucción de las condiciones primarias de vida, tipo de empleo, permanencia en el país, motivos de su migración, y cambios anteriores y posteriores a la crisis
  • Ítem
    La COP: Deudas ambientales acumuladas y desafíos de gobernanza global para el desarrollo sostenible
    (Revista de Política Económica y desarrollo Sostenible, 2022-08-31) Acuña Chinchilla, Evanny; Solano Ruiz, Jorge Rafael
    El cambio climático ha sido un tema pertinente en las últimas décadas desde que los países se han concientizado del daño que sus industrias le ocasionan al medio ambiente. Gracias a este proceso de concientización ambiental han surgido puntos de encuentro internacionales que pretenden ser pioneros en la formulación de políticas alineadas al desarrollo sostenible, como la Conferencia de las Partes (COP). Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre el papel de la COP en la política ambiental internacional, las deudas acumuladas con el ambiente y los retos en gobernanza global para lograr que los países cumplan con sus compromisos ambientales. A través de los años, los acuerdos en la COP han afrontado problemas para su implementación por parte de los miembros, llevando a la acumulación de deudas con el ambiente y una debilidad en la capacidad de gobernanza en el seno de la COP.
  • Ítem
    Relación entre el tipo de conocimiento requerido y el salario recibido en el sector servicios de zona franca en Costa Rica: un enfoque desde los clústeres ocupacionales
    (Revista de Política Económica y desarrollo Sostenible, 2022-02-23) Cruz Camacho, Camilo Santa; Pérez Mendieta, Zurielly; Serrano Jiménez, Hillary
    Las zonas francas constituyen el segmento más dinámico de la economía costarricense, con tasas de crecimiento de la producción, empleo y salarios por encima de la media nacional. A su vez, aglomeran las actividades del sector servicios de mayor valor agregado, pues una buena parte de sus operaciones se asocia con procesos intensivos en conocimiento y capital humano de alta calificación. Sin embargo, no exento de heterogeneidad, en el sector servicios conviven dinámicas asimétricas, con niveles de remuneración disímiles y procesos de distinto valor agregado entre los puestos de trabajo; con ello, en el presente artículo se pretende comprobar si existe un vínculo entre el salario y el tipo de conocimiento requerido para laborar en 4 subsectores del sector servicios desde la lógica de los clústeres ocupacionales: tecnologías de la información (TI), logística, centros de contacto y centros de servicio compartido/back office. A través de una prueba paramétrica de diferencia de medias y un análisis de varianza entre las medias de dichos conglomerados, se encuentra evidencia concluyente de que los servicios asociados con las tecnologías de la información, caracterizados por una elevada intensidad de conocimiento, gozan de una prima salarial por encima de los demás subsectores. Estas condiciones denotan la importancia de desarrollar conocimientos asociados con estos procesos productivos.
  • Ítem
    Evaluación Social Multicriterio: ¿Una metodología participativa para ayudar a la toma de decisiones o al aprendizaje social sujeto a una reinterpretación institucional-evolutiva?
    (Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 2019-04-12) Furst Weigand, Édgar
    En los últimos años la evaluación multicriterio social ha venido emergiendo como una metodología alternativa a las convencionales imperantes en la valoración económica del ambiente, para enfrentar, de forma participativa, la inconmensurabilidad social y técnica en la gestión conflictiva de recursos. Este artículo pretende, por un lado, revelar algunos límites de índole conceptual inmanentes de la evaluación multicriterio desde la perspectiva institucionalista de evolución y conducta social; y por otro, con base en la visión de vida digna, equidad y libertad centrada en el sujeto-actor. Se delinea una agenda de investigación que fundamenta el subyacente proceso de aprendizaje y sus condiciones de igualdad sobre un tratamiento institucional del comportamiento socio-individual condicionado por hábitos, rutinas y normas, que a su vez guardan relación dialéctica con pautas complejas de agencia y estructura (en particular: poder) en la sociedad capitalista excluyente en la era de globalización.
  • Ítem
    Identificación de áreas de manejo crítico de la tierra: Propuesta metodológica para áreas metropolitanas, a partir de la GAM, Costa Rica
    (Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 2009-04-07) Ruiz-Mejias, Keynor; Alonso Ubieta, Suyen; Arce Alvarado, Randall; Sáenz Segura, Fernando
    El análisis del estilo de desarrollo seguido por el sector agrícola y turismo se recrea por medio de un diagnóstico global de la dinámica económica, institucional y espacial, bajo las cuales ambas actividades hacen uso de la tierra y compiten por la misma. Partiendo de la definición de la zona de estudio, la presente propuesta metodológica apunta a identificar, localizar y geo-referenciar las principales actividades agropecuarias y eco-turísticas que se desarrollan en una zona de estudio. Esto permite hacer un primer análisis de la dinámica y tendencias del desarrollo de ambos sectores. La propuesta define una localización y categorización de usos de la tierra, asociada a una jerarquización económica de las principales actividades económicas, para terminar con un perfil del mercado laboral de la zona de estudio. Es de esperar que esta metodología aporte información útil para alimentar modelos bio-económicos, para la formulación de planes reguladores y de protección de recursos naturales, así como también para vislumbrar escenarios plausibles, a la hora de plantear tendencias futuras y recomendaciones de política económica para el Gran Área Metropolitana (GAM)
  • Ítem
    Propuesta metodológica para valorar el impacto de las actividades económicas en áreas costeras
    (Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 2009-07-04) Moreno Díaz, Mary Luz
    Las zonas costeras son vitales para el desarrollo económico y social de los países, sin embargo, reciben impactos negativos que vulneran sus Recursos Naturales y Ambientales (RENAs), no sólo de las actividades económicas que albergan sino además de las realizadas en las cuencas medias y altas. Existen en la actualidad marcos metodológicos que permiten la valoración de los beneficios brindados por algunos ecosistemas costeros, sin embargo carecen todavía de aspectos fundamentales como la incorporación, desde el inicio del proceso, de aspectos sociales, la validación de resultados y la generación de recomendaciones que puedan ser incluidas en la gestión de los RENAs y que sean previamente validadas por los actores involucrados. El presente artículo propone una aproximación metodológica integral que parte de la identificación del efecto negativo sobre el RENA costero, la tipificación de los principales orígenes del problema (actividades económicas/población), la generación de indicadores físicos, sociales y económicos, la valoración económica de los efectos, la validación de los resultados obtenidos en el proceso y la generación de recomendaciones para el adecuado uso/explotación de los RENAs costeros afectados
  • Ítem
    Evolución de políticas comerciales en Centroamérica de 1990 a 2018: Un análisis de las políticas implementadas para la promoción del desarrollo económico
    (Revistas científicas Argentinas, 2022-09-20) Alonso Ubieta, Suyen; Solano Ruiz , Jorge
    En el presente artículo se estudia la evolución de las políticas comerciales aplicadas en Centroamérica, de 1990, cuando inician los procesos de apertura de comercial más agresivos de la región, hasta el 2018. Teóricamente se parte de dos abordajes conceptuales: política comercial e instrumentos e integración económica e integración profunda. En cuanto al diseño metodológico, se realizó un estudio de tipo cualitativo, sustentando en la técnica de revisión bibliográfica a profundidad y análisis de contenido de los planes de Planes de Desarrollo Nacional y Exámenes de Políticas Comerciales de la OMC de cada país. Sobre los hallazgos centrales se encuentra que la región, pese a sus discrepancias, ha tomado dos líneas de trabajo: a) apertura paulatina y fomento a la diversificación productiva; b) dinámica de integración por acciones estratégicas. Se concluye que las políticas comerciales aplicadas de 1990 al 2018, han permitido la participación internacional con enfoque hacia la apertura comercial, los cuales, con diferentes instrumentos y momentos, han permitido un cambio en la estructura exportadora de los países en estudio, con resultados diferenciados por país.
  • Ítem
    Avances y desafíos en la promoción y gestión público institucional de los residuos agropecuarios en Costa Rica.
    (Revista de Política Económica y desarrollo Sostenible, 2022-03-14) Suárez Espinoza, Kerlyn
    El sector agropecuario costarricense, como toda actividad económica y humana, genera presión sobre los ecosistemas; cerca del 50% de las fincas agrícolas no dispone de ningún tipo de tratamiento, lo que implica que el sector sea uno de los principales generadores de emisiones de dióxido de carbono (CO2). Esta investigación tiene como objetivo analizar los avances y desafíos de la promoción y gestión público-institucional de los residuos agropecuarios en Costa Rica. El enfoque utilizado es cualitativo, y busca describir el problema en el territorio costarricense y hacer una revisión de literatura y enfoques teóricos. Dentro de los resultados se encuentra que el sector ha visto reducida la rentabilidad, al basarse mayoritariamente en un modelo de producción lineal. Si bien existen esfuerzos en algunos productos y desde la institucionalidad, estos siguen siendo puntuales y en ocasiones sin considerar la realidad del sector. La investigación permite concluir que la economía circular tiene un papel fundamental en la modificación de los procesos agropecuarios mediante la incorporación de residuos en el sistema productivo, lo que presenta oportunidades más propicias para reducir los residuos y, además, generar valor agregado en industrias relacionadas, como la alimentaria y la médica, agrofertilizantes y generación de envases biodegradables. Finalmente, es necesario que las políticas tengan una clara línea de acción para los actores que las incorporen, así como políticas integrales que permitan la divulgación de información e incorporación de actores locales y no gubernamentales como estrategia para impulsar una gestión más eficiente de residuos agropecuarios.
  • Ítem
    A seasonal model of contracts between a monopsonistic processor and smallholder pepper producers in Costa Rica
    (Agricultural Systems, 2009-08-15) D’Haese, Marijke; Schipper, Robert; Sáenz-Segura, Fernando
    We model the contractual arrangements between smallholder pepper (Piper nigrum L.) producers and a single processor in Costa Rica. Producers in the El Roble settlement sell their pepper to only one processing firm, which exerts its monopsonistic bargaining power by setting the purchase price of fresh pepper. It also sets quality norms that result in the rejection of considerable amounts of the pepper produced by individual farmers. Because the firm is not able to produce its own raw pepper and requires a sufficiently stable flow of the fresh product to be processed into high quality white pepper, it usually relies on contracts with individual smallholders. Nevertheless, the latter considered collective marketing and took the initiative to propose a group contract with the firm. Such a contract increases the producers’ bargaining power vis-à-vis the processing firm and reduces rejection rates as more care is taken when transporting the pepper to be processed. Although a group contract causes the firm to lose part of its monopsonistic rents, it also reduces transaction costs as only one contract must be negotiated instead of many. Both the firm and the producers benefit, yet from the very beginning of the association, the producers breached the group contract. We have used a mixed integer linear model which, given a set of constraints, maximises the weighted sum of the expected incomes of the firm and producers. We modelled the contract chosen by the firm and the producers according to the conditions included, such as minimum income requirements and risk considerations of both processor and farmers. We calibrated the model with data from pepper producers and the firm in El Roble. The results show that at different fresh pepper prices, the contract preferred changes with the bargaining power attributed to the firm and smallholders. However, in general, it can be concluded that fresh pepper prices high enough to cover the costs, for the farmers, of a group contract lead to lower rejection rates, and thus to more pepper of an acceptable quality, increasing the incomes of both the processor and the farmers. This is also of interest in agricultural policymaking.
  • Ítem
    Strategic priorities and competitiveness of businesses operating in different entrepreneurial ecosystems: a benefit of the doubt (BOD) analysis
    (Emerald Group Holdings Ltd., 2021-05-05) Lafuente, Esteban; Leiva, Juan Carlos; Alonso Ubieta, Suyen; Mora Esquivel, Ronald
    Este estudio evalúa la relación entre el ecosistema empresarial y la competitividad empresarial. El estudio utiliza una muestra de 348 empresas manufactureras y de servicios empresariales intensivos en conocimiento que operan en cuatro países con diferentes ecosistemas empresariales (Francia, España, Costa Rica y Hungría) para 2019. La competitividad de las empresas se calcula mediante el método del beneficio de la duda (DBO), y se utiliza un modelo multinivel para evaluar la conexión entre el ecosistema empresarial y la competitividad de las empresas. Los resultados del modelo multinivel indican que el ecosistema empresarial está relacionado con la competitividad de las empresas, mientras que los resultados de la DBO sugieren que las empresas que operan en entornos con un ecosistema empresarial más consolidado están en mejores condiciones de aprovechar los resultados de las opciones estratégicas vinculadas a la explotación de recursos y capacidades clave. Los resultados específicos de cada país sugieren que el capital humano es el pilar competitivo más relevante priorizado por todas las empresas incluidas en la muestra. El análisis propuesto contribuye al desarrollo del marco del ecosistema empresarial al ofrecer información sobre cómo las propiedades del ecosistema empresarial (es decir, las interacciones entre individuos, organizaciones e instituciones) puede producir efectos económicamente significativos en el rendimiento empresarial.
  • Ítem
    Loi d’appui à l’agriculture biologique au Costa Rica. D’une élaboration réussie à une mise en œuvre partielle
    (Économie Rurale, 2020-06-30) Sáenz-Segura, Fernando; Bonin, Muriel; Le Coq, Jean-Francois
    Este artículo analiza el surgimiento y luego la implementación de la ley de apoyo a la agricultura orgánica en Costa Rica a partir de una revisión de trabajos previos y textos legales, así como entrevistas realizadas a nivel nacional. El proceso de redacción de la ley está marcado por la capacidad de los movimientos sociales en agroecología, aliados con agentes del Ministerio de Agricultura, para influir en su contenido y llevar a su promulgación en 2007. La implementación de la ley se vio frenada por un sistema dominado por la agricultura convencional, por las divisiones dentro de los movimientos sociales y acciones no coordinadas con el Ministerio de Agricultura, vinculadas a visiones divergentes de la agricultura orgánica y la agroecología.
  • Ítem
    Los estímulos económicos que se requieren en este momento
    (Revista de Política Económica y Desarrollo Sostenible, 2021-01-31) Espinoza González, Yessica
    El mundo enfrenta una crisis sanitaria y económica impredecible, los impactos económicos que ha desencadenado esta doble crisis ha llevado a los gobiernos a implementar planes económicos para intentar mitigar el daño que acarrean las drásticas restricciones impuestas para evitar la propagación del coronavirus. En este artículo se señalan brevemente los estímulos económicos que han implementado algunos países, las restricciones que han tenido y si su aplicación ha sido efectiva.
  • Ítem
    Retos de la regulación del transporte remunerado de personas por medio de las plataformas digitales en Costa Rica
    (Revista de Política Económica y Desarrollo Sostenible, 2021-07-01) Matarrita Lorente, Sebastián; Espinoza González, Yessica
    El objetivo de este artículo es analizar los distintos aspectos que son importantes de regular en las plataformas digitales de transporte remunerado de personas en Costa Rica, con el fin de garantizar un equilibrio entre taxis autorizados, consumidores, las plataformas tecnológicas y los trabajadores de estas plataformas. La investigación es descriptiva con enfoque cualitativo. El principal hallazgo de la investigación es que, a pesar de que desde hace más de un quinquenio se introdujeron las plataformas digitales en el país, los avances en temas de regulación de calidad, precios y condiciones laborales son nulos, y muchos los retos que resolver. Conciliación entre los grupos de presión, modernización de las tarifas actuales del sector de taxis autorizados, regular aspectos de calidad son algunas de las recomendaciones para subsanar la situación actual.