Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14656
Producción intelectual de las investigadoras e investigadores del CINPE
Examinar
Examinando Artículos científicos por Título
Mostrando 1 - 20 de 87
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A seasonal model of contracts between a monopsonistic processor and smallholder pepper producers in Costa Rica(Agricultural Systems, 2009-08-15) D’Haese, Marijke; Schipper, Robert; Sáenz-Segura, FernandoWe model the contractual arrangements between smallholder pepper (Piper nigrum L.) producers and a single processor in Costa Rica. Producers in the El Roble settlement sell their pepper to only one processing firm, which exerts its monopsonistic bargaining power by setting the purchase price of fresh pepper. It also sets quality norms that result in the rejection of considerable amounts of the pepper produced by individual farmers. Because the firm is not able to produce its own raw pepper and requires a sufficiently stable flow of the fresh product to be processed into high quality white pepper, it usually relies on contracts with individual smallholders. Nevertheless, the latter considered collective marketing and took the initiative to propose a group contract with the firm. Such a contract increases the producers’ bargaining power vis-à-vis the processing firm and reduces rejection rates as more care is taken when transporting the pepper to be processed. Although a group contract causes the firm to lose part of its monopsonistic rents, it also reduces transaction costs as only one contract must be negotiated instead of many. Both the firm and the producers benefit, yet from the very beginning of the association, the producers breached the group contract. We have used a mixed integer linear model which, given a set of constraints, maximises the weighted sum of the expected incomes of the firm and producers. We modelled the contract chosen by the firm and the producers according to the conditions included, such as minimum income requirements and risk considerations of both processor and farmers. We calibrated the model with data from pepper producers and the firm in El Roble. The results show that at different fresh pepper prices, the contract preferred changes with the bargaining power attributed to the firm and smallholders. However, in general, it can be concluded that fresh pepper prices high enough to cover the costs, for the farmers, of a group contract lead to lower rejection rates, and thus to more pepper of an acceptable quality, increasing the incomes of both the processor and the farmers. This is also of interest in agricultural policymaking.Ítem Acceso rural a la energía en Centroamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001-11) Vargas Alfaro, Leiner; Otoya Chavarría, MarcoLa disponibilidad de energía representa un factor clave para el desarrollo y crecimiento económico. Los servicios que brinda la energía son determinantes para el mejoramiento y continuidad de la calidad de vida de los habitantes de una nación. La relación directa entre el uso de energía y el desarrollo económico también se evidencia cuando la escasez de fuentes energía afectan negativamente el desarrollo. El acceso a la energía contribuye al bienestar y al progreso mediante los beneficios de la iluminación, calor, refrigeración, cocción, comunicación, usos domésticos, entre otros. En las áreas rurales y más remotas, el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, permitirá la creación de nuevas industrias, educación, generación de empleo, y otros, con lo que mejorará las condiciones de vida, reduciendo la migración hacia las zonas urbanas. Esto hace que el acceso a la energía debe considerarse un punto estratégico en las agendas de desarrollo de los países subdesarrollados. En este sentido, el artículo aborda la problemática que enfrentan las zonas rurales que no cuentan con energía eléctrica comercial para hacer frente a sus necesidades básicas como cocción e iluminación, lo cual limita sus posibilidades de desarrollo, salud y educación. Por tanto, la primera parte del artículo se dedica a una discusión teórica del problema de acceso a la energía.Ítem Actividades socioeconómicas en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica y posibles efectos de la variabilidad climática(Revista de Biologia Tropical, 2012-12-01) Moreno Díaz, Mary L.Las actividades socioeconómicas y su ingreso bruto en el Parque Nacional Isla del Coco han sido mal evaluados y sistematizados, así como los efectos que la variabilidad climática puede tener en ellos. Se desarrolló una metodología que combina el análisis de conglomerados con una cadena de valor dinámica para identificar las actividades socioeconómicas más importantes y cuantificar el ingreso bruto derivado de la existencia del Parque Nacional Isla del Coco. También se analizaron los posibles efectos de la variabilidad climática en estas actividades. Se realizó una revisión bibliográfica detallada, consultas y entrevistas con investigadores, empresarios y turistas para aplicar la metodología. Los principales grupos de actividades en torno a este parque son el ocio y las experiencias espirituales, la investigación y la educación, las actividades económicas y la gestión del parque. Se calculó una aproximación del ingreso bruto de las actividades realizadas alrededor del Parque Nacional en 2010. Los ingresos brutos generados a nivel nacional ascendieron a 5,7 millones de dólares y a nivel internacional a 2,5 millones de dólares. Los ingresos brutos totales fueron de aproximadamente 8,3 millones de dólares. Pero, si los recursos naturales visitados por los turistas se degradan debido a los efectos de la variabilidad climática, estos beneficios podrían disminuir en un 30%.Ítem Análisis participativo de las dinámicas socio - ecológicas de la cuenca Perico - Manantiales(Eco Adapt CR, 2016) Rixen, Annabel; Jean-François, Le Coq; López Calderón, Abigail; Ruiz, Cintia; Schillinger, RalfSe analiza el sistema socio-ecológico conformado por el Bosque Modelo Jujuy en Argentina, a través de la construcción participativa de modelos conceptuales por el método PARDI (Problema, Actores, Dinámica e Interacciones). Dos modelos enfocados sobre la calidad y cantidad del agua representan dos zonas principales: la Zona de los Diques y la Zona de Riego. Las dinámicas socio-ecológicas allí son vinculados a diversos procesos sociales (aumento de la población, inmigración y urbanización), ecológicos (estado de la cuenca alta y uso de la tierra río abajo), y económicos (modelos de desarrollo, fluctuaciones de precios y mercados). Presentamos cuatro sub-modelos de: contaminación, erosión, sedimentación y deforestación, por el rol central de esos procesos en la calidad y disponibilidad del agua al futuro. En la zona de los diques, el agua depende primero del estado de sus fuentes (Río Grande, Río Perico, lluvias). La demanda de agua potable para las municipalidades y la producción agrícola en la zona abajo ejercen presión sobre la disponibilidad de agua. El agua de los diques, juega igualmente un rol central en las actividades de pesca, turismo, agricultura y ganado en su entorno. En la zona de riego, el agua está compartida entre agua potable y agua para riego, del tabaco y de la caña de azúcar principalmente. En ambos zonas, la calidad del agua está bajando a causa de su contaminación: solida (basura), biológica (cloacas, desechos de animales), y química (agroquímicos, químicos industriales). Al largo plazo, identificamos fuertes impactos potenciales de las dinámicas actuales sobre la salud pública, lo atractivo turístico de la zona y su economía. Varias respuestas se presentan: mejoras en la eficiencia del sistema de riego y otras infraestructuras hídricas; conciencia ambiental; modelos de desarrollo alternativos adaptados a un manejo sostenible. Para la planificación al futuro, identificamos las reglas de decisión que están modificando las prácticas de los actores en el contexto del cambio climático.Ítem Aplicación del modelo TOBIN a la estimación de la oferta de crédito agropecuario en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-08-31) Carranza, Carlos FranciscoEn este artículo se discuten los problemas de identificación que se enfrentan al estimar la función de oferta y la función de demanda de crédito, se justifica la estimación de las variables explicativas de ambas funciones y el análisis de los determinantes del acceso que podrían tener los productores agropecuarios de Costa Rica al crédito. En cada caso la metodología apropiada es discutida. Cinco diferentes tipos de dificultades surgen en el proceso de inferencia o análisis empírico que se estudiará aquí. Estas dificultades reflejan las características del mercado de préstamos, los defectos e insuficiencias de la recolección de datos y los defectos e deficiencias de la estimación de modelos. Varias de estas dificultades podrían ocurrir simultáneamente, aunque este no es siempre el caso.Ítem Aplicaciones y acciones de los abordajes teóricos económico-ambientales en el marco del desarrollo(Revista de Política Económica y desarrollo Sostenible, 2023) Salas Pinel, Fiorella; Suárez Espinoza, Kerlyn; Benavides Vindas, ShirleyEl ambiente tiene un rol fundamental en la calidad de vida de todo el mundo; de ello surge el objetivo de este artículo: describir la evolución teórica de la vinculación entre economía y ambiente para la identificación de aplicaciones y acciones en el marco del desarrollo. El artículo tiene un enfoque metodológico, que conllevó una lectura analítica profunda de fuentes secundarias disponibles en sitios digitales y fuentes físicas de los principales postulados teóricos, con la guía de un enfoque cualitativo y un tipo descriptivo de investigación, lo que posibilitó una serie de espacios de reflexión, diálogo y discusión por parte de las autoras, en primera instancia. Posteriormente, mediante un cuestionario o entrevistas, se realizó la consulta a personas especialistas sobre los desafíos, oportunidades y aplicaciones de los diferentes enfoques. La investigación permite concluir que la evolución de las contribuciones teóricas, desde los cimientos de la teoría económica de Adam Smith hasta paradigmas más recientes como la bioeconomía, evidencia un considerable grado de avance en el tiempo, que se traduce en contribuciones como el instrumental para las respectivas aplicaciones y acciones que confluyan en el desarrollo. Junto con esto, es posible indicar que existen importantes retos y oportunidades para la generación y profundización de conocimiento, y aplicaciones prácticas de esquemas económico-ambientales que potencien la resiliencia como factor imprescindible de todas las actividades humanas.Ítem Applying integrated valuation of ecosystem services in Latin America: Insights from 21 case studies(Elsevier B.V., 2019-04) Arias Arévalo, Paola; Galeana Pizaña, José Mauricio; Sarmiento, Miguel; Rincón Ruiz, Alexander; Núñez Hernández, Juan Manuel; Cotler, Helena; Aguado Caso, Mateo; Meli, Paula; Tauro, Alejandra; Ávila Akerberg, Víctor Daniel; Avila Foucat, Veronique; Cardenas, Johanna Paola; Castillo Hernández, Luis Alfonso; Castro, Luis Guillermo; Cerón Hernández, Victor Alfonso; Contreras, Andrea; Deschamps, Jimena; Guillén Oñate, Keila; Hernández-Aguilar, José Antonio; Jimenez, Aldo Daniel; López Mathamba, Luis Ángel; Márquez Pérez, Lizbeth; Moreno Díaz, Mary Luz; Marín Marín, Wilmer; Ochoa, Vivian; Tauro, Alejandra; Díaz Timote, Julián; Tique Cardozo, Luisa Lorena; Trujillo Acosta, Angélica; Waldron, TalíaRecent progress in the ecosystem services (ES) approach has been made through the application of integrated valuations of ecosystem services (IVES), which emphasizes social inclusion and incorporates a plurality of values in ES valuations. Given that most of the empirical experience with IVES practice has been in the Global North, we need to understand this practice in other contexts such as the Global South and Latin America. Based on 21 studies that applied IVES approaches, we evaluated how IVES is being implemented in socio-ecological contexts in Latin America and the challenges and ways forward for implementing it in this region. Leaders of the case studies completed a questionnaire that addressed these questions based on an analytical framework. Our case studies demonstrated advances in: integrating socio-cultural and monetary valuations, developing interdisciplinary and transdisciplinary approaches, communicating results, and providing policy recommendations that go beyond economic incentives. However, more efforts are still needed to engage some of the social actors, integrate ecological values, and address value trade-offs and power relations. Challenges and ways forward for implementing IVES approaches can be grouped into five areas: (i) building a culture of transdisciplinary research; (ii) promoting holistic versus split disciplinary valuations; (iii) engaging with environmental and civil society organizations and local leaders; (iv) supporting less powerful social actors and bringing out their voices through the IVES process; and (v) generating new means of communicating multiple perspectives at multiple scales. Our study empirically shows how new paths in socio-ecological contexts in Latin America are opening up to include the complex, conflicting, and diverse views of the importance of nature. We believe that in Latin America, IVES could be framed as participatory action research that empowers less powerful social actors through transdisciplinary and participatory valuation approaches.Ítem Assessing the adaptation strategies of farmers facing multiple stressors: Lessons from the Coffee and Global Changes project in Mesoamerica(Environmental Science and Policy, 2012-07-21) Diaz Porras, Rafael A.; Barrera, Juan F.; Castellanos, Edwin; Eakin, Hallie; Morales, Helda; Tucker, CatherineEste trabajo analiza los retos y oportunidades que conlleva el diseño, implementación y difusión de un proyecto interdisciplinario que evolucionó en un esfuerzo de coproducción de conocimiento. El proyecto exploró las estrategias de subsistencia de los productores de café en México, Guatemala, Honduras y Costa Rica que se enfrentan a múltiples factores de estrés económico (perturbaciones del mercado y volatilidad de los precios) y físico (variabilidad climática e incidencia de plagas). Nuestro objetivo era determinar los factores que influyen en las decisiones de los agricultores y las implicaciones de esas decisiones para las personas y los paisajes de la región. Para lograr este objetivo, teníamos la intención de involucrar a las comunidades agrícolas y a los representantes del sector en el proceso de investigación, y en gran medida esta intención se hizo realidad. Sin embargo, el proyecto ilustra las dificultades para lograr la "coproducción" de conocimientos con partes interesadas cuya existencia cotidiana se centra en cuestiones que están en gran medida fuera del ámbito del programa de investigación. Adoptamos herramientas de análisis de decisiones para integrar nuestros conocimientos e hipótesis para encontrar un lenguaje y una estructura comunes para nuestro diseño de investigación. En relación con los encargados de formular políticas a nivel regional y nacional y los expertos sectoriales, nos propusimos comunicar el entorno de adopción de decisiones de los pequeños productores para aumentar la conciencia de las oportunidades y limitaciones institucionales en el proceso de adaptación. Para los propios agricultores, nuestro objetivo era servir como conductos y espejos de sus propios conocimientos, en lugar de servir como autoridades externas en cuestiones que parecían tener poco interés para ellos. A lo largo del proyecto, experimentamos con diversos modos de interacción de las partes interesadas y, mediante la colaboración con expertos locales en estrategias de comunicación, identificamos un conjunto de herramientas para difundir con éxito los resultados. La credibilidad y los vínculos directos de las organizaciones de investigación participantes y los institutos colaboradores con las comunidades locales eran a menudo una ventaja, a veces una complicación, pero siempre un factor crítico en el proceso de interacción de los interesados. Los mensajes construidos a partir del conocimiento colectivo de los agricultores locales en distintas regiones de cuatro países con diferentes historias sociales e institucionales representan información crucial para los responsables políticos que buscan apoyar los procesos de adaptación de la población rural cambios de carácter mundial. Sin embargo, comunicar estos mensajes de una manera útil y útil a los encargados de adoptar decisiones en diversos niveles resultó ser un reto.Ítem Avances y desafíos en la promoción y gestión público institucional de los residuos agropecuarios en Costa Rica.(Revista de Política Económica y desarrollo Sostenible, 2022-03-14) Suárez Espinoza, KerlynEl sector agropecuario costarricense, como toda actividad económica y humana, genera presión sobre los ecosistemas; cerca del 50% de las fincas agrícolas no dispone de ningún tipo de tratamiento, lo que implica que el sector sea uno de los principales generadores de emisiones de dióxido de carbono (CO2). Esta investigación tiene como objetivo analizar los avances y desafíos de la promoción y gestión público-institucional de los residuos agropecuarios en Costa Rica. El enfoque utilizado es cualitativo, y busca describir el problema en el territorio costarricense y hacer una revisión de literatura y enfoques teóricos. Dentro de los resultados se encuentra que el sector ha visto reducida la rentabilidad, al basarse mayoritariamente en un modelo de producción lineal. Si bien existen esfuerzos en algunos productos y desde la institucionalidad, estos siguen siendo puntuales y en ocasiones sin considerar la realidad del sector. La investigación permite concluir que la economía circular tiene un papel fundamental en la modificación de los procesos agropecuarios mediante la incorporación de residuos en el sistema productivo, lo que presenta oportunidades más propicias para reducir los residuos y, además, generar valor agregado en industrias relacionadas, como la alimentaria y la médica, agrofertilizantes y generación de envases biodegradables. Finalmente, es necesario que las políticas tengan una clara línea de acción para los actores que las incorporen, así como políticas integrales que permitan la divulgación de información e incorporación de actores locales y no gubernamentales como estrategia para impulsar una gestión más eficiente de residuos agropecuarios.Ítem Bioeconomía en el ámbito universitario: Aportes desde el Programa UNA-Bioeconomía(Revista Ambientico, 2024-01) García Sánchez, Daniela; Arias Andrés, María; Carballo Arce, Ana; Arguello Vargas, SilviaCosta Rica is considered one of the twenty-five most biodiverse countries in the world, with an estimated 4% of the planet's biodiversity. Its biodiversity and location contribute to the country's incorporation into value chains in the north of the continent and Europe. The UNA bioeconomy program has three objectives: to identify historical contributions and current efforts in the field of bioeconomy; to promote and disseminate capacities to provide continuity to the incorporation of bioeconomy in the professional profiles of students; and finally, to articulate future actions and projects based on the subject. The academic actions developed so far by the Program in collaboration with the Vice Rector's Office for Research and various programs, projects and initiatives, have had a positive impact on the promotion of bioeconomy at institutional and national level.Ítem Bioeconomía y oportunidades de diversificación de la cadena del café costarricense(Revista Ambientico, 2024-03) Suárez Espinoza, Kerlyn; Díaz Porras, RafaelLa actividad cafetalera supone grandes retos para su sostenibilidad debido a la cantidad de agroquímicos utilizados en la fase agrícola, observándolo desde la cadena global en sus enfoques ambientales, económicos y sociales, la bioeconomía logra abrir oportunidades para la sostenibilidad de esta actividad. Costa Rica posee una Estrategia Nacional de Bioeconomía, sin embargo, se debe reflexionar si la institucionalidad y los esquemas de gobernanza representa un soporte o una barrera para la implementación de la bioeconomía en la actividad cafetalera.Ítem Cadenas productivas agroindustriales y competitividad: definición de políticas y estrategias en el meso nivel(Economía y Sociedad, 2000-06-01) Chaves Murillo, Johanna; Díaz Porras, Rafael A.; Hernández H., Ana Beatriz; Hidalgo Flores, OrlandoEste artículo expone que la formulación de políticas y estrategias agroindustriales requiere crear espacios para su articulación en el mesonivel. Para ello es necesario considerar la competitividad como un proceso sistémico que permita enfrentar con éxito las oportunidades y desafíos de la globalización. En éste sentido, la visión de cadenas productivas internacionales será el fundamento conceptual para entender las opciones estratégicas de un sector y clarificar los retos para el desarrollo futuro de su competitividad. Consecuentemente, el segundo apartado reseña los conceptos relevantes para la articulación pública y privada como una alternativa para iniciar la transformación integral del sector agropecuario nacional: competitividad sistémica, cadenas globales, hipercompetitividad y el portafolio sectorial. Este abordaje teórico se refuerza con tres estudios de caso claramente diferenciados que permitirán concluir con respecto a la aplicabilidad futura de éste enfoque teórico.Ítem El “cluster” de energías limpias en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999-11-25) Vargas Alfaro, LeinerEl presente artículo presenta una primera aproximación al closter de energía renovable limpia en Costa Rica, entendiendo este como un complejo de interrelaciones entre las redes de conocimiento, empresarial, regulatoria e informal que se complementan y fomentan el aprendizaje conjunto. Dicho proceso de formación del closter ha sido resultado de un conjunto de factores de oferta, demanda e interacción que ha dado como resultado un creciente dinamismo innovador y como tal de incremento en la competitividad y la producción de energía renovable. El autor no solo comprueba con datos recientes la existencia de dicho closter sino que evidencia los riesgos que la política de liberalización y apertura de mercado con criterios de costo marginal de corto plazo puede tener en el futuro desarrollo del closter. Se hace referencia también a un conjunto de políticas que permitan fortalecer el estado actual y las deficiencias detectadas al momento. Las preocupaciones principales están encaminadas a sostener la diversidad en actores y fuentes de energía, el desarrollo de articulaciones sistémicas o círculos virtuosos de producción sostenible con alto impacto social y una creciente democratización y descentralización del accionar regulatorio y de políticas.Ítem Competitividad empresarial en Costa Rica: un enfoque multidimensional(Tecnológico de Costa Rica, 2019-10-10) Alonso Ubieta, Suyen; Leiva, Juan CarlosEste artículo evalúa la eficiencia competitiva de sesenta y siete pequeñas y medianas empresas costarricenses para el 2017. A partir de las bases teóricas del Enfoque Basado en Recursos, se aborda metodológicamente la medición de la competitividad empresarial del grupo de empresas en estudio a través de un índice compuesto por diez pilares, según lo propuesto por Lafuente, Leiva, Moreno y Szerb (2019b). Estos pilares se encuentran interconectados y configuran la competitividad empresarial de las pymes. Para estimar su eficiencia, se realiza un modelo de análisis envolvente de datos (DEA por sus siglas en inglés), con especificación de un input y un output. Los resultados de la investigación indican que las empresas agrupadas en los sectores de manufactura y servicios muestran los índices de competitividad y eficiencia mayores, lo que es explicado por los pilares de innovación de productos y redes de negocios; mientras que los pilares menos priorizados son internacionalización, mercado interno y recursos humanos. Se concluye que el índice de competitividad es una herramienta que favorecería la toma de decisiones empresariales, pues contribuiría con en el diseño de estrategias empresariales orientadas hacia una configuración más homogénea en la asignación de recursos y capacidades.Ítem ¿La competitividad que se promueve es sistémica?(Economía y Sociedad, 1996-12-31) Vargas Alfaro, LeinerPodemos empezar por definir que se entiende por competitividad, existen varias definiciones al respecto. Una definición que me parece adecuada es la que determina que la competitividad es, ¨el proceso mediante el cual la empresa genera valor agregado a través de aumentos en la productividad, y ese crecimiento en el valor agregado es sostenido, es decir se mantiene en el mediano y largo plazo¨. Esto sería lo más deseable que sucediera, y es lo que la CEPAL ha dado a conocer como competitividad auténtica, a diferencia de los conceptos tradicionales de competitividad espúrea, basada en ventajas de muy corto plazo; como puede ser salarios baratos, sobreexplotación de los recursos naturales, aprovechamiento de subsidios por parte del estado, etc...Ítem Contribución del desarrollo turístico sobre el empleo rural no agrícola en Costa Rica(Economía y Sociedad, 2000-12-01) Acuña, Marvin; Ruiz-Mejias, KeynorLa crisis de principios de los años ochenta, la estabilización, la apertura y la reforma económica, pilares de la nueva estrategia de desarrollo que se ha estado impulsando, son hoy parte de los procesos que han inducido cambios importantes en el mundo rural costarricense y en particular en los mercados de trabajo. En medio de una lógica transformadora del tipo "más Mercado y menos Estado" los cambios ocurridos en la dinámica productiva destacan entre los más importantes. La política sectorial activa: de topes de cartera, tasas de interés subsidiadas y precios de sustentación ha sido sustituida por la lógica eficientista de los mercados libres y desregulados. La eficiencia, la rentabilidad y la competitividad son hoy parte de una racionalidad económica de carácter envolvente y devienen en las nuevas reglas de juego que gobiernan el mundo rural. Mientras, un mejor posicionamiento en los mercados locales o regionales y/o la incursión y penetración en los mercados externos es parte de los objetivos estratégicosÍtem La COP: Deudas ambientales acumuladas y desafíos de gobernanza global para el desarrollo sostenible(Revista de Política Económica y desarrollo Sostenible, 2022-08-31) Acuña Chinchilla, Evanny; Solano Ruiz, Jorge RafaelEl cambio climático ha sido un tema pertinente en las últimas décadas desde que los países se han concientizado del daño que sus industrias le ocasionan al medio ambiente. Gracias a este proceso de concientización ambiental han surgido puntos de encuentro internacionales que pretenden ser pioneros en la formulación de políticas alineadas al desarrollo sostenible, como la Conferencia de las Partes (COP). Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre el papel de la COP en la política ambiental internacional, las deudas acumuladas con el ambiente y los retos en gobernanza global para lograr que los países cumplan con sus compromisos ambientales. A través de los años, los acuerdos en la COP han afrontado problemas para su implementación por parte de los miembros, llevando a la acumulación de deudas con el ambiente y una debilidad en la capacidad de gobernanza en el seno de la COP.Ítem Costa Rican Environmental Service Payments: The Use of a Financial Instrument in Participatory Forest Management(Universidad Nacional, Costa Rica., 2006) Miranda, Miriam; Dieperink, Carel; Glasbergen, PieterThe core element of the Costa Rican forestry policy is a financial instrument called the environmental service payment. This instrument rewards forest owners for the environmental services (the mitigation of greenhouse gases, the protection of watersheds and scenic beauty, and the development of biodiversity) their forests provide. In this article, the experiences with this new instrument are analyzed by focusing on the way interests are represented and access is granted, the openness of information ex change, whether social learning occurred, and whether decision-making authority is shared. The analysis is based on a survey conducted in the Huetar Norte Region and on in-depth interviews with the major stakeholders. The Costa Rican case indicates that financial instruments can be used to share responsibilities and that stakeholders can suc cessfully cooperate on forest issues. It also shows that such a participatory approach is only promising if certain cul tural, economic, organizational, and political conditions are met.Ítem Creación de competencias y capacidades en el subsector lechero costarricense(Revista de Política Económica y Desarrollo Sostenible, 2016-12-31) Barboza-Arias, LuisLa dinámica productiva del subsector lechero en Costa Rica ha experimentado cambios importantes como consecuencia de su evolución histórica. Estas transformaciones propiciaron la incorporación de innovacio-nes que han surgido, en mayor o menor medida, como resultado de procesos institucionales de adaptación a las condiciones geográficas y climatológicas del país. Este estudio aborda la gestión de la innovación insti-tucional en el subsector lechero costarricense y su objetivo principal es analizar los efectos sobre la creación de competencias y capacidades de productores lecheros. Se realiza una breve caracterización del subsector lechero, así como una descripción general de los actores organizacionales que participan en la promoción de mecanismos para la gestión de ideas y conocimientos. Se utiliza la metodología de estudios de caso, en parti-cular, el análisis de tres experiencias que ejemplifican los efectos de la transferencia tecnológica en la organi-zación del sector y la acción colectiva de productores primarios en localidades diferentes del país. El estudio concluye que el sistema nacional de innovación costarricense tiene un rol central en el establecimiento de la agenda de innovación agropecuaria y la transferencia tecnológica; sin embargo, presenta puntos de mejora en cuanto a apoyar los procesos de gestión del conocimiento y creación de capacidades. Se determina además la necesidad de continuar avanzando en el fortalecimiento de áreas estratégicas de acción conjunta que faciliten medios de participación efectiva a los ganaderos y un diálogo institucional coherente con las estrategias de desarrollo local inclusivo.Ítem Crisis económica: migrantes más vulnerables. Casos en Berrien, Michigan(Universidad Nacional, Costa Rica., 2015) Avendaño, Martha; Rivera, Jenny Maricela; Díaz, RafaelEste artículo analiza los efectos de la crisis económica estadounidense sobre la calidad de vida de una muestra de migrantes mexicanos en localidades del condado de Berrien, Michigan, a través de factores que influyen en las libertades de movilización (estatus legal), escasas oportunidades de tipo laboral y limitaciones de índole social (seguro de salud, educación superior y percepción sobre la calidad de vida). Mediante una metodología de estudios de casos, se efectuó una intros pección en la vida de las personas para conocer cómo enfrentan los inconvenientes de su estatus legal y su trabajo, bajo una reconstrucción de las condiciones primarias de vida, tipo de empleo, permanencia en el país, motivos de su migración, y cambios anteriores y posteriores a la crisis
