Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14656
Producción intelectual de las investigadoras e investigadores del CINPE
Examinar
Examinando Artículos científicos por Título
Mostrando 1 - 20 de 57
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A seasonal model of contracts between a monopsonistic processor and smallholder pepper producers in Costa Rica(Agricultural Systems, 2009-08-15) D’Haese, Marijke; Schipper, Robert; Sáenz-Segura, FernandoWe model the contractual arrangements between smallholder pepper (Piper nigrum L.) producers and a single processor in Costa Rica. Producers in the El Roble settlement sell their pepper to only one processing firm, which exerts its monopsonistic bargaining power by setting the purchase price of fresh pepper. It also sets quality norms that result in the rejection of considerable amounts of the pepper produced by individual farmers. Because the firm is not able to produce its own raw pepper and requires a sufficiently stable flow of the fresh product to be processed into high quality white pepper, it usually relies on contracts with individual smallholders. Nevertheless, the latter considered collective marketing and took the initiative to propose a group contract with the firm. Such a contract increases the producers’ bargaining power vis-à-vis the processing firm and reduces rejection rates as more care is taken when transporting the pepper to be processed. Although a group contract causes the firm to lose part of its monopsonistic rents, it also reduces transaction costs as only one contract must be negotiated instead of many. Both the firm and the producers benefit, yet from the very beginning of the association, the producers breached the group contract. We have used a mixed integer linear model which, given a set of constraints, maximises the weighted sum of the expected incomes of the firm and producers. We modelled the contract chosen by the firm and the producers according to the conditions included, such as minimum income requirements and risk considerations of both processor and farmers. We calibrated the model with data from pepper producers and the firm in El Roble. The results show that at different fresh pepper prices, the contract preferred changes with the bargaining power attributed to the firm and smallholders. However, in general, it can be concluded that fresh pepper prices high enough to cover the costs, for the farmers, of a group contract lead to lower rejection rates, and thus to more pepper of an acceptable quality, increasing the incomes of both the processor and the farmers. This is also of interest in agricultural policymaking.Ítem Acceso rural a la energía en Centroamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001-11) Vargas Alfaro, Leiner; Otoya Chavarría, MarcoLa disponibilidad de energía representa un factor clave para el desarrollo y crecimiento económico. Los servicios que brinda la energía son determinantes para el mejoramiento y continuidad de la calidad de vida de los habitantes de una nación. La relación directa entre el uso de energía y el desarrollo económico también se evidencia cuando la escasez de fuentes energía afectan negativamente el desarrollo. El acceso a la energía contribuye al bienestar y al progreso mediante los beneficios de la iluminación, calor, refrigeración, cocción, comunicación, usos domésticos, entre otros. En las áreas rurales y más remotas, el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, permitirá la creación de nuevas industrias, educación, generación de empleo, y otros, con lo que mejorará las condiciones de vida, reduciendo la migración hacia las zonas urbanas. Esto hace que el acceso a la energía debe considerarse un punto estratégico en las agendas de desarrollo de los países subdesarrollados. En este sentido, el artículo aborda la problemática que enfrentan las zonas rurales que no cuentan con energía eléctrica comercial para hacer frente a sus necesidades básicas como cocción e iluminación, lo cual limita sus posibilidades de desarrollo, salud y educación. Por tanto, la primera parte del artículo se dedica a una discusión teórica del problema de acceso a la energía.Ítem Actividades socioeconómicas en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica y posibles efectos de la variabilidad climática(Revista de Biologia Tropical, 2012-12-01) Moreno Díaz, Mary L.Las actividades socioeconómicas y su ingreso bruto en el Parque Nacional Isla del Coco han sido mal evaluados y sistematizados, así como los efectos que la variabilidad climática puede tener en ellos. Se desarrolló una metodología que combina el análisis de conglomerados con una cadena de valor dinámica para identificar las actividades socioeconómicas más importantes y cuantificar el ingreso bruto derivado de la existencia del Parque Nacional Isla del Coco. También se analizaron los posibles efectos de la variabilidad climática en estas actividades. Se realizó una revisión bibliográfica detallada, consultas y entrevistas con investigadores, empresarios y turistas para aplicar la metodología. Los principales grupos de actividades en torno a este parque son el ocio y las experiencias espirituales, la investigación y la educación, las actividades económicas y la gestión del parque. Se calculó una aproximación del ingreso bruto de las actividades realizadas alrededor del Parque Nacional en 2010. Los ingresos brutos generados a nivel nacional ascendieron a 5,7 millones de dólares y a nivel internacional a 2,5 millones de dólares. Los ingresos brutos totales fueron de aproximadamente 8,3 millones de dólares. Pero, si los recursos naturales visitados por los turistas se degradan debido a los efectos de la variabilidad climática, estos beneficios podrían disminuir en un 30%.Ítem Assessing the adaptation strategies of farmers facing multiple stressors: Lessons from the Coffee and Global Changes project in Mesoamerica(Environmental Science and Policy, 2012-07-21) Diaz Porras, Rafael A.; Barrera, Juan F.; Castellanos, Edwin; Eakin, Hallie; Morales, Helda; Tucker, CatherineEste trabajo analiza los retos y oportunidades que conlleva el diseño, implementación y difusión de un proyecto interdisciplinario que evolucionó en un esfuerzo de coproducción de conocimiento. El proyecto exploró las estrategias de subsistencia de los productores de café en México, Guatemala, Honduras y Costa Rica que se enfrentan a múltiples factores de estrés económico (perturbaciones del mercado y volatilidad de los precios) y físico (variabilidad climática e incidencia de plagas). Nuestro objetivo era determinar los factores que influyen en las decisiones de los agricultores y las implicaciones de esas decisiones para las personas y los paisajes de la región. Para lograr este objetivo, teníamos la intención de involucrar a las comunidades agrícolas y a los representantes del sector en el proceso de investigación, y en gran medida esta intención se hizo realidad. Sin embargo, el proyecto ilustra las dificultades para lograr la "coproducción" de conocimientos con partes interesadas cuya existencia cotidiana se centra en cuestiones que están en gran medida fuera del ámbito del programa de investigación. Adoptamos herramientas de análisis de decisiones para integrar nuestros conocimientos e hipótesis para encontrar un lenguaje y una estructura comunes para nuestro diseño de investigación. En relación con los encargados de formular políticas a nivel regional y nacional y los expertos sectoriales, nos propusimos comunicar el entorno de adopción de decisiones de los pequeños productores para aumentar la conciencia de las oportunidades y limitaciones institucionales en el proceso de adaptación. Para los propios agricultores, nuestro objetivo era servir como conductos y espejos de sus propios conocimientos, en lugar de servir como autoridades externas en cuestiones que parecían tener poco interés para ellos. A lo largo del proyecto, experimentamos con diversos modos de interacción de las partes interesadas y, mediante la colaboración con expertos locales en estrategias de comunicación, identificamos un conjunto de herramientas para difundir con éxito los resultados. La credibilidad y los vínculos directos de las organizaciones de investigación participantes y los institutos colaboradores con las comunidades locales eran a menudo una ventaja, a veces una complicación, pero siempre un factor crítico en el proceso de interacción de los interesados. Los mensajes construidos a partir del conocimiento colectivo de los agricultores locales en distintas regiones de cuatro países con diferentes historias sociales e institucionales representan información crucial para los responsables políticos que buscan apoyar los procesos de adaptación de la población rural cambios de carácter mundial. Sin embargo, comunicar estos mensajes de una manera útil y útil a los encargados de adoptar decisiones en diversos niveles resultó ser un reto.Ítem Avances y desafíos en la promoción y gestión público institucional de los residuos agropecuarios en Costa Rica.(Revista de Política Económica y desarrollo Sostenible, 2022-03-14) Suárez Espinoza, KerlynEl sector agropecuario costarricense, como toda actividad económica y humana, genera presión sobre los ecosistemas; cerca del 50% de las fincas agrícolas no dispone de ningún tipo de tratamiento, lo que implica que el sector sea uno de los principales generadores de emisiones de dióxido de carbono (CO2). Esta investigación tiene como objetivo analizar los avances y desafíos de la promoción y gestión público-institucional de los residuos agropecuarios en Costa Rica. El enfoque utilizado es cualitativo, y busca describir el problema en el territorio costarricense y hacer una revisión de literatura y enfoques teóricos. Dentro de los resultados se encuentra que el sector ha visto reducida la rentabilidad, al basarse mayoritariamente en un modelo de producción lineal. Si bien existen esfuerzos en algunos productos y desde la institucionalidad, estos siguen siendo puntuales y en ocasiones sin considerar la realidad del sector. La investigación permite concluir que la economía circular tiene un papel fundamental en la modificación de los procesos agropecuarios mediante la incorporación de residuos en el sistema productivo, lo que presenta oportunidades más propicias para reducir los residuos y, además, generar valor agregado en industrias relacionadas, como la alimentaria y la médica, agrofertilizantes y generación de envases biodegradables. Finalmente, es necesario que las políticas tengan una clara línea de acción para los actores que las incorporen, así como políticas integrales que permitan la divulgación de información e incorporación de actores locales y no gubernamentales como estrategia para impulsar una gestión más eficiente de residuos agropecuarios.Ítem Cadenas productivas agroindustriales y competitividad: definición de políticas y estrategias en el meso nivel(Economía y Sociedad, 2000-06-01) Chaves Murillo, Johanna; Díaz Porras, Rafael A.; Hernández H., Ana Beatriz; Hidalgo Flores, OrlandoEste artículo expone que la formulación de políticas y estrategias agroindustriales requiere crear espacios para su articulación en el mesonivel. Para ello es necesario considerar la competitividad como un proceso sistémico que permita enfrentar con éxito las oportunidades y desafíos de la globalización. En éste sentido, la visión de cadenas productivas internacionales será el fundamento conceptual para entender las opciones estratégicas de un sector y clarificar los retos para el desarrollo futuro de su competitividad. Consecuentemente, el segundo apartado reseña los conceptos relevantes para la articulación pública y privada como una alternativa para iniciar la transformación integral del sector agropecuario nacional: competitividad sistémica, cadenas globales, hipercompetitividad y el portafolio sectorial. Este abordaje teórico se refuerza con tres estudios de caso claramente diferenciados que permitirán concluir con respecto a la aplicabilidad futura de éste enfoque teórico.Ítem El “cluster” de energías limpias en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999-11-25) Vargas Alfaro, LeinerEl presente artículo presenta una primera aproximación al closter de energía renovable limpia en Costa Rica, entendiendo este como un complejo de interrelaciones entre las redes de conocimiento, empresarial, regulatoria e informal que se complementan y fomentan el aprendizaje conjunto. Dicho proceso de formación del closter ha sido resultado de un conjunto de factores de oferta, demanda e interacción que ha dado como resultado un creciente dinamismo innovador y como tal de incremento en la competitividad y la producción de energía renovable. El autor no solo comprueba con datos recientes la existencia de dicho closter sino que evidencia los riesgos que la política de liberalización y apertura de mercado con criterios de costo marginal de corto plazo puede tener en el futuro desarrollo del closter. Se hace referencia también a un conjunto de políticas que permitan fortalecer el estado actual y las deficiencias detectadas al momento. Las preocupaciones principales están encaminadas a sostener la diversidad en actores y fuentes de energía, el desarrollo de articulaciones sistémicas o círculos virtuosos de producción sostenible con alto impacto social y una creciente democratización y descentralización del accionar regulatorio y de políticas.Ítem ¿La competitividad que se promueve es sistémica?(Economía y Sociedad, 1996-12-31) Vargas Alfaro, LeinerPodemos empezar por definir que se entiende por competitividad, existen varias definiciones al respecto. Una definición que me parece adecuada es la que determina que la competitividad es, ¨el proceso mediante el cual la empresa genera valor agregado a través de aumentos en la productividad, y ese crecimiento en el valor agregado es sostenido, es decir se mantiene en el mediano y largo plazo¨. Esto sería lo más deseable que sucediera, y es lo que la CEPAL ha dado a conocer como competitividad auténtica, a diferencia de los conceptos tradicionales de competitividad espúrea, basada en ventajas de muy corto plazo; como puede ser salarios baratos, sobreexplotación de los recursos naturales, aprovechamiento de subsidios por parte del estado, etc...Ítem Contribución del desarrollo turístico sobre el empleo rural no agrícola en Costa Rica(Economía y Sociedad, 2000-12-01) Acuña, Marvin; Ruiz-Mejias, KeynorLa crisis de principios de los años ochenta, la estabilización, la apertura y la reforma económica, pilares de la nueva estrategia de desarrollo que se ha estado impulsando, son hoy parte de los procesos que han inducido cambios importantes en el mundo rural costarricense y en particular en los mercados de trabajo. En medio de una lógica transformadora del tipo "más Mercado y menos Estado" los cambios ocurridos en la dinámica productiva destacan entre los más importantes. La política sectorial activa: de topes de cartera, tasas de interés subsidiadas y precios de sustentación ha sido sustituida por la lógica eficientista de los mercados libres y desregulados. La eficiencia, la rentabilidad y la competitividad son hoy parte de una racionalidad económica de carácter envolvente y devienen en las nuevas reglas de juego que gobiernan el mundo rural. Mientras, un mejor posicionamiento en los mercados locales o regionales y/o la incursión y penetración en los mercados externos es parte de los objetivos estratégicosÍtem La COP: Deudas ambientales acumuladas y desafíos de gobernanza global para el desarrollo sostenible(Revista de Política Económica y desarrollo Sostenible, 2022-08-31) Acuña Chinchilla, Evanny; Solano Ruiz, Jorge RafaelEl cambio climático ha sido un tema pertinente en las últimas décadas desde que los países se han concientizado del daño que sus industrias le ocasionan al medio ambiente. Gracias a este proceso de concientización ambiental han surgido puntos de encuentro internacionales que pretenden ser pioneros en la formulación de políticas alineadas al desarrollo sostenible, como la Conferencia de las Partes (COP). Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre el papel de la COP en la política ambiental internacional, las deudas acumuladas con el ambiente y los retos en gobernanza global para lograr que los países cumplan con sus compromisos ambientales. A través de los años, los acuerdos en la COP han afrontado problemas para su implementación por parte de los miembros, llevando a la acumulación de deudas con el ambiente y una debilidad en la capacidad de gobernanza en el seno de la COP.Ítem Creación de competencias y capacidades en el subsector lechero costarricense(Revista de Política Económica y Desarrollo Sostenible, 2016-12-31) Barboza-Arias, LuisLa dinámica productiva del subsector lechero en Costa Rica ha experimentado cambios importantes como consecuencia de su evolución histórica. Estas transformaciones propiciaron la incorporación de innovacio-nes que han surgido, en mayor o menor medida, como resultado de procesos institucionales de adaptación a las condiciones geográficas y climatológicas del país. Este estudio aborda la gestión de la innovación insti-tucional en el subsector lechero costarricense y su objetivo principal es analizar los efectos sobre la creación de competencias y capacidades de productores lecheros. Se realiza una breve caracterización del subsector lechero, así como una descripción general de los actores organizacionales que participan en la promoción de mecanismos para la gestión de ideas y conocimientos. Se utiliza la metodología de estudios de caso, en parti-cular, el análisis de tres experiencias que ejemplifican los efectos de la transferencia tecnológica en la organi-zación del sector y la acción colectiva de productores primarios en localidades diferentes del país. El estudio concluye que el sistema nacional de innovación costarricense tiene un rol central en el establecimiento de la agenda de innovación agropecuaria y la transferencia tecnológica; sin embargo, presenta puntos de mejora en cuanto a apoyar los procesos de gestión del conocimiento y creación de capacidades. Se determina además la necesidad de continuar avanzando en el fortalecimiento de áreas estratégicas de acción conjunta que faciliten medios de participación efectiva a los ganaderos y un diálogo institucional coherente con las estrategias de desarrollo local inclusivo.Ítem Crisis económica: migrantes más vulnerables. Casos en Berrien, Michigan(Universidad Nacional, Costa Rica., 2015) Avendaño, Martha; Rivera, Jenny Maricela; Díaz, RafaelEste artículo analiza los efectos de la crisis económica estadounidense sobre la calidad de vida de una muestra de migrantes mexicanos en localidades del condado de Berrien, Michigan, a través de factores que influyen en las libertades de movilización (estatus legal), escasas oportunidades de tipo laboral y limitaciones de índole social (seguro de salud, educación superior y percepción sobre la calidad de vida). Mediante una metodología de estudios de casos, se efectuó una intros pección en la vida de las personas para conocer cómo enfrentan los inconvenientes de su estatus legal y su trabajo, bajo una reconstrucción de las condiciones primarias de vida, tipo de empleo, permanencia en el país, motivos de su migración, y cambios anteriores y posteriores a la crisisÍtem Desarrollo sostenible: el gran reto para el próximo milenio(Economía y Sociedad, 1997-04-01) Murillo Rodríguez, CarlosNos acercamos a la finalización de un milenio conformado por grandes logros, pero también por frustraciones, e impactado por el surgimiento y decadencia de imperios y pueblos. En su transcurso hemos visto incrementarse el conocimiento que los seres humanos tenemos de la naturaleza y de nosotros mismos. Un primer vistazo nos hace sentir cómodos al ingresar en el próximo milenio con un buen bagaje de tecnología y de conocimientos. Esto podría permitir suponer que contamos con una excelente base para un desarrollo posterior. Esa actitud puede ser aún más optimista cuando comprobamos que en los últimos sesenta años el desarrollo ha sido exponencial y vertiginoso. Podríamos creer que, siguiendo esa trayectoria, el progreso sería ilimitado.Ítem Elementos de crecimiento socioeconómico inclusivo y sostenible en la exportación de banano en Costa Rica del 2000 al 2018(E-Agronegocios, 2023-07-11) Díaz Porras, Rafael A.; Mata Martínez, DavidEsta investigación se realizó con la finalidad de analizar los procesos productivos que encierra la exportación de banano fresco en la zona Huetar Caribe, donde existen ejes conectivos entre el mejoramiento económico y social que establecen oportunidades para lograr un desarrollo sostenible en la industria. De esta forma, durante el periodo del 2000 al 2018, se llevó a cabo una estrategia de análisis basada en el enfoque de escalonamiento socioeconómico ampliamente utilizado en otras cadenas internacionales de valor como la textil y el turismo. El planteamiento tuvo un carácter cualitativo, donde se tomó datos numéricos como punto de partida para posteriormente profundizar por medio de la técnica de triangulación metodológica, que demandó la utilización de información primaria obtenida por medio de 45 entrevistas aplicadas en los principales poblados bananeros. Los resultados muestran que la industria creció de forma asimétrica, al obtener un mejor resultado económico para las empresas a causa de un incremento en la productividad, que no requirió de una mayor especialización en la fuerza laboral existente, aumento de la masa laboral, o la inclusión de nuevas plazas con mayor valor agregado, limitando en gran medida un mejoramiento social.Ítem Los estímulos económicos que se requieren en este momento(Revista de Política Económica y Desarrollo Sostenible, 2021-01-31) Espinoza González, YessicaEl mundo enfrenta una crisis sanitaria y económica impredecible, los impactos económicos que ha desencadenado esta doble crisis ha llevado a los gobiernos a implementar planes económicos para intentar mitigar el daño que acarrean las drásticas restricciones impuestas para evitar la propagación del coronavirus. En este artículo se señalan brevemente los estímulos económicos que han implementado algunos países, las restricciones que han tenido y si su aplicación ha sido efectiva.Ítem Estímulos fiscales y monetarios:¿Utopía o realidad en la economía hondureña ante la crisis generada por el COVID-19?(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2020-11-12) Herrera-Herrera, Ana GabrielaLa coyuntura actual ha forzado a los países al confinamiento y consecuentemente la detención de la producción deteriorando la actividad productiva y los indicadores macroeconómicos como el crecimiento de la producción y el empleo. Por lo que, resulta importante analizar si los estímulos fiscales y monetarios en las economías como la hondureña son una realidad o una utopía, es decir, si logran mantener la estabilidad económica, para que el nivel productivo se mantenga y las familias no disminuyan sus ingresos a causa el desempleo. Para realizar el análisis metodológicamente se utilizó un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo, que permitió observar que las políticas implementadas han sido insuficientes para mantener la estabilidad económica en Honduras debido a que según proyecciones del Banco Central de Honduras (BCH) la actividad productiva mostrará una tasa de crecimiento de -8%Ítem Evaluación del ciclo de vida: una opción para la competitividad agroindustrial(Economía y Sociedad, 2000-06-01) Díaz Porras, Rafael A.; Hérnandez, Russbel; Romero Padilla, César; Salazar, Yolanda CarolinaEn este artículo se postula que técnica denominada Evaluación del Ciclo de Vida (LCA)1, proveniente del desarrollo de la gestión ambiental empresarial, es un instrumento útil para el desarrollo de políticas sectoriales, en el contexto de las cadenas productivas 2. El proceso de formulación de políticas de competitividad implica un espacio de interacción social en el cual participan el sector productivo, el sector institucional y el gubernamental3, con la creciente incidencia de otros sectores de la sociedad que interactúan espacialmente con los procesos productivos, y con las externalidades ambientales generadas por estos.Ítem Evaluación Social Multicriterio: ¿Una metodología participativa para ayudar a la toma de decisiones o al aprendizaje social sujeto a una reinterpretación institucional-evolutiva?(Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 2019-04-12) Furst Weigand, ÉdgarEn los últimos años la evaluación multicriterio social ha venido emergiendo como una metodología alternativa a las convencionales imperantes en la valoración económica del ambiente, para enfrentar, de forma participativa, la inconmensurabilidad social y técnica en la gestión conflictiva de recursos. Este artículo pretende, por un lado, revelar algunos límites de índole conceptual inmanentes de la evaluación multicriterio desde la perspectiva institucionalista de evolución y conducta social; y por otro, con base en la visión de vida digna, equidad y libertad centrada en el sujeto-actor. Se delinea una agenda de investigación que fundamenta el subyacente proceso de aprendizaje y sus condiciones de igualdad sobre un tratamiento institucional del comportamiento socio-individual condicionado por hábitos, rutinas y normas, que a su vez guardan relación dialéctica con pautas complejas de agencia y estructura (en particular: poder) en la sociedad capitalista excluyente en la era de globalización.Ítem Evolución de políticas comerciales en Centroamérica de 1990 a 2018: Un análisis de las políticas implementadas para la promoción del desarrollo económico(Revistas científicas Argentinas, 2022-09-20) Alonso Ubieta, Suyen; Solano Ruiz , JorgeEn el presente artículo se estudia la evolución de las políticas comerciales aplicadas en Centroamérica, de 1990, cuando inician los procesos de apertura de comercial más agresivos de la región, hasta el 2018. Teóricamente se parte de dos abordajes conceptuales: política comercial e instrumentos e integración económica e integración profunda. En cuanto al diseño metodológico, se realizó un estudio de tipo cualitativo, sustentando en la técnica de revisión bibliográfica a profundidad y análisis de contenido de los planes de Planes de Desarrollo Nacional y Exámenes de Políticas Comerciales de la OMC de cada país. Sobre los hallazgos centrales se encuentra que la región, pese a sus discrepancias, ha tomado dos líneas de trabajo: a) apertura paulatina y fomento a la diversificación productiva; b) dinámica de integración por acciones estratégicas. Se concluye que las políticas comerciales aplicadas de 1990 al 2018, han permitido la participación internacional con enfoque hacia la apertura comercial, los cuales, con diferentes instrumentos y momentos, han permitido un cambio en la estructura exportadora de los países en estudio, con resultados diferenciados por país.Ítem Financiamiento y competitividad de las cadenas agroindustriales: cadena del café de los Santos, Costa Rica(Economía y Sociedad, 2010-06-16) Carranza, Carlos Francisco; Díaz Porras, Rafael; Salazar Rivera, JennyLa operación de las actividades económicas y su competitividad, analizadas desde una perspectiva de cadenas globales de mercancías, dependen del funcionamiento de los mercados de crédito, tanto nacionales como internacionales. La operación normal de los negocios requiere crédito para fortalecer sus recursos propios y hacer las compras de materia prima, insumos, pago de salarios e inversión. En todos los casos, el crédito puede ser utilizado para mejorar el diseño de productos, impulsar el acceso a nuevos mercados y aumentar la competitividad. A los productores de la región de Los Santos en Costa Rica se les reconoce por innovadores, y al café de la zona por ser un café de altura y de gran calidad. El artículo explora las necesidades de financiamiento de productores, beneficiadores y exportadores de café de Los Santos, sus fuentes de financiamiento y el uso dado a los recursos obtenidos. Entre las necesidades orientadas al mejoramiento de la competitividad se encontraron la renovación de cafetales entre los productores, el mantenimiento de proyectos y tecnología entre los beneficios y la generación de microbeneficios y búsqueda de nichos de mercado entre los exportadores.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »