Otras publicaciones Periódicas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/30412
Publicaciones Periódicas del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional de Costa Rica, desde el año 1992 hasta el 2012.
Examinar
Examinando Otras publicaciones Periódicas por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Tópico #1 El paraíso perdido (nueva historia y utopia en Costa Rica)(Centro de Estudios Generales,, 1992) Centro de Estudios GeneralesEste Tópico ofrece una reflexión sobre la evolución histórica, social, política de Costa Rica. Se analiza como la historiografía se ha implicado en la percepción del país y cuestiona el mito de la "Democracia Real" de manera que se argumenta que las elites utilizan este concepto para mantenerse en el poder. Asimismo, la crisis de los modelos sociales y la influencia de las grandes potencias en la región. También se menciona el rol de los intelectuales en la interpretación de la historia y su responsabilidad en la construcción de narrativas que expliquen el presente.Ítem Tópico #3 Intelectuales: La mala reciprociedad(Centro de Estudios Generales,, 1993) Centro de Estudios GeneralesEste documento aborda la compleja relación entre la modernidad, la posmodernidad y el papel de los intelectuales, critica la idea del "fin de los intelectuales" proclamada por la posmodernidad, argumentando que esto es en sí mismo un acto intelectual y una actitud moderna, de igual forma, se señala que la posmodernidad tiene funciones ideológicas en ámbitos como la sexualidad, la paz, la guerra y los conflictos sociales, a través de la cultura, los medios de comunicación, etc. a diferencia de la modernidad, que se movía por el modelo del consenso y la búsqueda de la verdad, la posmodernidad inmoviliza las energías y las somete a rituales sin contenido, por último, realiza una dura crítica al intelectual posmoderno, argumentando que este "se pone cómodo", disuelve y licúa la realidad, calificando de "populismo" todo intento político vinculado a las víctimas. además, analiza cómo el periodista ha desplazado al intelectual universitario, convirtiéndose en un "intelectual del ruido" que basa su acción en la persuasión y la información, en detrimento del conocimiento y la sabiduría.Ítem Tópico #6 El siglo de los Totalitarismos(Centro de Estudios Generales, 1994) Centro de Estudios GeneralesEl Centro de Estudios Generales considera fundamental fomentar el conocimiento y la difusión del pensamiento, así como la producción intelectual costarricense. Con este propósito, organiza diversas actividades como conferencias y mesas redondas. En este contexto, se presentan comentarios de destacados intelectuales sobre el libro El siglo de los totalitarismos del Dr. Rodrigo Quesada, una obra que analiza un período reciente de la evolución histórica en Occidente. Se espera que estos aportes enriquezcan el diálogo académico actual. Cuenta con varios artículos, en los cuales se encuentra los siguientes: 1. Arqueología del olvido, por parte de Escobar Froilán 2. La historia contemporánea como desenmascaramiento de las perversas fuerzas totalitaristas del capitalismo, por Morales Carlos 3. El siglo de los totalitarismos o de la prehistoria a la historia, por Paz Guillermo 4. De la Aldea a la historia planetaria, por Oliva MarinaÍtem Tópico #9 Dos veces 25: En homenaje a Alfonso Chase(Centro de Estudios Generales, 1995) Centro de Estudios GeneralesComo homenaje a Alfonso, El Centro de Estudios Generales publica en este número los textos leídos en la noche del 19 de octubre de 1994, fecha de celebración de sus dos veces veinticinco. Pertenecen a amigas y amigos que lo aprecian profundamente.