Tópicos del Humanismo #103 Pertinencia del Humanismo en el Siglo XXI
Fecha
2004
Autores
Centro de Estudios Generales
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Centro de Estudios Generales
Resumen
Este tópico merece la meditación en cuanto empieza el milenio a despertar malestares, es como todo comienzo. A principios del siglo XX, probablemente se sentía ese clima en Europa en la consecución de las nacionalidades y las regiones, sus divisiones y criterios políticos dispersos hasta la búsqueda de alianzas. Era de esperarse entonces el "pistolero de Saravejo2, que desató la Primera Guerra Mundial, y el centro de atención, por causas complejas, fue Yugoslavia. Hoy en el tercer milenio, parece menoscabarse la importancia de la guerra por la posesión del petróleo. Indudablemente que el negocio de la guerra brinda a todos beneficios. El humanismo en el siglo XXI aparece con su tarea de formar más humanos y sensibles personas, en la formación educativa, en poner de manifiesto los atropellos bélicos y otras cosas siniestras que menoscaban la dignidad y la confianza en la nacionalidad. Es posible que las humanidades tengan un papel preponderante en la conformación de nuevas mentalidades, en las responsabilidades y las motivaciones de un quehacer humano comprometido con la voluntad y los valores de siempre. El papel que juega la autocrítica como motor de humanidades es enriquecedor para los jóvenes frente al panorama mundial desalentador y propicio en un progreso gestado desde los grandes países para constreñir recursos y naciones, especialmente en América Latina. El humanismo y su indicación, como son las humanidades, nos permiten reflexionar sobre diversos cuestionamientos, uno de ellos es que amplía la noción necesaria de la democracia.
Descripción
Palabras clave
HUMANISMO, NACIONALISMO, AMÉRICA LATINA