Otras publicaciones Periódicas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/30412
Publicaciones Periódicas del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional de Costa Rica, desde el año 1992 hasta el 2012.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Tópico #9 Dos veces 25: En homenaje a Alfonso Chase(Centro de Estudios Generales, 1995) Centro de Estudios GeneralesComo homenaje a Alfonso, El Centro de Estudios Generales publica en este número los textos leídos en la noche del 19 de octubre de 1994, fecha de celebración de sus dos veces veinticinco. Pertenecen a amigas y amigos que lo aprecian profundamente.Ítem Tópico #8 De la cocina a la revolución: Cómo Laura Esquivel reivindica el mundo femenino(Centro de Estudios Generales, 1994) Centro de Estudios GeneralesEste tópico se centra en el ensayo que el escritor cubano José Martí dedicó a la figura de Bartolomé de las Casas, un defensor de los derechos de los pueblos indígenas durante la conquista española de América. Martí resalta la labor humanitaria y libertaria de Las Casas, a quien considera un modelo a seguir, también, analiza cómo la novela de Esquivel deconstruye los paradigmas culturales predominantemente masculinos y reconstruye un mundo desde una perspectiva femenina, la obra reivindica las labores "tradicionalmente" asignadas a las mujeres, como cocinar, cuidar y amar. Además, las recetas funcionan como intermediarias de un mensaje más profundo, entrelazando la vida de los protagonistas.Ítem Tópico #7 La enseñanza de la literatura en estudios generales y el modernismo como expresión de una epoca(Centro de Estudios Generales, 1994) Centro de Estudios GeneralesEste artículo aborda la enseñanza de la literatura en los estudios generales, con un enfoque especial en la perspectiva del académico Arce Vargas Fernando Arturo. En él, se analizan los métodos, enfoques y desafíos de la literatura como disciplina fundamental en la formación universitaria, destacando su importancia en el desarrollo del pensamiento crítico y la apreciación estética de los estudiantes. Asimismo, se incluye una referencia a la entrevista realizada por la Dra. Zaida Fonseca, historiadora del Centro de Estudios Generales, a la Dra. Cecilia Barrantes. En esta conversación, se profundiza en la obra Modernismo en Costa Rica, la cual fue la tesis doctoral de la Dra. Barrantes. En la entrevista, se exploran los principales hallazgos de su investigación, el impacto del modernismo en el contexto costarricense y la relevancia de esta corriente literaria en el panorama cultural del país.Ítem Tópico #6 El siglo de los Totalitarismos(Centro de Estudios Generales, 1994) Centro de Estudios GeneralesEl Centro de Estudios Generales considera fundamental fomentar el conocimiento y la difusión del pensamiento, así como la producción intelectual costarricense. Con este propósito, organiza diversas actividades como conferencias y mesas redondas. En este contexto, se presentan comentarios de destacados intelectuales sobre el libro El siglo de los totalitarismos del Dr. Rodrigo Quesada, una obra que analiza un período reciente de la evolución histórica en Occidente. Se espera que estos aportes enriquezcan el diálogo académico actual. Cuenta con varios artículos, en los cuales se encuentra los siguientes: 1. Arqueología del olvido, por parte de Escobar Froilán 2. La historia contemporánea como desenmascaramiento de las perversas fuerzas totalitaristas del capitalismo, por Morales Carlos 3. El siglo de los totalitarismos o de la prehistoria a la historia, por Paz Guillermo 4. De la Aldea a la historia planetaria, por Oliva MarinaÍtem Tópico #5 Asalto al fin del mundo(Centro de Estudios Generales,, 1994) Centro de Estudios GeneralesEl texto presenta un recital poético organizado por el profesor Mario Oliva en el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional de Costa Rica. El recital, titulado "Asalto al fin de Siglo", contó con la participación de reconocidos poetas como Thelvia Marín, Juan Bautista Lobo, Gerardo César Hurtado y Gerardo Morales. El recital buscaba significar la toma del poder y recorrer los mitos más profundos de la poesía, en un contexto marcado por la radioactividad y la "última cucaracha", metáforas que reflejan la incertidumbre y los desafíos del fin de siglo. La actividad se enmarca en el trabajo del Centro de Estudios Generales, que ha promovido diversas iniciativas culturales y artísticas.Ítem Tópico #4 Votaciones infantiles - Modernismo y Muza libertaria(Centro de Estudios Generales,, 1994) Centro de Estudios GeneralesEl presente tópico presenta dos artículos, en el primero del autor Carlos Abarca Vázquez nos menciona el tema de las Votaciones Infantiles, un programa que busca promover la formación cívica y el ejercicio temprano del derecho al sufragio en niños y jóvenes de diversos países de Centroamérica, el Caribe, América del Sur, México y Estados Unidos. Se describe cómo este programa, impulsado con convicción y tenacidad, ha logrado ser reconocido como una experiencia viable y valiosa para el fortalecimiento de la democracia. También el segundo autor Gerardo Morales nos relata la relación entre el Modernismo y el ideario libertario, con énfasis en la figura del intelectual José María Zeledón y su vinculación con la publicación La Aurora, que difundía posturas anarquistas a inicios del siglo XX en Costa Rica. Se analiza cómo el ambiente intelectual de la época estuvo marcado por la influencia de corrientes como el anarquismo, el cual encontró eco en algunos de los proyectos creativos y discursos de los modernistas. Esto refleja la compleja trama de fuerzas políticas, sociales y culturales que caracterizaron el campo intelectual de principios del siglo pasado en América Latina.Ítem Tópico #3 Intelectuales: La mala reciprociedad(Centro de Estudios Generales,, 1993) Centro de Estudios GeneralesEste documento aborda la compleja relación entre la modernidad, la posmodernidad y el papel de los intelectuales, critica la idea del "fin de los intelectuales" proclamada por la posmodernidad, argumentando que esto es en sí mismo un acto intelectual y una actitud moderna, de igual forma, se señala que la posmodernidad tiene funciones ideológicas en ámbitos como la sexualidad, la paz, la guerra y los conflictos sociales, a través de la cultura, los medios de comunicación, etc. a diferencia de la modernidad, que se movía por el modelo del consenso y la búsqueda de la verdad, la posmodernidad inmoviliza las energías y las somete a rituales sin contenido, por último, realiza una dura crítica al intelectual posmoderno, argumentando que este "se pone cómodo", disuelve y licúa la realidad, calificando de "populismo" todo intento político vinculado a las víctimas. además, analiza cómo el periodista ha desplazado al intelectual universitario, convirtiéndose en un "intelectual del ruido" que basa su acción en la persuasión y la información, en detrimento del conocimiento y la sabiduría.Ítem Tópico #2 Paso y huellas de José Martí en la "Pequeña como una esmeralda"(Centro de Estudios Generales,, 1993) Centro de Estudios GeneralesSe destaca que existe una amplia y variada vinculación de Martí con los países de América Latina, incluyendo a Costa Rica, la cual no suele ser estudiada en su totalidad y con nuevas perspectivas. Normalmente, cuando se habla de Martí, se lo asocia solo con Cuba, el colonialismo español y el incipiente imperialismo estadounidense, sin profundizar en su arraigo e impacto en realidades colectivas como la costarricense. Este menciona también que, desde finales del siglo XIX, ilustres cubanos buscaron refugio en Costa Rica, como Antonio Zambrana y los hermanos Maceo, quienes contribuyeron a difundir la causa e ideas del patriota Martí. Esto convirtió a Costa Rica en un escenario propicio para preparar la guerra de independencia cubana de 1895-1898.Ítem Tópico #1 El paraíso perdido (nueva historia y utopia en Costa Rica)(Centro de Estudios Generales,, 1992) Centro de Estudios GeneralesEste Tópico ofrece una reflexión sobre la evolución histórica, social, política de Costa Rica. Se analiza como la historiografía se ha implicado en la percepción del país y cuestiona el mito de la "Democracia Real" de manera que se argumenta que las elites utilizan este concepto para mantenerse en el poder. Asimismo, la crisis de los modelos sociales y la influencia de las grandes potencias en la región. También se menciona el rol de los intelectuales en la interpretación de la historia y su responsabilidad en la construcción de narrativas que expliquen el presente.