Logotipo del repositorio
 

Otras publicaciones Periódicas

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/30412

Publicaciones Periódicas del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional de Costa Rica, desde el año 1992 hasta el 2012.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 20
  • Ítem
    Tópico #20 La Reforma Educativa Neoriberal: una propuesta inmoral y Poemas de Cristian Marcelo
    (Centro de Estudios Generales, 1996) Centro de Estudios Generales
    El presente tópico presenta que el humanismo hay que relacionarlo con la Economía. Ofrece en este número un trabajo Importante en el enfoque de estas nuevas tendencias de la economía global y sus fines políticos; con necesidad histórica y relevante en el contexto Latinoamericano, al ajustarse la economía mundial a un contexto muy nuestro. Es por esto que la reforma educativa está en crisis; se trata entonces de plantear soluciones a los paradigmas sobre la educación de nuevos individuos, "responsables de la producción de nuevas riquezas", en las circunstancias del enfoque autoritarios y de la particularidad histórica que nos toca vivir. La tarea del humanismo y la educación es rescatar estos valores para preservarlos de su influencia y salvar la identidad misma del ser latinoamericano. Luego, tendrá el lector una muestra poética de un joven del taller de Francisco Zúñiga Diaz y de la UNA, cuyo quehacer merece el estímulo de publicarlo.
  • Ítem
    Tópico #19 Notas sobre la Naturaleza y la Ciudad como vias posible para la apropiación de la Identidad Latinoamerica y Contenido Idiologico en Comerciantes de Televisón una Perspectiva Explorator
    (Centro de Estudios Generales, 1996) Centro de Estudios Generales
    Hoy día la televisión y la ideología imperantes se encausan en los investigadores como motivo de alarma, pues incitan a estudiar las problemáticas educativas que son necesarias para comprender nuestra época y entorno. Presentamos el estudio: Contenidos ideológicos en los comerciales de televisión como una propuesta interesante. Es aquí donde el Humanismo relaciona esta temática con la educación para interpretar los fenómenos socioculturales que afectan nuestro mundo. Es una visión integradora la que vale poner en juicio para la síntesis necesaria del mundo que nos toca vivir. El tema de la naturaleza y la sociedad es otro de los temas importantes en la comprensión de nuestro entorno, es aquí que la impronta del conocimiento sobre la utopía tiene su asiento en lo contemporáneo de nuestras sociedades latinoamericanas. Los fines societarios siempre serán tema de estudio, como centro y fuga de ganarle a la naturaleza su principio creador, infundirle un alma a la vida en sociedad, y a la ciudad para darle una estructura de convivencia en lo político, lo social, lo económico de las poblaciones y la preocupación de construir lo cotidiano desde una perspectiva filosófica. El otro tema que interesará al lector en este ensayo en torno al polémico libro: Manual del perfecto idiota latinoamericano, que gira en los alrededores en la inteligencia y la ignorancia, que discute el autor en la toma de conciencia de la felicidad y siempre dentro de nuestros ámbitos latinoamericanos.
  • Ítem
    Tópico #18 Algunos Apuntes sobre Etica y Moral, El Saber Ecológico en los Estudios Humanísticos hacia la Desaliniación.
    (Centro de Estudios Generales, 1996) Centro de Estudios Generales
    En este Tópico se presenta dos estudios importantes por sus ejes referentes al destino colectivo que nos concierne a educadores y educandos en un mundo poblado por amenazas influjos externos al quehacer de la educación misma, y la ecología como un polo crítico necesario para insertar al hombre en el estudio de lo contemporáneo. El segundo estudio revela una importante veta: las diferencias entre términos ética y moral, para una prioritaria visión de la aplicación de estos conceptos en las personas, sus ideas de bien y posibilidades de ser, la asunción misma de la ética como práctica, la normativa que implica verla en el entorno social y político que nos toca vivir. Así hay entonces en el hombre la vigencia de su proyecto ético y la conciencia propia de los cambios individuales frente a las transformaciones de la colectividad.
  • Ítem
    Tópico #17 La Educación Ambiental y el Proceso de Globalización y su Influencia Ambiental
    (Centro de Estudios Generales, 1996) Centro de Estudios Generales
    Este articulo menciona que el siglo XX es de los grandes retos, en cuanto a los ámbitos de sus alcances y sus reformas. Es por esto que aparecen en el horizonte ideológico nuevos aspectos que requieren su análisis consecuente con las expectativas de la vida y la sociedad. La globalización y la ecología son fases señeras de los pronósticos que inciden en el futuro de las sociedades actuales a fines de este siglo.
  • Ítem
    Tópico #16 La historia como Totalidad y como Legalidad y una critica a la cultura de la posmedernidad en Franz J. Hinkelammert
    (Centro de Estudios Generales, 1996) Centro de Estudios Generales
    Este articulo menciona como el siglo XX es conflictivo, que lleva hacia el futuro elementos constituidos de su propia destructividad. El siglo que finaliza está poblado de acciones precursoras y de modelos imprevistos, concernientes a un planteamiento de nuevas crisis de toda índole que resaltan las necesidades materiales y espirituales de las humanidades.
  • Ítem
    Tópico #15 America Latina y la Globalización.
    (Centro de Estudios Generales, 1996) Centro de Estudios Generales
    Este tópico trata un tema muy importante como la globalización que atañe a aspectos económicos y culturales, históricos y políticos. Ahora, entregamos una segunda parte en cuanto a los alcances y limitaciones que este tema confiere a nuestro medio en las diversas corrientes de pensamiento que se dirigen a enfocar la diversidad en la unidad de los problemas de la globalización en sus relaciones con el Estado y con el nivel de las empresas y la generación de trabajo; en el desarrollo pormenorizado se entronca la globalización con las situaciones económicas regionales y por ende, mundiales y los grados de dificultades que esta nueva tendencia económica ha encontrado en las vertientes del desarrollo democrático en América Latina. Se ofrece también, como aporte al Humanismo actual un ensayo, un ensayo sobre la Modernidad y su crisis, que vincula el desarrollo de una intelectualidad ilustrada y la repercusión que tiene esta corriente en el proyecto cultural de Occidente.
  • Ítem
    Tópico #14 Gesta Histórica de 1856
    (Centro de Estudios Generales, 1996) Centro de Estudios Generales
    Presentamos para celebrar las fechas patrias de abril un ensayo relevante en cuanto a la temática de la Gesta Histórica de 1856, que ha contribuido a la toma de conciencia del desarrollo nacional y en la conformación del estado costarricense. Desde una importante veta se nos muestra la relación Estado-Iglesia y la relación del Héroe con su pueblo. Es importante recalcar aquí este vínculo del héroe y cómo se ha visto conformado y deformado por los medios de comunicación, como puede observarse en el análisis documental que el autor presenta. Es un texto que nos hace meditar y pensar en las futuras generaciones y su contrapropuesta: el anti-humanismo que se afirma contra valores tradicionales y restringe la visión integral del individuo en el siglo XX. Pueden notarse las distintas concepciones del humanismo y la diversidad del enfoque. Cabe aquí destacar las nuevas corrientes innovadoras en los desafíos culturales de cara al nuevo milenio. Dentro del campo de la literatura tiene el lector un texto magnifico que ahonda en lo que es la tradición de las leyendas muy nuestras.
  • Ítem
    Tópico #13 Joven poesia costarricense actual
    (Centro de Estudios Generales, 1995) Centro de Estudios Generales
    El artículo ofrece una reflexión sobre la poesía contemporánea costarricense, destacando su diversidad estética y la evolución generacional. Se menciona que la poesía actual presenta una variedad de tendencias, imágenes y enfoques, desde lo íntimo y existencial hasta lo social y político. Se identifican dos grandes grupos poetas, influenciados por Jorge Debravo, con énfasis en la denuncia social y la búsqueda de autenticidad, y otro más experimental, interesado en el juego verbal, lo simbólico y lo religioso.
  • Ítem
    Tópico #12 Victor Raul Haya de la Torre y Mariategui Haya, y el marxismo latinoamericano
    (Centro de Estudios Generales, 1995) Centro de Estudios Generales
    Ante el desafío fortalecer la memoria histórica latinoamericana, los siguientes artículos se proponen recordarnos sucintamente una parte de la vida e ideario de dos ilustres peruanos José Carlos Mariátegui (1894-1930) y Victor Raúl Haya de la Torre (1895-1979). Entre ellos hubo una interesante polémica histórica en la década del veinte, cuya trascendencia radica en que fueron capaces de expresar con singular calidad la emergencia de las dos grandes fuerzas sociales de su tiempo: el socialismo latinoamericano y el populismo reformista. El encuentro personal no fue el principio componente de la polémica, sino el epistolar, pues es conocido que entre ellos el encuentro personal fue muy breve. En 1919 viajó Mariátegui a Europa y a su retorno, en 1923, Haya partía deportado y regresaría después de la muerte del Amauta, sin embargo, ambos trabajamos indesmayablemente por sus respectivas causas. El lector encontrará las diferentes políticas de dos hombres de una misma época. Mientras Mariátegui sostendrá, que "es antiimperialista porque es socialista y no al revés", Haya de la Torre dirá, "no somos antiimperialistas porque somos de la izquierda, sino que somos de izquierda porque somos antiimperialistas".
  • Ítem
    Tópico #11 De pedagogias y otros misterios y La interdisciplinariedad: una forma de pensamiento e investigación para el progreso en la ciencia.
    (Centro de Estudios Generales, 1995) Centro de Estudios Generales
    Este tópico trata sobre una traducción importante sobre la interdisciplinariedad, trabajo que debemos a la Dra. Adela Rojas Marín. Este estudio indaga sobre aspectos atingentes de las ciencias y unifica criterios, válidos en el canon de la conciencia científica de nuestra época. Son relevantes entonces estos criterios, especialmente en el campo educativo y epistemológico, que atañen a las humanidades y al hombre nuevo en sus relaciones sociales, económicas y políticas dentro del ámbito de la colectividad mundial. Se ofrece, también un poema de Julieta Dobles para el disfrute de los lectores.
  • Ítem
    Tópico #10 El consumo musical en la sociedad de los medios de las masas y la Globalizaión
    (Centro de Estudios Generales, 1995) Centro de Estudios Generales
    Para este tópico presenta el tema de la globalización como importante dentro de las preocupaciones de nuestra América, en momentos en que todo el continente no escapa a la búsqueda de soluciones viables dentro del contexto de la política mundial, importante en los económico, político y cultural, y para un mayor conocimiento de nuestra identidad y gobierno, así como el desarrollo del sentido de humanismo inherente al individuo en las grandes colectividades y en las pequeñas, en las zonas de preocupaciones latentes como seres y actores latinoamericanos.
  • Ítem
    Tópico #9 Dos veces 25: En homenaje a Alfonso Chase
    (Centro de Estudios Generales, 1995) Centro de Estudios Generales
    Como homenaje a Alfonso, El Centro de Estudios Generales publica en este número los textos leídos en la noche del 19 de octubre de 1994, fecha de celebración de sus dos veces veinticinco. Pertenecen a amigas y amigos que lo aprecian profundamente.
  • Ítem
    Tópico #8 De la cocina a la revolución: Cómo Laura Esquivel reivindica el mundo femenino
    (Centro de Estudios Generales, 1994) Centro de Estudios Generales
    Este tópico se centra en el ensayo que el escritor cubano José Martí dedicó a la figura de Bartolomé de las Casas, un defensor de los derechos de los pueblos indígenas durante la conquista española de América. Martí resalta la labor humanitaria y libertaria de Las Casas, a quien considera un modelo a seguir, también, analiza cómo la novela de Esquivel deconstruye los paradigmas culturales predominantemente masculinos y reconstruye un mundo desde una perspectiva femenina, la obra reivindica las labores "tradicionalmente" asignadas a las mujeres, como cocinar, cuidar y amar. Además, las recetas funcionan como intermediarias de un mensaje más profundo, entrelazando la vida de los protagonistas.
  • Ítem
    Tópico #7 La enseñanza de la literatura en estudios generales y el modernismo como expresión de una epoca
    (Centro de Estudios Generales, 1994) Centro de Estudios Generales
    Este artículo aborda la enseñanza de la literatura en los estudios generales, con un enfoque especial en la perspectiva del académico Arce Vargas Fernando Arturo. En él, se analizan los métodos, enfoques y desafíos de la literatura como disciplina fundamental en la formación universitaria, destacando su importancia en el desarrollo del pensamiento crítico y la apreciación estética de los estudiantes. Asimismo, se incluye una referencia a la entrevista realizada por la Dra. Zaida Fonseca, historiadora del Centro de Estudios Generales, a la Dra. Cecilia Barrantes. En esta conversación, se profundiza en la obra Modernismo en Costa Rica, la cual fue la tesis doctoral de la Dra. Barrantes. En la entrevista, se exploran los principales hallazgos de su investigación, el impacto del modernismo en el contexto costarricense y la relevancia de esta corriente literaria en el panorama cultural del país.
  • Ítem
    Tópico #6 El siglo de los Totalitarismos
    (Centro de Estudios Generales, 1994) Centro de Estudios Generales
    El Centro de Estudios Generales considera fundamental fomentar el conocimiento y la difusión del pensamiento, así como la producción intelectual costarricense. Con este propósito, organiza diversas actividades como conferencias y mesas redondas. En este contexto, se presentan comentarios de destacados intelectuales sobre el libro El siglo de los totalitarismos del Dr. Rodrigo Quesada, una obra que analiza un período reciente de la evolución histórica en Occidente. Se espera que estos aportes enriquezcan el diálogo académico actual. Cuenta con varios artículos, en los cuales se encuentra los siguientes: 1. Arqueología del olvido, por parte de Escobar Froilán 2. La historia contemporánea como desenmascaramiento de las perversas fuerzas totalitaristas del capitalismo, por Morales Carlos 3. El siglo de los totalitarismos o de la prehistoria a la historia, por Paz Guillermo 4. De la Aldea a la historia planetaria, por Oliva Marina
  • Ítem
    Tópico #5 Asalto al fin del mundo
    (Centro de Estudios Generales,, 1994) Centro de Estudios Generales
    El texto presenta un recital poético organizado por el profesor Mario Oliva en el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional de Costa Rica. El recital, titulado "Asalto al fin de Siglo", contó con la participación de reconocidos poetas como Thelvia Marín, Juan Bautista Lobo, Gerardo César Hurtado y Gerardo Morales. El recital buscaba significar la toma del poder y recorrer los mitos más profundos de la poesía, en un contexto marcado por la radioactividad y la "última cucaracha", metáforas que reflejan la incertidumbre y los desafíos del fin de siglo. La actividad se enmarca en el trabajo del Centro de Estudios Generales, que ha promovido diversas iniciativas culturales y artísticas.
  • Ítem
    Tópico #4 Votaciones infantiles - Modernismo y Muza libertaria
    (Centro de Estudios Generales,, 1994) Centro de Estudios Generales
    El presente tópico presenta dos artículos, en el primero del autor Carlos Abarca Vázquez nos menciona el tema de las Votaciones Infantiles, un programa que busca promover la formación cívica y el ejercicio temprano del derecho al sufragio en niños y jóvenes de diversos países de Centroamérica, el Caribe, América del Sur, México y Estados Unidos. Se describe cómo este programa, impulsado con convicción y tenacidad, ha logrado ser reconocido como una experiencia viable y valiosa para el fortalecimiento de la democracia. También el segundo autor Gerardo Morales nos relata la relación entre el Modernismo y el ideario libertario, con énfasis en la figura del intelectual José María Zeledón y su vinculación con la publicación La Aurora, que difundía posturas anarquistas a inicios del siglo XX en Costa Rica. Se analiza cómo el ambiente intelectual de la época estuvo marcado por la influencia de corrientes como el anarquismo, el cual encontró eco en algunos de los proyectos creativos y discursos de los modernistas. Esto refleja la compleja trama de fuerzas políticas, sociales y culturales que caracterizaron el campo intelectual de principios del siglo pasado en América Latina.
  • Ítem
    Tópico #3 Intelectuales: La mala reciprociedad
    (Centro de Estudios Generales,, 1993) Centro de Estudios Generales
    Este documento aborda la compleja relación entre la modernidad, la posmodernidad y el papel de los intelectuales, critica la idea del "fin de los intelectuales" proclamada por la posmodernidad, argumentando que esto es en sí mismo un acto intelectual y una actitud moderna, de igual forma, se señala que la posmodernidad tiene funciones ideológicas en ámbitos como la sexualidad, la paz, la guerra y los conflictos sociales, a través de la cultura, los medios de comunicación, etc. a diferencia de la modernidad, que se movía por el modelo del consenso y la búsqueda de la verdad, la posmodernidad inmoviliza las energías y las somete a rituales sin contenido, por último, realiza una dura crítica al intelectual posmoderno, argumentando que este "se pone cómodo", disuelve y licúa la realidad, calificando de "populismo" todo intento político vinculado a las víctimas. además, analiza cómo el periodista ha desplazado al intelectual universitario, convirtiéndose en un "intelectual del ruido" que basa su acción en la persuasión y la información, en detrimento del conocimiento y la sabiduría.
  • Ítem
    Tópico #2 Paso y huellas de José Martí en la "Pequeña como una esmeralda"
    (Centro de Estudios Generales,, 1993) Centro de Estudios Generales
    Se destaca que existe una amplia y variada vinculación de Martí con los países de América Latina, incluyendo a Costa Rica, la cual no suele ser estudiada en su totalidad y con nuevas perspectivas. Normalmente, cuando se habla de Martí, se lo asocia solo con Cuba, el colonialismo español y el incipiente imperialismo estadounidense, sin profundizar en su arraigo e impacto en realidades colectivas como la costarricense. Este menciona también que, desde finales del siglo XIX, ilustres cubanos buscaron refugio en Costa Rica, como Antonio Zambrana y los hermanos Maceo, quienes contribuyeron a difundir la causa e ideas del patriota Martí. Esto convirtió a Costa Rica en un escenario propicio para preparar la guerra de independencia cubana de 1895-1898.
  • Ítem
    Tópico #1 El paraíso perdido (nueva historia y utopia en Costa Rica)
    (Centro de Estudios Generales,, 1992) Centro de Estudios Generales
    Este Tópico ofrece una reflexión sobre la evolución histórica, social, política de Costa Rica. Se analiza como la historiografía se ha implicado en la percepción del país y cuestiona el mito de la "Democracia Real" de manera que se argumenta que las elites utilizan este concepto para mantenerse en el poder. Asimismo, la crisis de los modelos sociales y la influencia de las grandes potencias en la región. También se menciona el rol de los intelectuales en la interpretación de la historia y su responsabilidad en la construcción de narrativas que expliquen el presente.