Trabajos Finales de Graduación EMV - PCVET
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14604
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación EMV - PCVET por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States"
Mostrando 1 - 20 de 40
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abordaje y manejo de neoplasias en pequeñas especies realizado en la Universidad Estatal de Colorado y en la Universidad Estatal de Kansas(Universidad Nacional, Costa Rica., 2016) Rivas Feoli, Victoria Isabel; Alfaro Alarcón, AlejandroEl presente estudio tuvo como objetivo adquirir conocimientos sobre el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de casos oncológicos mediante la observación del abordaje integral de los mismos en el Centro de Cáncer Animal Flint de la Universidad Estatal de Colorado, y en el Centro de Salud Veterinario de la Universidad Estatal de Kansas, para utilizar dicha experiencia en la práctica médico veterinaria en Costa Rica. Se participó para completar 320 horas de trabajo en siete semanas, entre los dos centros médicos, y se pudo aprender de 150 casos diferentes de procesos neoplásicos, donde se observó que los tipos de cáncer más frecuentes son linfoma, mastocitoma y osteosarcoma. Las razas más afectadas fueron los cobradores y la edad de los animales enfermos se inclinó sustancialmente hacia gerontes con respecto a los jóvenes. Se tuvo la oportunidad de dar seguimiento a los pacientes y observar las distintas modalidades de tratamiento: quirúrgico, quimioterapéutico y de radioterapia. Se recopiló la información de dos casos clínicos diferentes, uno en cada hospital visitado, que se utilizaron para ejemplificar y desarrollar más el osteosarcoma, un tumor que se presenta con relativa frecuencia en nuestro medio y cuyo manejo es importante pues es puntual y sencillo y que muchas veces es obviado por desconocimiento.Ítem Agentes micóticos y ácaros en lesiones cutáneas de caninos sin atención veterinaria regular en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica., 2017) Acevedo González, Silvia Elena; Urbina Villalobos, AndreaLos problemas dermatológicos en caninos están entre los principales motivos de consulta en la clínica veterinaria; sin embargo, en nuestro país existen comunidades que por factores geográficos y económicos no pueden acceder a servicios veterinarios. Por ello se realizó una práctica dirigida entre los meses de enero a agosto de 2016, en la que se analizaron 130 caninos con lesiones superficiales de piel u oídos, principalmente de zonas indígenas y zonas rurales de Costa Rica. El principal objetivo fue identificar mediante métodos de laboratorio dermatofitos, levaduras y ácaros involucrados en las lesiones superficiales de piel, conocer los factores predisponentes y dar tratamiento gratuito a los animales atendidos. Para cada animal se registró la anamnesis y se documentaron las lesiones mediante fotografías, se tomaron raspados e hisopados de las lesiones para observación microscópica directa y cultivo micológico. Del total de animales analizados, el 2.3% (3/130) presentaron solamente otitis, 11.5% (15/130) tenían otitis y lesiones en el tegumento y el 86.2% (112/130) restante tuvo solamente manifestaciones dermatológicas. El espectro de las lesiones fue muy variado y no resultó característico de un agente en particular. Se confirmó dermatofitosis en un 20.0% (25/127) de las lesiones cutáneas, dermatitis por Malassezia spp. en un 15.8% (20/127) y Demodex canis en un 7.0% (9/127). En un 33.1% (42/127) de las lesiones se observaron bacterias en cantidad significativa en los frotis teñidos con Gram. En las otitis clínicas, lo más frecuente fue el eritema en un 100% (15/15) de los casos, seguido de seborrea en un 53.3% (8/15) de los casos y las infecciones mixtas con bacterias y levaduras fue el hallazgo de laboratorio más frecuente en un 53.3% (8/15) de las otitis clínicas. Los dermatofitos más frecuentemente aislados fueron Trichophyton mentagrophytes y Microsporum gypseum. Se describe por primera vez en caninos de Costa Rica, los dermatofitos M. persicolor y T. tonsurans, este último antropofílico. No hubo aislamientos de M. canis.Ítem Análisis del perfil de sensibilidad a los antibióticos en aislamientos de Escherichia coli obtenidos a partir de heces de Tapirus bairdii de vida libre, y su relación con la actividad antropogénica, en zonas altas de la Cordillera de Talamanca, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Rojas Jiménez, Jorge Enrique; Arguedas Porras, RandallLa resistencia a los antibióticos es un problema global emergente, que actualmente está tomando importancia a nivel de salud humana y animal, relacionado con la agricultura, acuacultura e industria farmacéutica. Uno de los principales problemas es el uso indiscriminado de antibióticos, y la eventual diseminación de determinantes de resistencia en el medio ambiente, en los animales y en los seres humanos. Los animales silvestres en raras ocasiones se ven expuestos a antibióticos, por lo que los niveles de resistencia a los antibióticos se esperarían que sean bajos. Sin embargo, ante un incremento en la interacción entre animales domésticos, humanos y animales silvestres, existe un riesgo de que la microbiota intestinal de todas las especies interactúen, lo que genera que los animales silvestres adquieran determinantes de resistencia. El presente estudio tuvo como objetivo analizar los perfiles de sensibilidad a los antibióticos en cepas comensales de Escherichia coli obtenidas a partir de heces de Tapirus bairdii de vida libre, de zonas altas de la Cordillera de Talamanca. Los aislamientos de Escherichia coli se realizaron con el medio selectivo y diferencial MacConkey. La identificación bioquímica y la determinación del perfil de sensibilidad a los antibióticos se efectuaron mediante el sistema automatizado Vitek 2 Compact (Biomeriux), en el cual se evaluaron nueve clases de antibióticos. Los niveles de resistencia detectados en los 60 aislamientos de E. coli obtenidos a partir de heces de dantas de vida libre fueron bajos. Se observó un 98% de aislamientos pansusceptibles, y un 2% resistente sólo al ácido nalidíxico. Una de las muestras evaluadas que se colectó de una danta en cautiverio mostró un fenotipo multiresistente con resistencia a cefalotina, cefotaxime, cefepime, ampicilina y ampicilina/sulbactam, y presentó un fenotipo de betalactamasa de espectro extendido (BLEE). En este trabajo se evidencian los bajos niveles de resistencia antibiótica en E. coli de dantas de vida libre, lo que supone una baja presión selectiva de los antibióticos sobre esta bacteria; sin embargo, contrasta con el resultado obtenido en la danta de cautiverio, lo que podría deberse a la administración de antibióticos, un contacto más cercano de las dantas en cautiverio con las personas y otros animales, fuentes de agua contaminadas, y manipulación humana de alimentos principalmente. Los resultados sugieren que la microbiota intestinal de las dantas (T. bairdii) de vida libre de la Cordillera de Talamanca se ha mantenido aislada de la presión selectiva de los antibióticos, posiblemente debido a una baja influencia de la actividad antropogénica a partir de las variables del paisaje, en el ambiente en el cual habitan. No obstante, como se evidencia en la danta de cautiverio con el perfil de multirresistencia, resulta relevante un manejo prudente y profesional de antibióticos en los sitios de cautiverio, así como en zonas alrededor de áreas protegidas.Ítem Bordaje, manejo, resolución quirúrgica y seguimiento posquirúrgico en cirugía de tejido blando tórax abdomen en especies de compañía en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional y Clínica Dover - Colombia(Universidad Nacional, Costa Rica., 2017) Ledezma Messeguer, Silvia; Huertas Segura, Rose MaryLa pasantía se realizó en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS) de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica y en la Clínica Veterinaria Dover (CVD), ubicada en la Ciudad de Bogotá, Colombia; comprendió un periodo entre el 30 de mayo y el 17 de junio del 2016 en el HEMS, y del 1 de Julio y el 1 de octubre del 2016 en la CVD. Durante las primeras dos semanas se acudió al HEMS, en donde se asistió a la Dra. Karen Vega, principalmente, con el fin de agudizar las técnicas quirúrgicas. Las siguientes 13 semanas en la CVD se atendieron aproximadamente 300 pacientes, tomando en cuenta pacientes quirúrgicos y de medicina interna. En cuanto a la documentación de casos, se consideraron solamente los valorados dentro de la CVD, entre los cuales se tuvo un total de 282 casos de medicina interna y 60 casos de resolución quirúrgica. No hubo un periodo de la pasantía determinado para cada área. En el presente documento se describen las actividades realizadas durante la pasantía, los datos obtenidos y adicionalmente, se desarrollan dos casos clínicos con más detalle debido al especial interés de la pasante, las técnicas quirúrgicas novedosas, la aplicabilidad tanto de las técnicas diagnósticas como correctivas y por la cantidad de información detallada recopilada con pruebas complementarias, utilizadas para toma de decisiones. Estos dos casos corresponden a una reintervención de lobectomía pulmonar y corrección de hernia diafragmática ocasionada por trauma, y al diagnóstico y manejo de un osteosarcoma osteoblástico atípico.Ítem Caracterización molecular del virus de la rabia en muestras analizadas en el SENASA en el período 2015-2017(Universidad Nacional, Costa Rica., 2017) Luconi Fortis, Giovanna; Jiménez Sánchez, CarlosLa rabia es una enfermedad infecciosa y zoonótica causada por un virus neurotrópico del género Lyssavirus. Su transmisión se da principalmente mediante mordeduras de mamíferos carnívoros o quirópteros. Esta zoonosis causa una encefalomielitis, usualmente fatal, por lo que se considera una de las amenazas más importantes para la salud pública a nivel mundial. En América Latina ha disminuido considerablemente el número de casos asociados a rabia canina; sin embargo, las variantes de rabia silvestre continúan presentando un riesgo, siendo los quirópteros hematófagos los transmisores principales en los casos humanos de la región. En cuanto a Costa Rica, la enfermedad se da principalmente en ganado, siendo los murciélagos el reservorio y principal vector que mantiene el virus endémico en el país. Actualmente no se conoce con exactitud la situación de Costa Rica en cuanto a rabia silvestre, ya que no fue sino hasta el 2016 que se empezaron a realizar tipificaciones de los virus involucrados en los brotes. Tal como se esperaba, la mayoría de los casos analizados fueron transmitidos por Desmodus rotundus, con excepción de uno de ellos que estaba asociado a una variante viral presente en Tadarida brasiliensis. Este último fue el primer caso asociado a esta especie en el país, por lo que dejó una gran interrogante acerca de la diversidad genética de los virus de rabia presentes en Costa Rica. En la presente práctica dirigida se efectuó la caracterización molecular del virus de la rabia en muestras analizadas en el SENASA entre los años 2015 y 2017. Se realizó una reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR) para amplificar el gen de la nucleoproteína (N); sin embargo, debido a la obtención de múltiples productos inespecíficos se procedió a optimizar el ensayo. Para esto se modificó el método de extracción de ARN, así como la temperatura de alineamiento de los cebadores (Tm), la concentración de MgCl2, las concentraciones de cebadores y ARN de las muestras, y las condiciones del ciclaje. A pesar de que mejoró considerablemente la sensibilidad del ensayo, no se pudo eliminar la amplificación de productos inespecíficos, por lo que se purificó el ADN directamente del gel de electroforesis para proceder con la secuenciación. Se obtuvieron 12 secuencias, no obstante, únicamente seis de ellas se pudieron ensamblar y comparar con la secuencia de referencia. Mediante un análisis filogenético, se determinó que todas las secuencias estaban relacionadas a cepas originarias de D. rotundus, y que además provenían de un ancestro en común. De esta manera se demostró que D. rotundus continúa siendo el principal reservorio y vector de la rabia silvestre en el país, infectando primordialmente bovinos.Ítem Cirugía en especies menores e interpretación de imágenes médicas en el Hospital Veterinario Intensevet y la Clínica Veterinaria Vicovet en San José, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica., 2017) Pizarro Nájar, Valeria; Vargas Jiménez, TahianaSe realizó una pasantía en la Clínica Veterinaria Vicovet (CVV) y en el Hospital Veterinario Intensivet (HVI), la primera institución ubicada en Sabanilla, y la segunda en Sabana, Costa Rica. La duración de dicha práctica fue de ocho semanas, iniciando el 2 de noviembre y finalizando el 26 de diciembre del 2015. Durante la pasantía en la CVV, se participó en el abordaje diagnóstico y terapéutico quirúrgico de 119 animales, correspondiendo a 81 caninos y 38 felinos. En total se realizaron 144 cirugías, en su mayoría de tejidos blandos (77%), seguidas de ortopedias (21%) y neurocirugía (2%). En el caso del HVI, se atendieron 33 animales, correspondiendo a 32 caninos y un felino. Se realizaron 51 cirugías en dichos pacientes, distribuidas en tejidos blandos (67%) y ortopedias (33%). Las técnicas de imágenes médicas para diagnóstico y control de los pacientes atendidos fueron radiografía simple, ultrasonido, endoscopía, radiografías con medio de contraste (incluyendo epidurografía y mielografía) y tomografía axial computarizada (TAC). Siendo la primera el método más utilizado (HVI= 52%; CVV= 74%), seguido de ultrasonografía (HVI= 46%; CVV= 16%) y por último otras técnicas (CVV=10%; HVI= 2%). En el presente documento se describe la casuística de las cirugías y las técnicas de imágenes médicas utilizadas en ambos centros médicos. Además, se desarrolla un caso de colapso traqueal corregido quirúrgicamente con prótesis extratraqueales; así como un caso de síndrome de cauda equina cuyo tratamiento quirúrgico fue laminectomía dorsal y colocación de placas SOP y tornillos pediculares, junto con pines transfacetarios temporales.Ítem Cirugía ortopédica en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica., 2017) Soto Chacón, Roy; Vega Benavides, KarenSe realizó una pasantía en cirugía ortopédica, en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS), de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), con una duración de ocho semanas del 1 de junio al 24 de julio del 2015. Se atendieron 51 pacientes, en su mayoría caninos y se realizaron un total de 69 cirugías. En cada caso, se estuvo presente durante la realización del examen ortopédico especifico, así como la toma e interpretación de imágenes radiológicas y las demás pruebas colaterales. También, se asistió en cada uno de los tiempos quirúrgicos de los diferentes procedimientos y en las consultas de revisión. En este documento se describen los datos de la casuistica de las especies de los pacientes ortopédicos que se atendieron, además de la cantidad de cada uno de los procedimientos quirúrgicos realizados durante la pasantía. También se describen dos casos de ruptura de ligamento cruzado craneal (RLCC), los cuales fueron abordados con distintas técnicas quirúrgicas, el primero con una técnica extracapsular (TE) y el segundo con una técnica modificadora de la biomecánica llamada avance de la tuberosidad tibial (TTA). El primero de estos, también presentaba una luxación de patela medial (LPM).Ítem Cirugía ortopédica en el Veterinary Health Center de Kansas State University y en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica., 2018-06-29) Fallas Mora, Luis Diego; Vega Benavides, KarenSe realizó una pasantía mixta en el Veterinary Health Center (VHC) de Kansas State University del 4 al 31 Mayo del 2015 y en el Hospital de Especies Menores y Silvestres(HEMS) de la Universidad Nacional de Costa Rica del 8 de Junio al 5 de Julio del 2015, con una duración de cuatro semanas en cada institución, abordando casos ortopédicos con requerimientos quirúrgicos para su tratamiento.Se sometieron 117 pacientes a procedimientos quirúrgicos, de los cuales 69 fueron en el VHS de Kansas State y 48 en el HEMS de la Universidad Nacional. El padecimiento mayormente tratado fue la ruptura de ligamento cruzado craneal (RLCC), este fue corregido con técnicas distintas dependiendo de características y necesidades del paciente y de la experiencia de los cirujanos. Por esta razón se consideró importante el desarrollo de un caso clínico de RLCC desde su consulta hasta su recuperación post quirúrgica mediante Osteotomía Nivelatoria del Plato Tibial (TPLO).Ítem Clínica, cirugía y medicina interna de equinos en Brazos Valley Equine Hospital y Desert Pines Equine Medical & Surgical Center, Estados Unidos de América(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Madrigal Cascante, Manrique; Vindas Bolaños, RafaelSe realizó una pasantía de diez semanas que se llevo a cabo en los hospitales equinos: “Brazos Valley Equine Hospital” (cinco semanas) en “Navasota”, Texas, USA, y “Desert Pines Equine Medical & Surgical Center” (cinco semanas) en las Vegas, Nevada, USA. Se trabajó principalmente en las áreas de clínica, cirugía y medicina interna en ambos hospitales. Se presenciaron las consultas de medicina interna, emergencias, cirugía, evaluaciones reproductivas, se participó activamente en los tratamientos y monitoreo que requerían los pacientes, se estuvo presente durante las cirugías realizadas y en las discusiones de la mayoría de los casos. Además, se acudió a numerosas visitas a campo y se trabajó en conjunto con el personal de ambos hospitales. En “Brazos Valley Equine Hospital” se atendieron durante la pasantía 1202 pacientes equinos que se presentaron en el hospital siendo: ultrasonido para determinar el momento del ciclo estral 15,2%, exámenes ortopédicos 8,9% y infiltración de articulaciones 7,2% los motivos de consulta más frecuentes; y 256 en visitas a campo en las cuales la terapia de ondas de choque 18,4%, vacunas 15,6% y pasaje de plasma en potros 9,8% fueron los más frecuentes. En “Desert Pines Equine Medical & Surgical Center” se trabajó con 617 pacientes equinos que se presentaron en el centro médico siendo: ultrasonido para determinar el momento del ciclo estral 16,9%, exámenes ortopédicos 11,2% y vacunas 7,3% los motivos de consulta más frecuentes; y 580 en visitas a campo en las cuales las vacunas 20,7%, certificados de salud 11,9% y prueba de “Coggins” 11% fueron los más frecuentes.Ítem Creación de un banco de cepas compatibles con Clostridium perfringens, aisladas de gallinas de postura comercial, con diagnóstico clínico de enteritis necrótica(Universidad Nacional, Costa Rica., 2009) Abarca Blanco, Luis Diego; Ramírez Marín, MarciaEl presente estudio constituye la primera parte del proyecto de investigación “Desarrollo e implementación de métodos para diagnosticar enteritis necrotizante causada por C. perfringens en aves de corral”, inscrito en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, bajo el código IFEG 40. La enteritis necrótica es una enfermedad producida por C. perfringens que ocasiona pérdidas millonarias en la industria avícola a nivel mundial, además del impacto sobre el bienestar animal, ya que la morbilidad puede alcanzar el 80% y ante la falta de un diagnóstico de laboratorio rápido y certero, la mortalidad puede oscilar entre un 35% a 50%. En nuestro país el C. perfringens ocasiona problemas principalmente en gallinas de postura comercial y en reproductoras pesadas, asociados principalmente al estrés de la producción. Este estudio tuvo como objetivo la creación de un banco de aislamientos bacteriológicos compatibles con C. perfringens, a partir de brotes clínicamente sospechosos de la enfermedad, para lo cual se estandarizó un protocolo bacteriológico específico. Durante el estudio se atendieron siete brotes, seis en aves de postura comercial entre las 61 y 70 semanas y solamente uno en aves reproductoras pesadas de 40 semanas. Asimismo y con el objetivo de manejar muestras procedentes de aves clínicamente sanas, se visitaron dos lotes de aves de postura comercial entre las 21 a 29 semanas de edad. En cada uno de los casos clínicos se recolectaron cinco aves vivas y utilizando un guante plástico estéril, se tomó 1.5 kilos de alimento. La muestra del agua fue depositada en una bolsa plástica estéril. Tanto las aves como las muestras del alimento y el agua, fueron trasladadas a los laboratorios de Patología Aviar y Bacteriología, de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Se siguió el mismo procedimiento cuando se visitó los dos lotes de aves de postura comercial clínicamente sanas, a excepción del número de aves vivas, que en este caso fue de dos. Los principales signos clínicos observados en las aves enfermas fueron depresión, deshidratación, diarrea y plumas erizadas. A la necropsia los hallazgos anatomopatológicos más relevantes fueron el daño a la mucosa intestinal en un 81% de las aves procesadas y la presencia de gas en intestino delgado en un 28%. Mientras que las aves clínicamente sanas únicamente presentaron a nivel intestinal hiperemia y leve daño a la mucosa. De cada una de las aves se extrajo y analizó el contenido intestinal (yeyuno-ileon y ciegos) y el hígado, las cuales junto a las muestras de alimento y agua fueron procesadas en el Laboratorio de Bacteriología. Se logró un total de 40 aislamientos compatibles con C. perfringens a partir de las aves clínicamente enfermas, de los cuales 27 fueron a partir de intestino y 13 a partir de hígado. Además se obtuvo seis aislamientos provenientes de los alimentos consumidos durante los brotes. Las muestras de agua fueron todas negativas. De las visitas a los lotes clínicamente sanos, se logró un total de 19 aislamientos de los cuales trece se aislaron a partir del contenido intestinal, y seis de hígado. A partir de los alimentos; nueve aislamientos y de las muestras de agua, otros seis aislamientos compatibles con C. perfringens. En total se logró obtener y dejar un banco de 61 aislamientos compatibles con C. perfringens.Ítem Determinación de parámetros hematológicos, bioquímica sanguínea y morfología de las células sanguíneas de la tortuga roja (Rhiniclemmys pulcherrima) en condiciones de cautiverio(Universidad Nacional, Costa Rica., 2019-05-28) Valenciano González, Valeria; Corrales Quirós, Alexandra; Arguedas Porras, RandallLos análisis clínicos son parte de la patología clínica que incluye la aplicación de los análisis laboratoriales a la medicina por lo que constituyen una herramienta competitiva que, junto con el examen clínico y la anamnesis, conforman la trilogía para la solución de problemas clínicos. La importancia de realizar investigaciones en las tortugas continentales radica en promover una mejora de su salud y conservación debido a los pocos datos que se encuentran actualmente. El tipo de estudio que se realizó fue un estudio transversal de tipo descriptivo, se trabajó con una población de 32 tortugas de la especie Rhinoclemmys pulcherrima de dos centros de cautiverio (centro de rescate y herpetológico). Técnicas de laboratorio estándar fueron utilizadas para conteo de leucocitos, determinación de hematocrito y hemoglobina; en el frotis sanguíneo se realizó el conteo diferencial de leucocitos y la descripción de la morfología de las células encontradas. Para las pruebas bioquímicas (proteínas totales, albúmina, globulina, glucosa, colesterol, ácido úrico, nitrógeno ureico, calcio, fósforo, AST, CK, cloruro, sodio y potasio) se empleó un equipo marca Spinreact modelo Spin 200E. Los valores obtenidos de esta investigación son aplicables en la medicina clínica y de la conservación de las tortugas, siendo los primeros datos de hematología, bioquímica sérica y morfología celular de la tortuga roja en condiciones de cautiverio que constituyen una guía referencial preliminar; sin embargo, los factores extrínsecos e intrínsecos se deben tomar en consideración al evaluar el estado de salud de las tortugas.Ítem Determinación de perfiles de sensibilidad a antibióticos en bacterias del género Campylobacter spp. aisladas de pollo de engorde en tres puntos de la cadena avícola en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica., 2018-12) Lazo Lázcarez, Katherine Sabrine; Arias Echandi, María LauraCampylobacter spp. es considerada la causa bacteriana más común de gastroenteritis humana, una de las cuatro principales causas de enfermedad diarreica a nivel mundial, y uno de los principales patógenos transmitidos por alimentos causantes de hospitalizaciones y muertes. En el año 2017, la Organización Mundial de Salud publicó la primera lista de patógenos prioritarios resistentes a los antibióticos, declarando a Campylobacter como un microorganismo de prioridad elevada. El presente estudio tuvo como objetivo determinar los perfiles de sensibilidad a seis antibióticos en cepas de Campylobacter spp. aisladas de pollo de engorde en tres puntos de la cadena de producción avícola, en Costa Rica. Un total de 148 cepas aisladas de pollo procedente de granjas, plantas de proceso y puntos de venta ubicados en las diferentes provincias del país fueron analizadas. Un ensayo de dilución en agar fue utilizado para determinar la CMI y los perfiles de sensibilidad de las cepas a seis antibióticos: doxiciclina, ciprofloxacina, ácido nalidíxico, enrofloxacina, cloranfenicol y eritromicina. Aproximadamente el 92% (136/148) de las cepas analizadas mostró no susceptibilidad a alguno de los antibióticos en estudio. El ácido nalidíxico, la ciprofloxacina y la enrofloxacina, antibióticos del grupo de las quinolonas, presentaron no susceptibilidad con mayor frecuencia (91,22%, 85,81% y 85,81%, respectivamente); seguidos por la doxiciclina (25,00%), el cloranfenicol (5,41%) y la eritromicina (2,70%). El perfil de resistencia más comúnmente hallado fue el de no susceptibilidad únicamente a las quinolonas, y solamente un 2,03% de los aislamientos mostró no susceptibilidad a quinolonas y macrólidos de manera simultánea. No se halló ninguna cepa multirresistente.Ítem Diagnóstico de enfermedades metabólicas en 30 hatos lecheros del Valle Central y Zona Norte de Costa Rica y elaboración de una propuesta para su prevención(Universidad Nacional, Costa Rica., 2017) Segura Cubero, José Vidal; Ramírez Rodríguez, Guillermo José; Torres Chacón, Fabián; Luna Tortós, CarlosEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo diagnosticar las principales enfermedades metabólicas en ganado de leche mediante un protocolo de abordaje integral. Se evaluaron 30 hatos lecheros de la Zona Norte y Valle Central de Costa Rica, las cuales se seleccionaron aleatoriamente de la base de datos del programa VAMPP Bovino 3.0 perteneciente al Programa CRIPAS, de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Las afecciones en cuestión abarcaron: acidosis ruminal, cetosis (clínica y subclínica), alteraciones séricas de calcio, fosforo y magnesio y alteraciones reproductivas, adicionalmente se analizaron los niveles de nitratos de las pasturas. Previo a la investigación, se realizó una validación de protocolos y estandarización de metodología de trabajo en cinco hatos lecheros, cuyos productores decidieron participar voluntariamente de esta fase previa, los datos generados en esta etapa no son incluidos en los resultados oficiales del estudio. Una vez concluido este periodo se dio inicio a las visitas oficiales. En cada una de las giras se recopiló información sobre el sistema de la explotación, obtenido mediante observación y una encuesta aplicada al personal, adicionalmente se realizaron pruebas clínicas y de laboratorio en un promedio de diez animales que se encontraran entre el día cero y 120 en lactancia, para un total de 300 vacas analizadas. Sumado a esto, el grupo lactante de cada lechería fue evaluada para locomoción, llenado ruminal, condición corporal y comportamiento de rumia. Una vez concluida cada una de las visitas, se realizaba una sesión de discusión de los hallazgos más relevantes junto con el equipo de trabajo de las fincas, donde se brindaban recomendaciones para las principales deficiencias encontradas. Cuando se obtenían todos los resultados de laboratorio se elaboraba un informe detallado sobre hallazgos, posibles causales y recomendaciones que se le envió al productor correspondiente. Dentro de los principales hallazgos se encuentran una alta presencia de acidosis en las fincas visitadas, ya que un 44,3% de los animales muestreados estaban afectados. Respecto a la cetosis se obtuvo un 14,3% y 2,5% de los animales con cetosis subclínica y clínica respectivamente. Al analizar los metabolitos en suero, se observó un 32,3% de los animales con hipocalcemia subclínica, 0,6% con hiperfosfatemia, 20,6% con una relación calcio/fósforo alterada y un 8,5% de hipomagnesemia. Además, se encontró un 20,4% de los animales con (endo)metritis y un 6,4% con involución anormal. Posteriormente, se realizó una descripción estadística de los resultados, finalmente se elaboró una propuesta de prevención de enfermedades metabólicas en ganado lechero, basado en las observaciones realizadas en cada una de las fincas.Ítem Diagnóstico de la situación del virus de la diarrea viral bovina (VDVB), virus herpes bovino tipo1 (HVB-1), virus de la leucosis viral bovina (VLVB) y Neospora caninum en una finca lechera ubicada en Zarcero con problemas reproductivos (abortos)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-08-12) Barquero Morales, Oscar Andrés; Vindas Bolañes, RafaelThe main need for aid in the dairy sector must be targeted at small and medium-sized producers, who are the most affected in economic terms. From this point of view, the School of Veterinary Medicine of the National University has within its mission and vision to help improve the productivity and animal health of the country, through programs aimed at low income producers. This research was conducted in a dairy cattle farm in Zarcero, Alajuela, Costa Rica, owned by Mr. José Luis Argüello Cubillo. This farm had long presented problems of abortion and had the hypothesis from previous serological studies of the Dos Pinos on the farm, and was considered to be a possible cause of abortions. A study was carried out to try to associate abortions with the presence of some of the etiological agents (HVB-1, VDVB, VLVB and N. caninum) commonly associated with abortions in dairy cattle. Serological tests (ELISA) were carried out to determine the incidence of HVB-1, VDVB, VLVB and N. caninum in the dairy herd and an incidence of 48.6% to VLVB; 19.5% to VDVB and 12.2% to N. caninum was determined. Furthermore, a statistical analysis of the Reasons for Incidence (RI) was carried out as a measure of association and an RI= 0.88 (IC95%: 0.1-2.48) was determined for BVDV, an RI=0. 69 (IC95%: 0.19-2.48)for BVDV and an RI= 1.2 (IC95%: 0.37-3.86) for N. caninum. Therefore, it is necessary to focus on the study of other causes of abortion and a sanitation plan was designed to produce better management, prevention and control of abortion problems.Ítem Diagnóstico de las variables según la ordenanza para leche pasteurizada grado A de la FDA, a 25 fincas de Poás de Alajuela y de Varablanca de Heredia en Costa Rica, para la exportación de crema ácida a los Estados Unidos de América(Universidad Nacional, Costa Rica., 2009) Molina Taylor, Priscilla; Quiros, LigiaEl presente proyecto de graduación se llevó a cabo en trece explotaciones lecheras de la zonas de Poás de Alajuela y doce en la zona de Varablanca de Heredia, Costa Rica. El proyecto consistió en una serie de visitas programadas a diferentes fincas caracterizadas por trabajar con bovinos especializados en la producción láctea. Dicha práctica fue supervisada por dos de los médicos veterinarios de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos y se desarrolló bajo la tutoría de la Dra. Ligia Quirós. Las áreas de trabajo comprendidas del proyecto fueron la sala de ordeño, sala de espera, servicios sanitarios y cuarto de enfriamiento. En ambas zonas, se evaluaron las veintitrés variables que conforman la hoja de evaluación propuesta por el Departamento de Control de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos, FDA. El total de las directrices comprende lo que el FDA conoce como Ordenanza para la Leche Pasteurizada, PMO. Para la aprobación de las lecherías (exportación de leche a Estados Unidos), la FDA exige un 90% de cumplimiento de los criterios de dicha Ordenanza. Del total de las lecherías de ambas zonas, dos obtuvieron un puntaje de 61 a 65 en la hoja de evaluación, siete estuvieron en el rango de 66 a 70 puntos, nueve estuvieron entre 71 y 75 puntos, cinco entre 76 y 80 puntos y dos entre 81 y 85 puntos. Se observó que entre todas las variables de la evaluación, 24.39% de las lecherías no aprobaron en cuanto la limpieza, manejo y almacenamiento de utensilios y equipo. Le siguió la variable de cuarto de enfriamiento con 22.97% de las lecherías. Luego, las fuentes de agua con 15.69%, los servicios sanitarios con 13.12%, las plagas con 7.99%, el personal 6.56%, la sala de ordeno con 3.85% y los medicamentos con 2.85% del total.Ítem Diagnóstico molecular de Trypanosoma vivax mediante la técnica de PCR en bovinos de seis fincas lecheras de la Región Huetar Norte y Región Huetar Atlántica de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica., 2014) Vargas Calderón, Claudia; Blandón, MelissaDetermina la presencia de Trypanosoma vivax en bovinos lecheros de seis fincas ganaderas de Región Huetar Norte y Región Huetar Atlántica de Costa Rica mediante la técnica de reacción en cadena de polimerasa. Implementa la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para el diagnóstico de T. vivax en sangre total bovina, en varias localidades de la Región Huetar Norte y de la Región Huetar Atlántica de Costa Rica. Se determina la presencia del parásito en el ganado los meses de mayo, junio, agosto, setiembre, octubre y noviembre del año 2010.Ítem Diagnóstico y tratamiento de enfermedades renales en pacientes caninos y felinos que ingresan al Hospital Veterinario "Giusseppe Gentile" de la Universidad de Bologna, Italia(Universidad Nacional, Costa Rica., 2017) Sáenz Varela, Silvia E.; Vargas Jiménez, TahianaSe realizó una pasantía en el Hospital Veterinario Giuseppe Gentile de la Universidad de Bologna, Italia, en el área de nefrología y urología, medicina interna y cirugía durante los meses de junio, julio y agosto del año 2016, bajo la tutela del Dr. Francesco Dondi médico a cargo del área de nefro-urología. Se participó activamente de las labores que se realizaron a diario en este centro médico, colaborando en la atención de pacientes caninos y felinos, haciendo énfasis y documentando principalmente aquellos casos relacionados a la nefro-urología. La casuística durante el periodo de práctica fue de 200 casos en total, de los cuales 55 eran hembras caninas, 76 eran machos caninos, 36 machos felinos y 33 hembras felinas. Durante el primer mes, en el departamento de cirugía, se dio seguimiento a 18 casos en total (9%). En el mes de julio, durante la pasantía en medicina interna, se dio seguimiento a 107 casos (54%) y durante el mes de agosto, se siguieron 75 casos de nefrología y urología (37%). Las patologías observadas con mayor frecuencia fueron las de origen renal, gastro-entérico y endocrino, respectivamente. Entre las enfermedades observadas con mayor frecuencia en el área de nefrología y urología se pueden mencionar la Enfermedad Renal Crónica (24 pacientes, 32%), Leishmaniosis (diez pacientes, 13%), Insuficiencia Renal Aguda (ocho pacientes, 10%), Infecciones del tracto Urinario (cinco pacientes, 7%), Urolitiasis (cinco pacientes, 7%). Los restantes 23 pacientes renales (31%) presentaron otro tipo de patologías menos frecuentes o mixtas. En el presente trabajo se discuten dos casos clínicos, uno de disinergia vesico-uretral y otro de cirugía de corrección de uréteres ectópicos intramurales con el uso de láser. Luego de la realización de la pasantía se concluyó que es importante adquirir destrezas teóricas y prácticas en cuanto al manejo, diagnóstico y tratamiento de una enfermedad renal, pues el éxito de la terapia depende de ello y de la adecuada comunicación entre el médico veterinario y el propietario.Ítem Emergencias y cuidado crítico en especies de compañía en le Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Universidad Nacional y el Veterinary Health Center de Kansas State University(Universidad Nacional, Costa Rica., 2019-08-22) Schmidt Mata., Luis José; Jiménez Soto, MauricioEn un periodo comprendido entre el 4 de febrero al 10 de mayo de 2019 se realizó una pasantía de 577 horas en los Servicios de Emergencias y Cuidado Crítico del Hospital de Especies Menores de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (HEMS-UNA) y el Veterinary Health Center de Kansas State University (VHC-KSU). La pasantía se llevó a cabo en tres etapas de cuatro semanas cada una; la primera y última etapa se realizaron el HEMS-UNA, mientras que la segunda se efectuó en el VHC-KSU. Durante la pasantía se participó en el abordaje de 166 casos de pacientes que acudieron a la consulta de emergencias. En las etapas uno y tres realizadas en el HEMS-UNA se atendieron 80 casos, mientras que en la etapa dos efectuada en el VHC-KSU se abordaron 86 emergencias. Para cada uno de los centros médicos los casos fueron clasificados según la especie, categorización del “triage” y tipo de emergencia. Además, se analizaron los abordajes farmacológicos y las herramientas diagnósticas más utilizadas. Finalmente, se desarrollan los casos de dos pacientes caninos que se presentaron al Servicio de Emergencias del VHC-KSU que fueron considerados de interés debido al tipo de emergencia y el abordaje realizado; uno trata sobre una intoxicación con metanfetaminas y el segundo sobre peritonitis biliar secundaria a ruptura de vesícula biliar.Ítem Evaluación clínica y de laboratorio para la identificación de hongos causantes de micosis zoonóticas en felinos domésticos de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica., 2017) Solís Jiménez, Doina; Urbina Villalobos, AndreaSe realizó una práctica dirigida de 400 horas en el Laboratorio de Micología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica, la cual estuvo enfocada en el aislamento e identificación de hongos causantes de micosis superficiales zoonóticas mediante evaluación clínica y de laboratorio de felinos domésticos de ambiente interno, externo y mixto de todas las provincias del país. El estudio se orientó a dermatofitos y a Sporothrix spp. Se obtuvo muestras del pelambre, cavidad oral, uñas y lesiones de 123 felinos de los cuales 33 (26.8%) presentaron lesiones en distintas partes del cuerpo; 21 (17.1%) gatos resultaron positivos por dermatofitos de los cuales 13 (62%) presentaron lesiones y ocho (28%) eran asintomáticos. Se realizaron exámenes microscópicos directos y cultivos micológicos a las muestras de 30 gatos con lesiones, de los que se obtuvo ocho (26.6%) resultados positivos a dermatofitos: siete (23.3%) al examen directo y ocho (26.6%) al cultivo micológico. Además se realizaron pruebas complementarias utilizando tinciones (Giemsa, Gram y tinta china) que fueran de mayor utilidad para cada caso. Se cultivaron un total de 380 muestras que incluyeron costras, tejido, pelambre, uñas e hisopados de cavidad oral. Microsporum canis fue el dermatofito más frecuentemente identificado, aislado en nueve felinos (42.8%), seguido por M. gypseum en seis (28.5%), Trichophyton eriotrephon en cuatro (19%), y Trichophyton mentagrophytes y Trichophyton rubrum en un felino cada uno (4.7%).Ítem Higiene e inspección en planta de sacrificio y procesamiento avícola.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-06) Abarca Gómez, Jessica; Zumbado Gutiérrez, LeanaUn licenciado en medicina veterinaria, debe ser capaz de garantizar la inocuidad de los alimentos de origen animal y su idoneidad para el consumo humano, mediante una adecuada inspección de todas las labores en las plantas de procesamiento. Por medio de esta práctica se buscó adquirir los conocimientos necesarios para laborar en una planta de procesamiento avícola, así como desarrollar destrezas en el muestreo y análisis microbiológico de Campylobacter spp. Se visitó una planta de sacrificio y procesamiento de aves, en la que se acompañó al Médico Veterinario Inspector Oficializado (MVIO) en el cumplimiento de sus funciones diarias; además, se realizó el análisis de 123 muestras de diferentes puntos de la cadena avícola para detectar Campylobacter spp. mediante microbiología tradicional. Se comprobó la importancia de la labor del médico veterinario en la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos, mediante una adecuada inspección ante-mortem y post-mortem de las aves, así como verificación del cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y el sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). Se detectó una alta incidencia de Campylobacter spp. en todos los puntos de la cadena muestreados, de las 123 muestras analizadas, 55 (44.7%) resultaron positivas.