Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14814
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.procedence "Escuela de Ciencias Agrarias (ECA)"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la migración y distribución de Drosophila suzukii en Costa Rica con trampeos y determinación de relaciones filogenéticas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05) Vásquez Carvajal, José Fernando; González Fuentes, FranciscoSe determina la distribución de la mosca de las alas manchadas (D. suzukii) en diferentes zonas del país y sus relaciones filogenéticas entre las poblaciones en estudio y las reportadas internacionalmente, con el objetivo de comprender su comportamiento en Costa Rica. El estudio se llevó a cabo en tres fincas de producción de frutos rojos (arándanos, fresas y moras), localizadas en áreas con alta incidencia de D. suzukii. Las fincas seleccionadas fueron: Llano Grande de Cartago, Cedral de León Cortés y División de Pérez Zeledón, esta última perteneciente a la provincia de San José. El presente trabajo consistió en investigar la distribución y migración de D. suzukii mediante la comparación de las secuencias genéticas de las poblaciones distribuidas en diferentes áreas de Costa Rica, al mismo tiempo que se compararon con las reportadas internacionalmente, con el fin de proponer posibles orígenes de la migración y la establecimiento de poblaciones en Costa Rica. Se colocaron entre 5 y 10 trampas por finca, con una extensión de 10,000 m² en el Jardín, 5,000 m² en Cedral y 7,800 m² en Llano Grande. Se pretendió colocar las trampas de manera equidistante y uniformemente distribuidas a lo largo de los bordes para cubrir la mayor área de producción posible. Las trampas se situaron entre la vegetación, ya sea en tejido vegetal o cerca de las ramas, donde existía un buen grado de frescura y sombra. Adicionalmente, se recomendó que la distribución de las trampas se realizara hacia los bordes de la plantación, manteniendo una distancia de 7 metros entre cada trampa en cada una de las fincas estudiadas.Ítem Determinación de la calidad de semillas de café (Coffea arabica L.) de dos cultivares provenientes de campos certificados de diferentes zonas cafetaleras de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Bolaños Zúñiga, Allan Guillermo; Valverde Ilama, Jorge Eduardo; Monge Vargas, Andrés AntonioLa calidad de la semilla es de gran importancia para los sistemas de producción agrícolas debido a que darán origen a las nuevas plantaciones, como los futuros cafetales, por lo que se debe garantizar la uniformidad en la germinación y el vigor de las plantas en el campo. Por esto el objetivo de esta investigación fue determinar la calidad de semilla de café (Coffea arabica L.) de dos cultivares provenientes de campos certificados de cuatro zonas cafetaleras, mediante análisis físicos de la semilla, pruebas de germinación y emergencia de plántulas. Se caracterizaron las diferentes zonas de donde provenían los lotes de la semilla certificada de la cosecha 2023-2024, por medio de estaciones meteorologías que brindaron registro de diferentes variables climáticas, como lo son temperatura, precipitación y radiación solar en el periodo de 2018 al 2023. Además, se caracterizó el suelo de cada una de las fincas. Los lotes obtuvieron valores de pureza física superiores a 99.00% y semillas de tipo normal del 77.00% a 90,75% entre los distintos tratamientos. El cultivar Catiguá MG2 fue el que presentó un porcentaje de germinación y emergencia de plántulas superior en comparación con el cultivar IAC Obatá 1669-20 en las zonas de Valle Central y Pérez Zeledón, lo que evidencia diferencias de calidad según procedencia y cultivar, sin embargo, se necesita más investigaciones que ayuden a determinar cuál es la mejor zona para la producción de semilla certificada de estos dos cultivares. En cuanto a las variables climáticas entre los años 2018 al 2023 se presentó una variabilidad climática donde se presentaron las dos estaciones variando entre los meses dependiendo de la zona. Los distintos ordenes de suelos encontrados en el estudio son aptos para el cultivo de café.Ítem Determinación de la curva de extracción de nutrimentos de los frutos de café (Coffea arabica L.) en el cultivar Obatá, en la zona de Los Santos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Navarro Mora, Alberto; Mojica Betancur, FernandoEl trabajo titulado “Determinación de la curva de extracción de nutrimentos de los frutos de café (Coffea arabica L.) en el cultivar Obatá, en la zona de Los Santos” cuyo objetivo general fue determinar la curva de extracción y la composición mineral de los macronutrimentos N, P, K, Ca y Mg de los frutos de café, para la orientación de las prácticas de fertilización en la zona de Los Santos y los objetivos específicos, estimar la cantidad de elementos requeridos por cada fanega (2 Dhl) producida. Establecer los momentos de mayor demanda de los elementos en los frutos de café del cultivar IAC Obatá 1669-20 en un ciclo productivo y determinar la relación de la extracción de nutrimentos por parte de los frutos durante un ciclo de desarrollo y maduración, para el establecimiento de las curvas de variación estacional de los elementos N, P, K, Ca y Mg en las hojas. El trabajo se realizó de julio del 2020 a febrero del 2021. En la finca de CoopeTarrazú, ubicada específicamente en el distrito de San Marcos de Tarrazú en la Zona de Los Santos, San José Costa Rica. Las coordenadas geográficas corresponden a 9°39’22.22” latitud norte y 84° 1’39.29” de longitud oeste, se ubica a una altitud de 1390 (ms. n. m), con precipitación total anual promedio de 1700 mm y temperatura promedio anual entre 19ºC y 20ºC. El orden de suelo es Ultisol y se clasifica taxonómicamente con el gran grupo Haplustults y de subgrupo Humults. En relación con el lugar de estudio y para la obtención de datos, se utilizaron plantas con una edad de 3 años después de su trasplanté ya que presentaran una óptima nutrición, el periodo de estudio comprendió desde el momento de floración principal del cultivo en el mes de mayo del 2020, donde se realizó una homogenización de la floración y se tomaron las muestras durante cada 30 días así como el conteo de los frutos de café con 50 gramos de peso fresco y acompañado con un muestreo foliar hasta su proceso de maduración y recolección total en el mes de febrero del 2021. La determinación de las extracciones de cada uno de los nutrimentos se relaciona directamente con el peso seco de los frutos y el promedio de la concentración de cada macronutrimento mostró que el N y el K fueron los de mayor concentración en el fruto, seguidos por el Ca. Los contenidos de P y Mg fueron menores y similares. Asimismo, se desarrollaron curvas de absorción para cada uno de los nutrimentos N, P, K, Ca y Mg y se determinó la cantidad consumida de extracción por fanega (2 Dhl) y los tiempos de consumo en relación con los días después del pico de la floración principal realizada en el cultivo. En cuanto a los nutrimentos, se estableció un orden de acumulación en los frutos de la siguiente manera: K>N>Ca>Mg>P y el K fue el más demandante durante todo el ciclo productivo. El conocimiento sobre la dinámica de los nutrimentos desde la flor hasta el fruto permite identificar los períodos de mayor exigencia pudiéndose mejorar la eficiencia de las prácticas de fertilización, con las concentraciones de los nutrientes en las hojas y su movilización hacia los frutos durante la fase reproductiva, ayuda en el diagnóstico del estado nutricional de las plantas, permitiendo ajustar los planes de la fertilización del cultivo del café y propiamente en el cultivar IAC Obatá 1669-20.Ítem Diagnóstico de los agentes causales de la muerte descendente de la teca (Tectona grandis L.f.) en plantaciones comerciales de Parrita y Pococí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Delgado Mora, Robin; Valle Hidalgo, Arturo; Calvo Araya, AlonsoLa teca (Tectona grandis L.f.) es una de las especies maderables más cultivadas alrededor del mundo. Conforme la producción de cultivo maderable ha aumentado, también ha tomado relevancia una enfermedad conocida como muerte descendente de la teca, de la cual se informan niveles de incidencia del 13% en las plantaciones de teca en Costa Rica. Esta investigación se realizó en plantaciones comerciales de teca de las zonas de Parrita y Pococí, en donde se realizaron inspecciones fitosanitarias y la recolección de muestras de tejido vascular de ramas de árboles con la sintomatología de la muerte descendente. El diagnóstico de los agentes causales de la enfermedad se llevó a cabo basado en análisis morfológicos y moleculares. Asimismo, se determinó la patogenicidad de los hongos mediante los postulados de Koch y la severidad de las lesiones en árboles inoculados con los potenciales patógenos. Luego de realizar las inspecciones fitosanitarias en las plantaciones de teca, se determinaron niveles de incidencia de la enfermedad de 15.18% y 14.29% en plantaciones de Parrita. Para las plantaciones de Pococí, se encontraron niveles de incidencia de 6.63%, 9.64% y 7.83%. A partir de los aislamientos de hongos obtenidos de muestras de tejido vascular de ramas de teca, se identificaron morfológicamente hongos de la familia Botryosphaeriaceae y el análisis molecular de la región del espaciador transcrito interno (ITS) permitió identificar a Neofusicoccum parvum en una de las plantaciones de Parrita y varios hongos del género Lasiodiplodia en ambas zonas del estudio. Los aislamientos de Lasiodiplodia (Pc2 y Pc3) provenientes de Pococí, produjeron síntomas severos de necrosis y sus características fueron las mismas que las observadas en los primeros aislamientos. Para estos aislamientos el análisis molecular reportó dos posibles especies, las cuales fueron L. theobromae y L. brasiliensis. Estos permiten concluir que ambas especies son candidatas a ser los agentes causales de la muerte descendente en árboles de teca.Ítem Efecto de cuatro hongos biocontroladores sobre el moho blanco (Sclerotinia sclerotiorum) en condiciones in vitro e invernadero en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Suárez Morales, Alexandra; Calvo Araya, José AlonsoEn Costa Rica, el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) destaca por ser un cultivo tradicional en la dieta de los costarricenses, al consumirse fresco en ensaladas diariamente y además de generador de divisas y continuo crecimiento económico, desarrollándose en pequeños sistemas productivos ubicados en las zonas de Cartago y Zarcero principalmente. En los últimos años este cultivo ha sido afectado por la enfermedad conocida como moho blanco, causada por Sclerotinia sclerotiorum, la cual se caracteriza por síntomas de pudrición blanca de la planta. En esta investigación se llevó a cabo un muestreo en una plantación de lechuga en Zarcero, Alajuela, en la cual se efectuaron inspecciones fitosanitarias y la recolección de plantas que evidenciaron la sintomatología del moho blanco. Por medio de análisis morfológicos del patógeno se identificó el agente causal de la enfermedad como S. sclerotiorum. Además, se realizó la purificación de este. Por último, se realizaron pruebas in vitro y en invernadero para evaluar la capacidad antagónica de cepas de Clonostachys rosea, Trichoderma asperellum, T. harzianum y T. longibrachiatum, sobre S. sclerotiorum con medición de la competencia por sustrato y antibiosis. En las pruebas duales, la competencia por sustrato se delimitó en la clase II para T. asperellum y T. harzianum, en la clase III para T. longibrachiatum y C. rosea según la escala utilizada. En cuanto a la antibiosis, los porcentajes de inhibición de crecimiento (PIC) se establecieron entre 66% y 81%, donde T. harzianum mostró los mejores valores con diferencias significativas (p=0,05) en todos los enfrentamientos. Los resultados obtenidos permiten identificar que los aislamientos de Trichoderma pueden ser utilizados en estrategias de manejo de la enfermedad del moho blanco en el cultivo de la lechuga en condiciones de ambiente controlado.Ítem Efecto del compost y el lombricompost utilizados en mezcla de sustratos sobre el rendimiento, calidad y rentabilidad del tomate (Solanum lycopersicum L) cultivado en altas densidades, en El Coyol, Barrio San José, Alajuela.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-03) Araya Umaña, Ramón Guillermo; Aguirre Rosales, DiegoEste ensayo se realizó para determinar el efecto de dos dosis de compost y dos de lombricompost mezclados con un sustrato base sobre rendimiento, calidad y el costo de producción del tomate cultivado en alta densidad, con despunte para cosechar un racimo por planta, en la localidad de El Coyol, Barrio San José, Alajuela. Las plántulas del hibrido Mercury, se sembraron en bolsas de vivero negras con capacidad de 3,5 kg. Se establecieron 21 plantas de tomate por m2 y se despuntaron en la tercera hoja después del primer racimo. El tratamiento T5 consistió en la mezcla base de suelo y granza de arroz. En el T1 y T2 se sustituyó un 10 y un 20 % del peso de la mezcla con compost, en el T3 y T4 se sustituyó con lombricompost un 10 y 20% del peso la mezcla base. Se evaluó días de trasplante a cosecha, altura de planta al racimo, duración del ciclo de cultivo, número y peso de frutos por categoría. El análisis de varianza realizado no mostró diferencias significativas para ninguna de las variables evaluadas. La altura de planta al racimo fue 61,0 cm. La cosecha de los tratamientos se inició a los 61 días y el ciclo de cultivo fue de 91 días para todos los tratamientos. Para la categoría de frutos grandes se obtuvo una producción de 5 frutos con un peso total de 1103,98 g, para frutos medianos la producción fue de 6,8 frutos y un peso de 1092,68 g por parcela útil. El mayor rendimiento total obtenido fue de 2,54 kg y 13,2 frutos por parcela útil. El menor costo de producción se obtuvo con el T5, ₵ 8 994,59 por m2, distribuidos en costo de insumos ₵4 072,48, mano de obra ₵3 219,00 y consumo de capital ₵1702,66.Ítem El rol de los medios de comunicación masiva en la extensión agropecuaria desarrollada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en la Región de Desarrollo central sur, durante el periodo 2018 – 2021: caso cantones de Acosta y Puriscal(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Rivera Montiel, Víctor Manuel; Morera Madrigal, AlejandroLa presente investigación analiza el rol de los medios de comunicación masiva en la extensión agropecuaria desarrollada por la Región de Desarrollo Central Sur del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, durante el periodo 2018-2021. El objetivo principal es determinar cómo la técnica de medios de comunicación masiva ha facilitado o limitado los procesos de Extensión Agropecuaria, la generación y difusión de información técnica y educativa entre los productores (as) agropecuarios de Acosta Puriscal y el resto de la región, contribuyendo a la adopción de prácticas sostenibles y la mejora de sus sistemas productivos. Para ello, se utilizó un enfoque mixto, combinando entrevistas a funcionarios extensionistas, especialistas en diversos temas de interés y productores con un análisis documental de los principales medios de comunicación utilizados durante el período de estudio. Además, se evaluó la efectividad de estos medios en términos de alcance, contenido y pertinencia para las necesidades del sector agropecuario regional. Adicionalmente, se desarrolló la validación de la técnica implementada con la participación de los extensionistas agropecuarios de la región, además de los miembros de conforman el Comité Territorial de Desarrollo Rural y los importantes aportes de cada uno de los 352 productores de Acosta, Puriscal y otros cantones, quienes indicaron su satisfacción de los medios de comunicación masiva a través de los cuales se desarrolla la Extensión agropecuaria.Ítem Estudio de la oferta y demanda de carne bovina durante el 2023 en el cantón de Nicoya, provincia de Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Aiza Ajoy, María Amelia; Aguirre Rosales, DiegoLa demanda y oferta de carne en Costa Rica están influenciadas por diversos factores, incluyendo el crecimiento poblacional, los cambios en los hábitos de consumo y la globalización del mercado. La carne es un componente esencial de la dieta costarricense, lo que genera una demanda constante, aunque en los últimos años se ha observado un aumento en la preferencia por opciones más saludables y sostenibles. Por su parte, la producción local enfrenta desafíos relacionados con la eficiencia, el impacto ambiental y la competencia con las importaciones. El objetivo fue realizar un estudio del comportamiento de la oferta y la demanda de la carne bovina del distrito Nicoya del cantón de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica, para ayudar en la toma de decisiones a la hora de incurrir en el mercado. La metodología empleada fue un muestreo exploratorio, en la cual se empleó una encuesta dirigida a consumidores de la carne, locales comerciales y sitios de consumo. Igualmente se empleó la herramienta Kobotoolbox como instrumento de recolección de datos, la cual nos permitió obtener un total de 47 encuestados. En donde los datos más relevan fueron que las sodas y restaurantes son los principales demandantes, con un consumo promedio de 246 kg semanales por local. Asimismo, las carnicerías adquieren carne en canales completos, y los cortes más consumidos incluyen carne mechada, molida y bistec. Se concluye que, a pesar de estos retos, el sector ganadero en Nicoya tiene un gran potencial si se aplican estrategias de diversificación, mejoras productivas y sostenibilidad.Ítem Evaluación de estándares físicos y organolépticos de Café Robusta (Coffea canephora) clones 36 – 37- 40 CIRAD, sometidos al proceso de beneficiado lavado con distintos parámetros de recolección, en la región de Coopevega, Cutris, San Carlos Alajuela, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-10) Arrieta Brenes, Jorge Luis; Sancho Barrantes, EllenSe evalúan los estándares físicos y organolépticos de tres diferentes clones de café Robusta (Coffea canephora) sometidos al proceso de beneficiado lavado, bajo distintos parámetros de recolección. Se realizaron diversas mediciones y se empleó un panel sensorial de catadores para determinar la calidad de la bebida obtenida en Cutris de San Carlos, Costa Rica. El ensayo se llevó a cabo en la finca del Sr. Freddy Brenes Morera, ubicada en Coopevega, distrito de Cutris, cantón de San Carlos, provincia de Alajuela. El área de cultivo abarca 10,000 m², con un espacio de 3 m entre filas y 2 m entre plantas. La distribución espacial de cada clon en la parcela se ha establecido con filas alternas de cada material para facilitar la polinización cruzada. En todos los tratamientos se evaluaron siete variables físicas diferentes.Ítem Evaluación productiva y bromatológica de siete especies de gramíneas en tres zonas agroclimáticas, utilizadas en sistemas de producción ganaderos de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Núñez Arroyo, Jose Mario; Jiménez Castro, José PabloEvalúa el efecto de la época del año y la edad de rebrote de las pasturas sobre la producción de materia seca y composición bromatológica en siete pastos de piso de importancia para la ganadería costarricense: Ischaemum indicum (Ratana), Cynodon nlemfuensis (Estrella africana), Lolium perenne (Ryegrass perenne), Kikuyuocloa clandestinum (Kikuyo), Brachiaria brizantha (cv. Diamantes), B. brizantha (cv. Toledo), Panicum máximum (cv. Mombaza) en tres fincas ubicadas en las zonas de Sabanilla de Alajuela, Barva y Sarapiquí de Heredia, con esto identificar el estado fenológico ideal de los pastos para ser aprovechado por los animales, de esta forma aumentar los rendimientos y las ganancias para los productores.Ítem Identificación de nematodos fitoparásitos asociados a plantas ornamentales de cuatro parques del cantón central de San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Ly Jiménez, Milena; Peraza Padilla, WalterLa presente investigación tiene como objetivo determinar la presencia y densidad poblacional de nematodos fitoparásitos asociados a especies ornamentales en cuatro parques de San José, mediante el método de centrifugación en solución azucarada, con el fin de buscar alternativas de combate. Se caracterizaron las poblaciones de nematodos asociadas a 20 especies de plantas ornamentales de los parques Nacional, España, Morazán y Solón Núñez, ubicados en el cantón central de San José. La selección de las especies se basó en criterios que consideraron tanto la importancia ecológica como paisajística, así como su valor estético en los espacios verdes y los requerimientos institucionales establecidos por la Municipalidad de San José. Para la recolección de muestras, se tomaron en 2023 dos muestras (suelo y raíz) de cada especie ornamental, en febrero (época seca) y en mayo (época lluviosa), sumando un total de 80 muestras (40 de suelo y 40 de raíz). En el caso de las muestras de suelo, estas se tomaron de cada macizo floral, entendido como una agrupación de entre 40 y 120 plantas de la misma especie, organizadas con fines paisajísticos. De cada especie ornamental, se tomó una submuestra de suelo de aproximadamente 10 a 15 puntos al azar con un barreno, hasta completar una muestra de 1 kg a una profundidad de entre 20 y 25 cm. Para las muestras de raíces, se recolectaron utilizando una pala para obtener aproximadamente 50 g de cada planta ornamental. Las muestras fueron transportadas en un contenedor térmico (hielera) para evitar cambios repentinos de temperatura que pudieran alterar las condiciones del suelo y raíces. Posteriormente, fueron procesadas en el laboratorio de Nematología de la Universidad Nacional.Ítem Incidencia y distribución de Impatiens necrotic spot orthotospovirus (INSV) e Iris yellow spot orthotospovirus (IYSV) en el cultivo de cebolla (Allium cepa L.) en Zarcero, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11) CampoS Barquero, Juan Luis; González Herrera, AllanLos Orthotospovirus (Orden: Bunyavirales, familia: Tospoviridae) y sus insectos vectores, trips (Thysanoptera: Thripidae), representan una amenaza para la agricultura, debido a que ocasionan severas pérdidas económicas. El manejo de estos organismos radica en evitar su propagación y distribución. Por ello, un diagnóstico y monitoreo temprano son fundamentales. En Costa Rica, se ha reportado en el cultivo de cebolla la presencia de los Orthotospovirus “Impatiens necrotic spot orthotospovirus” (INSV) e “Iris yellow spot orthotospovirus” (IYSV), en las provincias de Cartago y San José. No obstante, se desconoce la distribución de ambos virus en otras regiones del país. El objetivo de esta investigación fue determinar la presencia, incidencia y distribución de INSV e IYSV, así como, identificar las especies de trips asociadas al cultivo de cebolla, en el cantón de Zarcero, Alajuela. Se realizaron muestreos en los distritos de Guadalupe, Laguna, Palmira, Tapezco y Zarcero; durante la temporada seca y lluviosa del 2021. Se georreferenciaron y muestrearon 26 fincas con cultivo de cebolla, 14 durante la estación seca y 12 durante la estación lluviosa. Por cada finca se recolectaron 10 muestras de tejido foliar de cebolla y un promedio de tres especies distintas de arvenses, además, de la recolecta de muestras de tisanópteros. Para detectar la presencia de INSV e IYSV, se analizaron las muestras mediante DAS-ELISA. Para representar la distribución de los virus, se realizó un mapa. Los trips fueron identificados por medio de claves dicotómicas. En total se recolectaron 260 muestras de cebolla y 71 de arvenses. Se detectó la presencia de IYSV en 22 muestras de cebolla, por lo que se determinó una incidencia promedio de un 8,4%. IYSV solo se encuentra distribuido en el distrito de Zarcero y la frecuencia de fincas positivas representa el 11.5% de las fincas muestreadas. Por lo contrario, INSV no se detectó en cebolla. En cebolla, Thrips tabaci fue la especie predominante (98,5% de las especies identificadas). Por lo anterior, se recomienda establecer medidas de manejo fitosanitario con el objetivo de evitar la diseminación del virus a otras regiones y evitar posibles pérdidas económicas.Ítem Modelo de negocio de la microempresa café El Espavel desarrollado bajo la metodología Canvas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Méndez Elizondo, David; Villalobos Rodríguez, GerardoDiseña el modelo de negocio de la Microempresa Café El Espavel bajo la metodología CANVAS, para la promoción del crecimiento y posicionamiento en el mercado de cafés de especialidad. Es una investigación aplicada, mixta y de campo. Se abordó la planificación inicial de la metodología CANVAS, abarcando las primeras fases que corresponden a movilización, comprensión y diseño. Para el proyecto de diseño del modelo de negocio para la Microempresa Café El Espavel, se trabajó con tres grupos de actores claves necesarios para realizar dicha investigación los cuales corresponden a los integrantes de la microempresa (equipo de diseño), clientes de Café El Espavel, y actores de la agrocadena de café (informantes clave).