Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14706
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.procedence "Escuela de Historia"
Mostrando 1 - 20 de 70
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El acceso y manejo de la información digital en la red social Facebook. Un activismo político: el caso del Grupo Coalición Costa Rica en la segunda ronda electoral en el 2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) González Cervantes, José Pablo; Montes Morales, Christian Stefano; Ruiz Chaves, Kevin Andrés; Solórzano Herrera, Stiven ErasmoAnaliza cómo se relaciona el acceso y manejo de la información digital en la red social Facebook con el activismo político generado por el Grupo Coalición Costa Rica durante la segunda ronda del 2018. Es una investigación participativa, y entre los instrumentos utilizados están el grupo focal.Ítem Analisis de la aplicación de adecuaciones curriculares en la práctica pedagógica de los docentes de estudios sociales el caso del Liceo de Atenas(Universidad Nacional, Costa Rica, 1991) Castillo Garita, Jorge ArturoLa aplicación de adecuaciones curriculares es un hecho de actualidad e importancia dentro del contexto de escuela formal. Son dirigidas a estudiantes con necesidades educativas especiales con el fin de que alcancen un proceso de aprendizaje con calidad y a la vez, permita su promoción y superación escolar. Constituyen estrategias pedagógicas de acatamiento obligatorio y son amparadas jurídicamente por medio de la Ley 7600 sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en Costa Rica y por el documento denominado "Políticas de Acceso a la Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Por lo trascendente del tema se presentan los resultados de un estudio que permitió investigar la aplicación de adecuaciones curriculares en la práctica.Ítem El análisis de la xenofobia desde la pedagogía de la alteridad: un estudio de caso de la gestión realizada por la asesoría de Educación Cívica de la Dirección Regional de San José Oeste del Ministerio de Educación Pública, durante el período 2019-2020(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-07-20) Chinchilla Fallas, Susana; Vindas Gómez, Bryan; Bonilla Cespedes, Marvin; Fonseca Carballo, JonathanEl presente proyecto de investigación trata sobre El análisis de la xenofobia desde la pedagogía de la alteridad: un estudio de caso de la gestión realizada por la asesoría de Educación Cívica de la Dirección Regional de San José Oeste del Ministerio de Educación Pública, durante el período 2019-2020. El mismo se enmarca en la investigación socioeducativa y parte de la Licenciatura en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica, bajo la modalidad de Seminario de Graduación. Este presenta por eje de investigación: Los Estudios Sociales y La Educación Cívica para el Nuevo Milenio, desafíos desde una Perspectiva crítica, respondiendo al problema de investigación: ¿Cuál ha sido la gestión realizada sobre la xenofobia por la Asesoría de Educación Cívica, en la Dirección Regional de San José Oeste del Ministerio de Educación Pública durante el periodo 2019-2020? Se sustenta, teóricamente, en la pedagogía de la alteridad. Metodológicamente, parte del Paradigma naturalista, Enfoque cualitativo, Diseño de Investigación estudio de caso y Tipo de Estudio estudio de caso. En la aplicación de instrumentos para la recolección de información se utilizó el análisis documental, entrevistas estructuradas, entrevistas semiestructuradas y un taller de capacitación docente. En última instancia, para el contraste de la información se utilizó la sistematización de información. De esta manera, se logró cumplir con los objetivos planteados en el proyecto de investigación.Ítem Andragogía en los Estudios Sociales: su incidencia en el desarrollo del aprendizaje significativo con poblaciones estudiantes adultas de décimo año en el CINDEA Alberto Manuel Brenes Mora, durante el 2020-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-07) Cerdas Chaves, Cristopher; Rodríguez Camacho, Isaac; Vargas Ureña, Steven; Bonilla Céspedes, Marvin; Fonseca Carballo, JonathanEl presente proyecto de investigación propone la andragogía como alternativa educativa, a través de la incorporación del aprendizaje significativo, para una educación integral, que atienda a las necesidades educativas de las personas estudiantes que asisten al CINDEA Alberto Manuel Brenes Mora. El mismo se enmarca dentro de la investigación socioeducativa y parte de la Licenciatura en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica, bajo la modalidad de Seminario de Graduación. Este presenta por eje de investigación: Los Estudios Sociales y La Educación Cívica para el Nuevo Milenio, desafíos desde una Perspectiva crítica, respondiendo al problema de investigación: ¿cómo incorporar el enfoque andragógico desde el programa de estudio de los Estudios Sociales de décimo año del MEP, para lograr un aprendizaje significativo en la población estudiantil adulta del CINDEA Alberto Manuel Brenes Mora, durante el período lectivo del 2020? Se sustenta, teóricamente, en las posturas de D. Ausubel, M. Knowless, I. Sánchez, L. Rodríguez, M. Villaruel, para desarrollar conceptos como Andragogía, Aprendizaje Significativo, Mediación, Mediador y Currículo. Metodológicamente, parte del Paradigma naturalista, Enfoque cualitativo, Diseño de Investigación narrativo y Tipo de Estudio etnográfico. En la aplicación de instrumentos para la recolección de información se utilizó cuestionarios, grupo focal y un análisis de los programas de estudio aplicados en el CINDEA. En última instancia, para el contraste de la información se utiliza la triangulación para evidenciar las realidades de las personas estudiantes adultas en relación con el tipo de educación que se impulsa desde el MEP, para el caso específico del CINDEA Alberto Manuel Brenes Mora. De esta manera, se logró evidenciar que existen vacíos teóricos y prácticos en la educación que reciben las personas adultas dado que la misma no se ajusta a su contexto y cotidianidad.Ítem Apuntes sobre la microevaluación de los Estudios Sociales en II Ciclo de la Educación General Básica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Garita V., Evelyn; Sánchez Ch., ClaraEl interés de esta investigación, consiste en conocer la realidad microevaluativa de los Estudios Sociales de II Ciclo, de la Educación General Básica. Conocer si los docentes aplican o no los principios teóricos de la evaluación en sus clases, además de qué se evalúa, cómo, cuándo y para qué; resulta muy importante, pero lo es más aún, determinar los alcances y repercusiones de esta práctica en el salón de clase. Analizar esta realidad microevaluativa nos llevó a profundizar en la cotidianidad del aula, a caracterizar e identificar toda la dinámica que ocurre en este lugar. Detectar el elemento humano, dentro de la actividad microevaluativa, estableciendo relaciones e inter-relaciones entre alumnos y docentes, permitió conocer más profundamente el verdadero significado de esta actividad dentro del proceso educativo nacional.Ítem Cambios y continuidades: estructura productiva y comercialización del café en la Región de Occidente frente a la caída de los convenios internacionales del café y el ajuste estructural (1989 – 2018)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04-11) Calderón Azofeifa, Mauricio Alberto; Ledezma Díaz, Rafael ÁngelEl presente trabajo ofrece una explicación de los cambios y continuidades de la estructura productiva y comercialización del café en la Región de Occidente de Costa Rica, en el contexto de la caída de los convenios internacionales del café de 1989 y el ajuste estructural impulsado a partir de la década de 1980. Para tales efectos se plantea una propuesta de regionalización del territorio, con la finalidad de servir como eje integrador de procesos históricos y geográficos alusivos al cultivo del café dentro del sistema agrario de un territorio. Se considera la forma en la que la apertura comercial, la diversificación agrícola, así como procesos globales inciden en una de las principales regiones cafetaleras del país, apostando por un juego de escalas a nivel temporal y espacial que contribuyen a una visión histórica de la región. Para tales efectos se analizan variables ligadas al cultivo del café como área sembrada, producción y rendimiento por área, así como el comportamiento de los precios internacionales del cultivo y los costos de producción. Este análisis se desarrolla a nivel global, nacional y regional en distintos momentos y desde una larga duración, en aras de tener un panorama más amplio del proceso que ha tenido el café en la Región de Occidente. Esto se lleva a cabo a través del análisis de diversas investigaciones que se han realizado en cuanto al café, los Programas de Ajuste Estructural y la Región de Occidente, así como diversas fuentes de archivo, informes anuales de instituciones estatales y entrevistas. Como parte de las principales conclusiones se puede indicar que el trabajo presenta una serie de hallazgos que permiten comprender el comportamiento del cultivo del café a lo largo del tiempo en la región, así como las dinámicas actuales que se presentan en cuanto a la estructura productiva. Para tales efectos, se fundamenta una caracterización agropecuaria de la Región a lo largo del tiempo, los distintos periodos de bonanza, crecimiento y crisis que experimentó el cultivo del café, además de la forma en la que las distintas organizaciones y productores tuvieron que reaccionar frente al cambio que hubo en la caficultura global.Ítem Competencias docentes sobre la inclusión de personas estudiantes con ascendencia nicaragüense en las lecciones de Educación Cívica dentro del Liceo de Santo Domingo de Heredia, 2024-2025(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-08) Badilla Loría, Michael; Jiménez Sánchez, Christopher; Ramírez Garro, Christopher; Sánchez Orantes, Olivier; Valdivia Durán, Stephanie; Torres Hernández, MargaritaEste Trabajo Final de Graduación se enfoca en analizar y transformar las prácticas docentes de Educación Cívica en contextos de alta diversidad cultural, tomando como caso de estudio el Liceo Nuevo de Santo Domingo de Heredia, institución que cuenta con un 43% de personas estudiantes con origen o ascendencia nicaragüense. La investigación parte de una preocupación central: la exclusión y discirminación que enfrentan personas estudiantes migrantes, y propone como eje de solución la evaluación e implementación de competencias docentes inclusivas, desde el marco de la Educación Intercultural. A través de un enfoque cualitativo y constructivista, se aplicaron entrevistas y sondeos a personas docentes y estudiantes para identificar las dinámicas de convivencia, las estrategias pedagógicas en uso y los principales desafíos para la inclusión. El estudio evidenció una escolarización rígida de la enseñanza cívica, barreras institucionales, desconocimiento de las realidades migratorias, y una falta de herramientas concretas para afrontar el conflicto cultural desde la pedagogía. La investigación se estructura en cuatro capítulos: el primero aborda el problema, el marco teórico y metodológico; el segundo analiza las políticas del Ministerio de Educación Pública en materia de inclusión; el tercero identifica estrategias actuales de convivencia intercultural en la institución; y el cuarto propone un material didáctico innovador, validado con las personas docentes, que incluye un planteamiento intercultural con fundamentos en Freire, Vygotsky y Walsh, enfocado en la identidad, el reconocimiento del otro, y la construcción de comunidad. La propuesta didáctica trasciende el nivel de la estrategia didáctica, pues se presenta como una estrategia pedagógica estructural que busca impactar la cultura institucional. Se promueve el uso del conflicto como herramienta formativa y se valida la experiencia docente en su diseño. Además, se incluye un proyecto transversal anual como solución práctica ante las limitaciones de tiempo y carga laboral docente, evidenciadas en el diagnóstico. En conclusión, el trabajo no solo aporta conocimiento sobre la situación de exclusión de personas estudiantes nicaragüenses, sino que ofrece soluciones viables y contextualizadas para fortalecer una Educación Cívica crítica, inclusiva y pluralista, que responda a la realidad multicultural costarricense.Ítem El concepto de “ciudadanía” implícito en el programa de Estudio de Educación Cívica (2009) del Ministerio de Educación Pública en secundaria académica y su relación con las vivencias políticas de las comunidades indígenas Rey Curré y Térraba: una crítica desde la teoría decolonial(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-07) Álvarez, Susana; Meléndez, Arturo; Pérez Corrales, Alejandro; Vargas Gutiérrez, Katherine; Bonilla Céspedes, Marvin; Fonseca Carballo, JonathanEl presente proyecto de investigación trata sobre el concepto de ciudadanía implícito en el Programa de Educación Cívica (2009) y su relación con las vivencias políticas de las comunidades Rey Curré y Térraba, una crítica desde la teoría decolonial. Este se enmarca en la investigación socioeducativa y parte de la Licenciatura en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica, bajo la modalidad de Seminario de Graduación. El proyecto presenta por eje de investigación: Los Estudios Sociales y La Educación Cívica para el Nuevo Milenio, desafíos desde una perspectiva crítica, respondiendo al problema de investigación: ¿Cuál es la relación del concepto de ciudadanía implícito en el Programa de Estudio de Educación Cívica (2009) del Ministerio de Educación Pública para secundaria académica con respecto a las percepciones de ciudadanía y las vivencias políticas de las comunidades indígenas Rey Curré y Térraba? Se sustenta teóricamente en el pensamiento decolonial y la teoría crítica. Metodológicamente parte del Paradigma Naturalista, Enfoque Cualitativo, Diseño de Investigación y Tipo de Estudio de Caso. En la aplicación de instrumentos para la recolección de información se utilizó la entrevista semiestructurada y grupo focal. En última instancia, para el contraste de la información se implementa la técnica de triangulación. De esta manera, se logró determinar que no existe una relación entre el concepto de ciudadanía implícito en el Programa de Educación Cívica con las vivencias de las comunidades de Rey Curré y Térraba, por tanto, se visualiza la necesidad de una reconceptualización de dicho concepto.Ítem La construcción de narrativas históricas docentes: Utilización del cine en el Departamento de Estudios Sociales del Liceo Ingeniero Manuel Benavides Rodríguez(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-07-30) Calvo Alpízar, Paula Valeria; González Cascante, Diego; Ramírez Achoy, Jéssica; Barrantes León, IránLa investigación identificó cuáles son las narrativas históricas docentes del Departamento de Estudios Sociales del Liceo Ingeniero Manuel Benavides Rodríguez, con la finalidad de interpretar cómo los docentes enseñan los procesos históricos en la secundaria a través del uso del cine. Para lograrlo, el tema se delimitó a las narrativas históricas docentes en los Estudios Sociales, la enseñanza del cine y la construcción del pensamiento crítico. Se propuso fomentar la apertura de espacios de investigación en la didáctica de la historia y el aprovechamiento de diversas estrategias que posibiliten una educación histórica en el estudiantado. Esta investigación se enmarcó en el enfoque cualitativo fenomenológico, pues se desea comprender la propia realidad socioeducativa en las clases de historia y cómo los docentes se apropian de las narrativas sobre el pasado y las llevan a las aulas. Se aplicaron técnicas de recolección de datos como: entrevista semiestructurada, cuestionario y grupo focal. Para el análisis de los datos se utilizó la codificación temática y teórica, así como una matriz conceptual para la explicación de la construcción de las narrativas históricas del profesorado. Se concluyó que existe una apropiación docente de las narrativas históricas que utilizan para sus explicaciones y que, en ocasiones ellos recurren a estrategias pedagógicas como el cine para su aplicación. Sin embargo, se interpretó que hay un apego a la historia tradicional y a los discursos nacionalistas, ya que el profesorado no fomenta la criticidad hacia las fuentes de información, al uso de las metodologías de investigación y planteamiento de problemáticas educativas. Además, las evidencias presentaron que la utilización del cine por parte del profesorado rompe con las metodologías tradicionales de aprendizaje propuestas en el currículo oficial del Ministerio de Educación Pública como el cuestionario o las fotocopias como fuentes únicas de conocimiento, ya que posibilita representar el pasado mediante imágenes, discursos de personajes y espacios y, fomentan la apertura a la construcción crítica del pensamiento en el estudiantado. Es decir, el uso del cine en las aulas se convierte en una herramienta de análisis histórico y en una estrategia de aprendizaje, cuando no solo se concibe como un elemento recreativo.Ítem La construcción de procesos de inclusión-exclusión educativa en espacios no formales de jóvenes de contexto en condiciones de vulnerabilidad(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Historia, 2019) Chaves Borbón, Yoselyn Denisse; Fernández Picado, Alejandra; González López, Francisco; Vargas Hernández, Álvaro; Torres Hernández, Msc. MargaritaLas condiciones de vulnerabilidad responden a todo un proceso en el cual una persona, tanto a nivel individual como a nivel colectivo, se ve amenazada por una serie de elementos, donde se les restringen su desarrollo pleno e integral en su contexto diario. El caso específico de la presente investigación se centra en el análisis de los procesos de inclusión-exclusión educativa con jóvenes que residen en una región urbano-marginal en condiciones de vulnerabilidad, específicamente en la comunidad de Cristo Rey, ubicado en la provincia de San José. Se analiza como estudio de caso un espacio educativo no formal, particularmente la Asociación por la Sonrisa de los Niños (ASONI), en la investigación participan estudiantes, vecinos y vecinas de la comunidad, y parte administrativa de la Asociación, quienes contribuyen de manera significativa en el desarrollo de la investigación y la propuesta que se realiza. El orden que se llevó a cabo fue, un estudio del contexto de Cristo Rey, caracterizado por ser un barrio en condiciones de vulnerabilidad, posteriormente un análisis de las políticas educativas a nivel nacional y local, seguido la caracterización de ASONI y finalmente la propuesta pedagógica diseñada y aplicada “Redes Comunitarias: una alternativa para la transformación social desde el derecho a una educación inclusiva”.Ítem Construcción de una ciudadanía digital crítica en el Colegio Técnico Profesional San Juan Sur: prácticas docentes desde la asignatura de Educación Cívica, en relación con el uso de las Tecnologías del aprendizaje y el Conocimiento para contribuir con nuevas formas de aprender y participar del estudiantado en sociedad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-31) Campos Chan, Fabiola; Castro Rojas, Cristian; Ávila Chaves, Franklin; Arias Sandoval, LeonelEn la era de la globalización y las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC), la Educación Cívica se enfrenta al reto de formar ciudadanos digitales críticos que participen activamente en la sociedad utilizando Internet y las herramientas tecnológicas de manera responsable y reflexiva sobre el entorno virtual que caracteriza a la sociedad contemporánea. Esta investigación, desarrollada en el Colegio Técnico Profesional San Juan Sur de Corralillo de Cartago, analiza la construcción de una ciudadanía digital crítica desde las prácticas docentes. Por ello, se busca comprender las diferentes perspectivas pedagógicas que se implementan en este ámbito, con el objetivo de brindar un mayor protagonismo al proceso de aprendizaje del estudiantado y, en última instancia, contribuir al mejoramiento de la Educación Cívica en Costa Rica. Cabe destacar que la temática abordada en este estudio se enmarca en un campo de investigación relativamente nueva, lo que permite que esta investigación propiamente contribuya a generar conocimiento en materia de Educación Cívica y Ciudadanía Digital. Al profundizar en el análisis de las prácticas docentes y sus implicaciones en la formación de ciudadanos digitales críticos, se espera generar conocimiento que permita fortalecer los procesos educativos y brindar a las nuevas generaciones las herramientas necesarias para desenvolverse con responsabilidad y civismo en el mundo digital que caracteriza la época contemporánea.Ítem Currículo, ciudadanía y Educación Cívica: naturaleza política e ideológica del Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Betanco Pérez, José Andrés; Segura Castro, Kevin Andrés; Vargas Rodríguez, Luis Miguel; Bolaños Chávez, Carlos; Ävila Chaves, FranklinEsta investigación tuvo la intención de aproximarse a la naturaleza política e ideológica del Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica, así como el propósito conocer los sentidos, valores y nociones atribuidos al currículo y la Educación Cívica con personas vinculadas a la carrera. Entendiendo que particularmente, el Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica es una carrera compartida por tres Unidades Académicas que se enfrentan a la ardua tarea de confeccionar una propuesta curricular social y profesionalmente coherente, que integre las tres grandes áreas disciplinares que constituyen la carrera: Historia, Geografía y la Pedagogía. A su vez, se interesó por acercarse y comprender las dinámicas que constituyen el proceso de diseño curricular del Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica entre la Escuela de Historia, Escuela de Ciencias Geográficas y la División de Educología. Además, trata de comprender los sentidos, valores y significados sobre la Educación Cívica que subyacen en el contenido curricular de los planes de estudio del 2017 del y por último la forma en que estos se negocian, incorporan y transmiten por el profesorado que imparte el Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica. Metodológicamente se constituyó a partir del paradigma cualitativo, enfoque interpretativo y el empleo del método del Estudio de Caso. Partiendo de la teoría propuesta, el proceso de investigación partió directamente de aquello que los sujetos posicionan como pertinente en cuanto a la discusión en torno al currículum y la Educación Cívica, por lo que, en un primer momento, se realizó un acercamiento inicial del cual se generaron los ejes por desarrollar en las siguientes etapas de recolección de la información, llevando a un proceso de focalización a partir de grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas, los cuales permitieron a los investigadores dar cuenta de la realidad curricular desde los sujetos vinculados al bachillerato en la enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica en la Universidad Nacional. Esta propuesta, dio como resultado, por una parte, acercarse a los sujetos participantes desde su percepción del concepto de Educación Cívica, aportando elementos de suma importancia para su análisis, además delimitando el perfil profesional de aquellos que se abocan a esta área del conocimiento. Además, lleva a cabo reflexiones, que si bien muy personales, permiten desde la perspectiva de estas personas reflexionar acerca de las dinámicas en lo que se enmarca el proceso de diseño curricular del Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y a la forma en que las tres Unidades Académicas interactúan a nivel académicoadministrativo.Ítem De institución a comunidad: discursividades del contexto socio-ambiental en los procesos de aprendizaje de la comunidad educativa del Liceo San Antonio del Humo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Araya Vargas, Andrés; Espinoza Meléndez, Bruno; Granados Solano, Felipe; Méndez Saborio, Freyzer; Bolaños Chávez, Carlos; Ävila Chaves, FranklinEn el marco de la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica, surge la necesidad de investigar las relaciones de las comunidades educativas y sus entornos para la construcción de experiencias de aprendizaje, es por esto que el estudio de los hilos discursivos de la educación, la legislación y el ambiente abren un panorama hacía los espacios de educación en comunidades como la del Liceo de San Antonio del Humo. El trasfondo del plano discursivo es la dependencia al factor económico y el generar formas de acción para dar una función práctica al discurso y el reconocimiento de sus fragmentos, la forma de operar dichos constructos fomenta las experiencias de educación popular como instrumento para reivindicar a la comunidad y el apropie de sus espacios dentro de sus posibilidades.Ítem De la casa a la "oficina” un estudio para la re-apropiación del parque como espacio de discusión socio-político, a partir de las tertulias de un grupo de adultos mayores y el análisis de la posible influencia del periódico en sus opiniones, en el último trimestre del año 2015 y el primero de 2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Espinoza Barquero, Yasmin; Jiménez Cubillo, Ana; Mejías Aguilar, Jeremy; López López, Maximiliano; Bolaños Chaves, Carlos ManuelEn el marco de la enseñanza de los Estudios Sociales y la educación Cívica, surge la necesidad de estudiar espacios fuera de las aulas para llevarlos al contexto escolar y vivenciar los contenidos que se desarrollan dentro de ellas, es por esto que el estudio de los parques como espacio de discusión política principalmente para la persona adulta mayor, abre un panorama más amplio sobre las vivencias, prácticas políticas e interpretaciones que estas personas dan a conocer en sus conversaciones y tertulias. Se realizó un análisis con cinco adultos mayores que frecuentemente llegan al parque central de la provincia de Heredia, Costa Rica, al ser este un punto de encuentro para la distracción y la tertulia ciudadana de quienes se acercan a él, y a partir del estudio del medio de comunicación que frecuentan y sus interacciones y necesidades para su presencia en este, los resultados obtenidos permitieron plantear a las autoridades competentes una propuesta para la re-apropiación de este espacio público como punto para la discusión y esparcimiento, tomando en cuenta las ideas propuestas por esta población que con mayor costumbre lo visita. El trabajo responde a la necesidad actual de visibilizar a las personas adultas mayores en sus contextos, también generar interés por los espacios públicos como medios para fomentar la discusión y opinión política, y de esta manera llevar a las aulas la acción docente en los diversos espacios que la componen.Ítem El desarrollo de la conciencia histórica en la formación inicial docente(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-08-12) Campos Fonseca, Gustavo Adolfo; Esquivel Vega, Jeffry Aurelio; Jiménez Alvarez, Dennis Josué; Ramírez Achoy, Jessica; Barrantes León, IránEl Trabajo Final de Graduación tiene por objetivo analizar el desarrollo de la conciencia histórica durante el proceso de formación inicial docente, para la reflexión sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de las personas estudiantes egresadas del bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica de la Universidad Nacional, 2021. La investigación se planteó desde tres categorías teóricas: formación inicial docente, conciencia histórica y currículo. La metodología fue el enfoque cualitativo y el análisis de datos se realizó con codificación teórica de tipo abierta, axial y selectiva. En las conclusiones, el plan de estudios del Bachillerato en Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica de la Universidad (BEESEC, 2017) centra su malla curricular en cursos de historia. Esto lleva a una fragmentación de la carrera, lo que a su vez dificulta el desarrollo de prácticas docentes basadas en la didáctica de la historia. En ese sentido, se pudo interpretar que los egresados del BESEEC desarrollaron ciertas dimensiones de la conciencia histórica las cuales fueron aprendidas a lo largo del proceso de formación inicial docente debido a la influencia de los profesores universitarios.Ítem Discurso vs Práctica: Prácticas docentes universitarias en los cursos de Formación Ciudadana en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-15) Abarca Alfaro, Megan; Alemán Ortega, Dennis; Broocks Mora, Denzel; García Pastrán, Rosa Elena; Ramírez Achoy, Jéssica; Fonseca Carballo, JonathanEl presente trabajo se enfoca en estudiar las características de las prácticas docentes universitarias de dos docentes, a partir de un estudio de caso de los cursos de Formación Ciudadana en la Universidad de Costa Rica, Sede Occidente. Los principales resultados de la investigación demostraron que las características de las prácticas docentes universitarias de ambas docentes pertenecen a una práctica técnica, basado en un currículo técnico y en sus prácticas enseñan dos tipos de enfoque de ciudadanía (liberal y comunitaria) que confluyen entre sí.Ítem Diseño y aplicación de una estrategia de enseñanza para el estudio del tema "Identidad Comunal" apoyado en la teoría de Vigotsky, como parte del proyecto de educación cívica para octavo año "Las personas jóvenes reinvindicamos el sentido de identidad"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-10) Rojas Cubero, Álex Bernardo; Villegas Castro, Juan PabloEl presente trabajo de investigación titulado “Diseño y aplicación de una estrategia de enseñanza para el estudio del tema “Identidad Comunal” apoyado en la teoría de Vigotsky, como parte del proyecto de Educación Cívica para octavo año "Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de identidad", aborda el tema de la Identidad Local en la materia de Educación Cívica para secundaria, desde una perspectiva dinámica, crítica y significativa. Se propone experimentar pedagógicamente mediante el diseño, ejecución y validación de una estrategia curricular innovadora a las formas tradicionales de abordar el tema de la identidad, específicamente la Identidad Comunal o Local, vinculando los contextos institucional, comunal y el salón de clases. El objetivo es que trascienda del ámbito meramente escolar, colocando en un lugar central el rescate y pervivencia de los elementos identitarios de los costarricenses. Dicha estrategia curricular pretende desarrollar actividades de mediación en las que los estudiantes sean los principales constructores de su conocimiento, integrándose en la dinámica de su comunidad y reivindicando su sentido de Identidad Local. Ello con el propósito de consolidar sus raíces, fortalecer solidaridades y ser capaces de forjar ideales en común para la construcción de un presente y un futuro colectivo.Ítem El aprendizaje basado en proyectos como metodología para el desarrollo de competencias ciudadanas en Costa Rica: un estudio del Programa de estudios de Educación Cívica 2009-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-31) Arce Gamboa, Marco Vinicio; Arguedas Pérez, Kimberly Steicy; Meléndez Cisneros, Yoselin; Torres Hernández, Margarita; Valdivia Durán, StephanieEste trabajo analiza el impacto del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la promoción de competencias ciudadanas en Costa Rica analizando y evaluando el Programa de estudios de Educación Cívica (2009-2014) y la implementación de competencias y su uso que se planteó en la Guía de competencias y trabajo metodológico (2023). Además, se explora cómo el ABP puede fomentar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la adaptación, la colaboración y otras que, en el momento de su puesta en funcionamiento, tanto por docentes como por estudiantes, permiten avanzar sobre los desafíos educativos y de aprendizaje relevantes, proponiendo una capacitación docente para mejorar su aplicación a través de la idea de formación continua del profesorado. Este estudio destaca la necesidad de modernizar la Educación Cívica para promover una ciudadanía activa y adaptada a las demandas actuales, respaldada bajo la idea de conceptualizar a la educación dentro del aprendizaje significativo.Ítem El aprendizaje cognoscitivo y la microevaluación en el área de los estudios sociales a partir de una experiencia de aprendizaje en el Liceo Judas Chomes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Masis Ramírez, Alvaro; Soto Ovares, RosemaryEl presente trabajo de graduación inicia con un diagnóstico de la microevaluación en el Liceo Judas de Chomes, con el objeto de establecer una propuesta evaluación, orientada hacia aprendizaje cognoscitivo. Se aclara de antemano que este trabajo constituye una sintesis de un trabajo mayor año y medio de alternativa en el desarrollado durante todo investigación. Para realizar el diagnóstico y la consecuente propuesta, fue necesaria la colaboración de los estudiantes de cuarto año, del personal docente y administrativo y el asesor supervisor del circuito 03 de Puntarenas. un A raiz de que no existe ninguna investigación que aborde la microevaluación en la Enseñanza de los Estudios Sociales, se escoge el Liceo Judas de Chomes (Puntarenas), de reciente fundación para llevar a cabo la propuesta en la microevaluación por vez primera. Además, por su misma ubicación geográfica no existe un control constante por parte de las autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP), lo que permite mayor libertad en el trabajo docente y la flexibilidaddel Director para con éstos.Ítem El comercio exterior en Honduras y su contribución a la economía nacional, 1880-1930(Colegio de México, 2021) Ledezma Díaz, Rafael Ángel; Kuntz Ficker, SandraDesde la década de 1960, la teoría de la dependencia (TD) fue el punto de referencia de las ciencias sociales latinoamericanas para estudiar cómo, entre 1870 y 1930, los países del subcontinente se vincularon al mercado mundial. A grandes rasgos expuso que esas economías “periféricas” incursionaron en la división internacional del trabajo como proveedoras de materias primas para las economías “centrales” industrializadas de Norteamérica y Europa occidental. Tal condición significó (para las primeras) una relación de dependencia y, por ende, una estrategia fallida de desarrollo porque sus principales actividades exportadoras se controlaron “desde afuera” bajo la lógica de “enclaves” agrícolas (plantaciones) y/o mineros instalados por compañías provenientes de las segundas. Según la TD, en los enclaves dominó un principio de extraterritorialidad en cuanto a la toma de decisiones. Además, se dijo que el capital foráneo monopolizó los sectores conectados a su funcionamiento (ferrocarriles, puertos, etc.) y proletarizó la mano de obra local. También se afirmó que aportaron una baja contribución fiscal al país huésped debido a los descuentos por los beneficios que le trajeron, entre ellos, las mejoras en la infraestructura y los nuevos servicios. Otro lugar común fue pensar que el interés empresarial desplazó a las oligarquías nacionales ante su “incapacidad para reaccionar y competir en la producción de mercancías que exigían condiciones técnicas, sistemas de comercialización y capitales de gran importancia”. Mediante todo este engranaje de ideas, la TD definió a los enclaves como una prolongación financiera y tecnológica de los países industrializados sobre la “periferia”, y como espacios productivos que no generaron eslabonamientos e hicieron que la inversión extranjera directa descapitalizara al subcontinente ya que las ganancias repatriadas hacia el “centro” superaron el valor inicial de esta.