Logotipo del repositorio
 

Artículos (revista)

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14703

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 269
  • Ítem
    Visiones renovadas de la historiografía de Chiapas, siglos XVI-XX
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Fuentes Horta, Erick; Ledezma Díaz, Rafael Ángel
    Este número integra un conjunto de artículos sobre diversos temas y períodos de la historia de Chiapas. Los siete artículos y la reseña documental fueron escritos por especialistas en historia y antropología de México y otros países. Los textos abarcan diversos temas, regiones y épocas: las encomiendas establecidas en Ciudad Real –región de Los Altos– a mediados del siglo XVI; cambios en el uso de la tierra en los pueblos indígenas de la Depresión Central durante los siglos XVII y XVIII; la paulatina desaparición de uno de estos pueblos—Escuintenango—; las expediciones filantrópicas y científicas que llegaron, primero, a la intendencia de Ciudad Real y luego al estado de Chiapas en el siglo XIX; las relaciones laborales que existieron entre enganchados y deudores en las fincas cafetaleras del Soconusco y, finalmente, las dinámicas nacionalistas que se tejieron en torno al reparto agrario en la zona fronteriza con Guatemala en la primera mitad del siglo XX. Estos trabajos matizan algunos lugares comunes -aún reproducidos por sectores académicos y políticos dentro y fuera de México- que minimizan a través de lecturas simplistas la complejidad social y cultural de los procesos históricos que definieron la realidad actual de Chiapas. Por tanto, los artículos son parte de esa renovación historiográfica que comenzó en la década de 1980 y continúa hasta el día de hoy a pesar de las interpretaciones sesgadas generadas tras el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994.
  • Ítem
    Barva: Historia, Urbe y Sociedad.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Otárola Guevara, Marcela
    En este artículo se hace un abordaje historiográfico, desde la colonia hasta el siglo XX, de acontecimientos que han incidido en la configuración de la morfología social y urbana del Distrito Central de la ciudad de Barva, en Heredia, Costa Rica. Se muestra este espacio como el resultado de la articulación de procesos culturales y socioeconómicos que se plasman en edificios y en el ordenamiento territorial; por esta razón, se recurre al análisis de distintas fuentes documentales para complementar hallazgos y construir una interpretación de la ciudad que trascienda su dimensión material.
  • Ítem
    La representación Social como Vinculación entre Agentes Sociales y el Espacio Urbano en el Distrito Central de Barva, Heredia, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Otárola Guevara, Marcela
    Este artículo muestra la vinculación entre agentes sociales y el espacio urbano en la comunidad de Barva, mediante la develación de representaciones sociales que priman en la mentalidad de sus habitantes y se proyectan en la configuración de la ciudad. La acción de esos agentes incide en la morfología física y simbólica de la urbe, transformándola.
  • Ítem
    Una mirada polisémica de la ciudad de Barva, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Otárola Guevara, Marcela
    Este es el resumen de una tesis presentada en el 2015 para optar al grado de Magister Scientiae en Historia Aplicada en la Universidad Nacional. Es una investigación de Historia Urbana sobre la transformación espacial del Distrito Central de Barva en el período 1945-2014, producto de los cambios en su población. Se considera la ciudad un elemento sígnico que revela los pensamientos que han primado en su modelaje urbano y que se manifiestan en la apropiación de los espacios arquitectónicos. El objetivo del estudio es explicar la morfología social y urbana como el resultado de la interacción de actores sociales y dilucidar su procedencia; la metodología empleada incluyó la revisión documental de fuentes diversas (fotografías, censos, mapas, actas, crónicas, españolas) y un trabajo de campo (observaciones no participantes y entrevistas) que fueron sistematizados en sinopsis, cuadros y mapas conceptuales. Tras el análisis de los resultados se descubrió que: a) Barva se ha apreciado como un pueblo agropecuario e indígena desde el período de la colonia, b) los cambios en la población han provocado reacciones en los habitantes que se expresan en prácticas urbanas particulares, c) la valoración urbana está asociada a representaciones sociales devenidas del uso cotidiano de los espacios y de antiguas creencias y d) el desarrollo territorial y el paisaje urbano son expresiones del comportamiento social en diferentes coyunturas. Se concluye que el Distrito Central de Barva ha cambiado porque su población lo ha hecho y por tanto los procesos de construcción identitarios se han modificado.
  • Ítem
    Aplicación de Herramientas Cartográficas y Censales en un Estudio Historiográfico del Distrito Central de Barva, 1945-2014
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Otárola Guevara, Marcela
    El estudio de las ciudades, desde una perspectiva historiográfica, se beneficia del utillaje de otras disciplinas para comprender la magnitud de los cambios que en ellas ocurren. Por tal motivo, una investigación en Historia Urbana hecha en el Distrito Central de Barva, ciudad de Costa Rica, se apoyó en el uso de fotografías aéreas, mapas y registros de población para comprender su transformación de un lugar rural a uno urbano entre los años 1945 y 2014. Se presentará el uso dado a herramientas cartográficas y censales en el ámbito de una investigación de Historia Aplicada. Con ellas se definieron tres periodos, cada uno con una configuración diferenciada, y se expuso la variación demográfica de sus habitantes, observando así la modificación de la morfología urbana como una acción directa del ser humano.
  • Ítem
    La enseñanza de la Historia Cultural y el Patrimonio en el Museo de Cultura Popular de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Cubero Barrantes, Guillermo; Orozco Varela, Luis Pablo
    La historia del Museo de Cultura Popular da origen con su apertura al público en 1994. Su contacto con sus audiencias tiene lugar mediante diversas estrategias pedagógicas, como murales cerámicos relacionados con la vida cotidiana en el Valle Central de Costa Rica, una exposición sobre la historia del café y talleres de títeres.
  • Ítem
    Guerra de Mieles: Hipótesis Para Una Historia Ambiental de la Miel de Abeja en Costa Rica (1906-2014)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) López López, Maximiliano
    El presente trabajo intenta poner de manifiesto las tensiones que caracterizaron el desarrollo de la producción de miel de abeja en Costa Rica, particularmente su competencia con la producción y consumo de azúcar, el combate de plagas y la deforestación. Para ello se recurre al análisis de revistas agrícolas, artículos publicados sobre la temática, así como a los anuarios estadísticos y los censos agropecuarios del periodo. El artículo inicia con una breve ubicación sobre el surgimiento de la apicultura en Costa Rica para luego adentrarse en la caracterización de dicha actividad en la primera mitad del siglo XX. Posteriormente se analizan las principales situaciones que enfrentó la apicultura desde la década de 1940 con el combate de plagas como la langosta y el efecto de la llegada de la abeja africanizada en la década de 1980, para cerrar con algunas aproximaciones a la situación actual en un contexto de cambio climático.
  • Ítem
    El hacha decimonónica: Elavance silencioso de ladeforestación en Costa Rica entre 1821-1900
    (Universidad Estatal a Distancia, 2020) López López, Maximiliano
    Este trabajo aborda el problema de la deforestación en Costa Rica, desde los albores de la independencia hasta el cierre del siglo XIX. A pesar de la escasez de fuentes y la limitada existencia de estadísticas relativas a esta materia, se busca evidenciar que la deforestación del siglo XIX, aunque de pequeña escala, tuvo fuertes repercusiones sobre la cobertura forestal, especialmente en lo relativo a maderas finas de alta rentabilidad, y sentó las bases para la industria maderera que cobró vigor en el siglo XX. Desde esta perspectiva, el artículo también demuestra que existía evidencia sobre las repercusiones del patrón de explotación forestal impulsado por particulares y por el mismo Estado en el territorio nacional, tal aspecto, sin embargo, no fue tenido en cuenta por los intereses económicos que recaían sobre los baldíos y los bosques nacionales en una época en la cual la extracción de la riqueza nacional y su puesta en el mercado eran los objetivos fundamentales.
  • Ítem
    La marca país Esencial Costa Rica : más allá del bienestar ambiental
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-10-23) Arce Aguirre, Dalia Rebeca; Ulloa Gómez, Mónica
    El presente trabajo da un panorama sobre lo que es la marca país Esencial Costa Rica. Al ser un sello mundial, se analizan los discursos en torno a su promoción tomando en cuenta que este sello es un atractivo para la apertura económica y para la vinculación con inversores o empresas extranjeras. En el caso costarricense, se puede observar que lo ambiental está acompañado con lo político y económico.
  • Ítem
    Impronta del espacio público en la formación del ser humano
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Otárola Guevara, Marcela
    El crecimiento progresivo y acelerado de las urbes en las últimas décadas, ha producido asentamientos cada vez más densos donde convergen seres humanos con distintas procedencias que se apropian del espacio público, fáctica o simbólicamente. Reflexionar cómo repercute esta transformación de la morfología urbana en la conciencia de quien habita la ciudad, requiere establecer un derrotero teórico que facilite, en primera instancia, la comprensión de los procesos de construcción de sí mismo que realiza el sujeto y que le permite interpretar y vincularse con su entorno y todo lo que él contiene. Para lograr este cometido, se retoman propuestas teóricas que vienen de distintos campos cognoscentes que muestran varias formas de forjar la subjetividad del individuo, evidencian la importancia del rol del espacio como lugar de socialización y permiten elucidar mecanismos de desigualdad que atentan contra la convivencia humana.
  • Ítem
    Amando Céspedes Marín: el intelectual tras el lente y el hacedor de identidades en el papel
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Otárola Guevara, Marcela
    La fotografía es un recurso documental importante en la interpretación de la realidad sociocultural; por esta razón, en este artículo se recurre a una parte del acervo del fotógrafo Amando Céspedes Marín para elucidar un planteamiento de identidad costarricense, creado dentro del marco de la Conmemoración del primer centenario de la independencia de la República. Los Estudios Culturales conforman la plataforma teórica a partir de la cual se analizan 20 fotos (diez con temas urbanos y diez con temas rurales)elaboradas entre 1905 y 1923. Metodológicamente, las imágenes se escrutan mediante preguntas pertinentes a la narrativa; finalmente, se formula una reflexión en la cual se revela una identidad basada en lo enunciado y lo omitido, labor que involucra al experto en mención.
  • Ítem
    Desafíos políticos de la divulgación científica ante un nuevo siglo
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Otárola Guevara, Marcela
    Para contribuir con esta tarea la Revista de Historia, entonces, procede a entregar un cúmulo de 14 artículos que invitan a la deliberación a partir de los aportes de autores quienes, desde distintos posicionamientos teóricos y disciplinares, comparten los hallazgos de sus estudios. No se describirán los contenidos de sus manuscritos en este apartado, como ha sido la costumbre, porque se considera más enriquecedor que el lector consulte los textos sin la mediación de un tercero en su relación con el escritor; se aludirá brevemente, en cambio, a la importancia de la divulgación científica y a su abono a los procesos de discusión que generan insumos para la toma concienzuda de decisiones.
  • Ítem
    Propuesta de perfil de salida congruente con las necesidades en la enseñanza de Educación Cívica a partir del análisis del diseño curricular de la carrera Enseñanza de Estudios Sociales y Educación Cívica de la Escuela de Historia,en la Universidad Nacional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Durán Valverde, Wendy; Jiménez Rivera, Carolina; Mejías Aguilar, Jeremy
    Este artículo analiza el diseño curricular de la carrera Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica, de la Universidad Nacional de Costa Rica, con el objetivo de que responda a formular un perfil de salida acorde a las necesidades dela enseñanza de la Educación Cívica, con el fin de rediseñar el actual perfil de salida del Bachillerato en dicha carrera, para que concuerde con el contexto socio –educativo en el que se desenvuelven los docentes de Educación Cívica.
  • Ítem
    Los medios audiovisuales en Venezuela: propiedad, legislación y el papel de los canales privados
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) González Ramírez, Fabián
    En América Latina es una región en la que el modelo de medios de comunicación como servicio público ha sido relegado históricamente por lógicas comerciales que priorizan la mercadotecnia y el consumo de las audiencias. Vale la pena preguntarse cuál es el papel que juegan socialmente los dueños de dichos medios. He escogido el significativo caso venezolano debido a que en dicho país la irrupción de la genéricamente llamada Revolución Bolivariana, en la primera década del siglo XXI, es concebida por los capitalistas de los medios audiovisuales como un proceso que amenaza la continuidad del patrimonialismo de los canales de televisión privados.
  • Ítem
    La Revista de Historia y su compromiso con la calidad de la publicación científica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) González Ramírez, Fabián
    Es con ese espíritu que el número 86 de la Revista de Historia, correspondiente al primer semestre de 2022, ha publicado los seis artículos que encontrarán los lectores en nuestro sitio web, a quienes dejamos el juicio final sobre los compromisos y desafíos antes mencionados. En poco menos de tres años, la Revista de Historia celebrará el quincuagésimo aniversario de su fundación, cuyo primer número se publicó en 1975. Desde entonces, se han publicado una rica temática y un diverso número de artículos científicos, reseñas bibliográficas, entrevistas, reseñas de fuentes documentales y otro tipo de publicaciones relacionadas con la disciplina de la historiografía, brindando apoyo y rigor académico al debate sobre el quehacer de la historia a nivel nacional y centroamericano.
  • Ítem
    El Socialismo del Siglo XXI: ¿Una nueva o vieja alternativa para una América Latina globalizada?
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) González Ramírez, Fabián
    En este ensayo pretendo hacer una re-flexión sobre una interrogante cuya res-puesta aún resulta lejana y complicada: ¿puede constituir el Socialismo del Siglo XXI una nueva y viable alternativa latinoamericana ante el contexto de la globalización? Para ello se analizan diversas posturas teóricas y se enfoca, en los nuevos movimientos sociales, una alternativa del Sur Global.
  • Ítem
    El café en un área periférica de Costa Rica: Tilarán 1900-1994
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Hilje Quirós, Brunilda; Torres Hernández, Margarita
    De manera generalizada el conocimiento de nuestra historia patria se circunscribe a los textos oficiales, en donde se transmiten datos acerca de hechos y fechas importantes, personajes relevantes, guerras y gastas heroicas, con un determinado enfoque ideológico que ha invisibilizado ciertas regiones y zonas del país, así como a ciertos sectores y personajes. Es por ello que presentamos este artículo con el abordaje del cultivo del café en Tilarán, desde la perspectiva de sus actores, es decir, dándonos la oportunidad de conocer en sus propias palabras cómo vivieron este proceso y cómo lo han conocido e interpretado sus descendientes directos.
  • Ítem
    Explotación del oro verde de Costa Rica: Matices de la deforestación entre 1900 y 1950
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) López López, Maximiliano
    Este trabajo responde al interés por conocer el escenario en el que se produjo la deforestación en Costa Rica durante la primera mitad del siglo XX. Así, se explora la dinámica de la deforestación, así como el discurso que la justifica, los matices y las contradicciones que surgieron no solo en las políticas estatales, sino también en el discurso de la sociedad civil, preocupada por la explotación de los recursos. Este análisis revela que, durante los primeros cincuenta años del siglo XX, la sociedad costarricense se debatía entre la incertidumbre de los efectos que la deforestación podría traer, la necesidad de exportar recursos naturales como forma de contribuir al desarrollo nacional y la incipiente idea de la posibilidad de conservar los bosques no solo para proteger el suelo y el agua, sino también porque constituían una fuente de ingresos futuros a través del turismo.
  • Ítem
    La Industria Bananera en Costa Rica (1880-1940): la Organización Social del trabajo.
    (Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1978) Casey Gasper, Jeffrey
    Estudia la dinámica social de las plantaciones bananeras de la United Fruit Company en el Atlántico costarricense. Estudia la productividad, tenencia de la tierra y características de la mano de obra (jamaicana y blanca), así como las relaciones entre aquella multinacional y los principales productores locales del banano, con insistencia en huelgas y conflictos laborales.
  • Ítem
    Incendiarismo y Pirocultura en el Bosque Tropical Seco de Costa Rica. La Historia del Fuego como Historia Aplicada
    (Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental, 2021) Picado Umaña, Wilson; Cruz Chaves, Carlos
    Este artículo analiza la evolución de los incendios forestales en Costa Rica desde la perspectiva de la Historia Aplicada. Su objetivo es relacionar el desarrollo de los incendios forestales con los cambios ocurridos en la estructura agraria del país en los últimos años. Para ello aprovecha el marco teórico de la Ecología del Fuego y de la Historia del Fuego para identificar los procesos sociales e históricos que afectan la conformación del régimen de incendios. El estudio se fundamenta en la revisión de fuentes primarias y secundarias, así como de mapas y estadísticas públicas.