Artículos (revista)
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14703
Examinar
Envíos recientes
Ítem Identidad de la alimentación en el siglo XXI en una sociedad de consumo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Rojas Muñoz, María Nielssen; Cartín Brenes, Mayra; Aguilar Mata, GuillermoEste artículo pretende analizar el consumo y la identidad de la alimentación de la población en el siglo XXI. El consumidor actual muestra un alejamiento entre la producción del alimento y su consumo, este distanciamiento propicia que el alimento deje de satisfacer una necesidad básica y se transforme en un objeto de consumo. Después del año de 1950 el comensal es trasformado en consumidor, sometido a presiones globalizantes homogeneizadoras y cada vez más alejados de los centros de producción de los alimentos. Se concluye que los cambios sociales y, en particular, los experimentados en el modo de alimentarse, aunado a los avances socioeconómicos y a los cambios técnicos que han aumentado de manera estratificada, productos y modos de consumo inimaginables, repercuten consecuentemente en el estado nutricional de la población mundial.Ítem Las amenazas naturales en Costa Rica: Abordaje desde la Enseñanza de Estudios Sociales y Educación Cívica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Zúñiga Arias, Ana Yolanda; Ledezma Díaz, Rafael ÁngelEl artículo se derivada de la investigación “Huracanes en Costa Rica: impacto agroecológico y riesgo social, 1970-2010” realizada por Yolanda Zúñiga y Rafael Ledezma en la escuela de Historia de la Universidad Nacional. En ese trabajo se analiza el tema de las amenazas naturales en Costa Rica, en el que se enfatiza el impacto provocado por fenómenos hidrometeorológicos. El objetivo de este artículo consiste en brindar información complementaria a los programas de estudio y a las actividades didácticas sobre el impacto agroecológico y el riesgo social como temas que pueden ser aplicados en las lecciones de Estudios Sociales y Educación Cívica. La investigación se desarrolló mediante el uso de fuentes primarias y secundarias sobre el riesgo y la vulnerabilidad, leyes y decretos, informes de la Comisión Nacional de Emergencias y artículos periodísticos. Con este artículo se pretende contribuir a la consolidación de una ciudadanía responsable y preparada ante el impacto provocado por los fenómenos naturales en la sociedad costarricense.Ítem Degradación ambiental y caficulturaen Tarrazúentre 1970 y 2006(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Ledezma Díaz, Rafael Ángel; Granados Porras, RobertoSe da cuenta de los cambios que se han generado dentro de las prácticas agrícolas cafetaleras a raíz de la degradación ambiental provocada por la implementación de una caficultura intensiva, tecnificada y en expansión que tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo XX en el cantón de Tarrazú. Se resalta el papel que jugaron instituciones públicas y privadas en la promoción de una caficultura más sostenible ambientalmente.Ítem La industrialización alimenticia en Costa Rica a finales del siglo XX y principios del XXI : de los estancos a los supermercados(Universidad de Costa Rica, 2015-05-20) Rojas Muñoz, María Nielssen; Cartín Brenes, Mayra; Aguilar Mata, Guillermo EduardoEste artículo pretende analizar los procesos de industrialización, la producción agroindustrial y la globalización del mercado mundial y su repercusión en Costa Rica. A finales del siglo XX, es destacable que el desarrollo de la industria alimenticia y la agroindustria dieron un aporte sustantivo a la seguridad alimentaria; hasta hace algunas décadas, la noción de “seguridad alimentaria” recubría el conjunto de dispositivos y actividades para luchar contra el riesgo de hambre que afectaba ciertas regiones. Un hecho relevante sucede a mediados del siglo XX, debido a que se creó, en el país, el Consejo Nacional de Producción, para ayudar a los pequeños y medianos productores nacionales. Sin embargo, el paso de los estancos a los supermercados es parte del recorrido político, social y económico que ha atravesado nuestro país desde la década de 1950 hasta la actualidad.Ítem Sustentabilidad de la insustentabilidad. La historia y el desarrollo sustentable(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Picado Umaña, WilsonEn este artículo se analiza brevemente la historia semántica del concepto “desarrollo sustentable” mediante dos grandes aspectos. En primer lugar, se revisa la historia de la formación del concepto de “desarrollo”, como un antecedente funda-mental para entender el surgimiento del interés público en torno a los problemas ecológicos subyacentes en el crecimiento económico. En segundo lugar, se realiza una revisión crítica del “desarrollo sustentable” desde el punto de vista de su naturaleza cíclica.Ítem Energy flows in the coffee plantations of Costa Rica: from traditional to modern systems (1935–2010)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Infante-Amate, Juan; Picado Umaña, WilsonThis article addresses energy flows in the coffee agro-ecosystems of Costa Rica within the context of the socio-ecological transition, between 1935 and 2010, accounting for the shift from traditional to modern tropical agriculture. Estimating indicators of energy efficiency in crop management makes it possible to analyze the changing productive rationality of growers by studying end uses of all biomass appropriated from coffee agro-ecosystems. Coffee land and labor productivity, as expected, multiplied (by factors of 2.01 and 1.56, respectively). However, considering total biomass produced in coffee agro-ecosystems, productivity did not display such a significant increase. In contrast, all other energy efficiency indicators declined. Final energy return on investment (FEROI) fell from 1.02 in 1935 to 0.51 in 2005. External final EROI fell even farther, from 18.90 down to 1.86. The socio-ecological transition brought about the loss of multifunctionality in the final use of products derived from coffee agroecosystems, as new products replaced traditional ones.Ítem Las buenas semillas. Plantas, capital genético y Revolución Verde en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Picado Umaña, WilsonEste artículo analiza el desarrollo de la Revolución Verde en la producción de arroz de Costa Rica. Muestra el papel fundamental que jugaron los cambios en el capital biológico (semillas) en la transformación de la agricultura del arroz a partir de la década de 1940. Se parte de la hipótesis que la selección del material genético nuevo fue determinante para la consolidación del paquete técnico asociado con la Revolución Verde, así como para el fortalecimiento de las formas capitalistas de producción. La investigación se fundamenta en la revisión de documentos agronómicos, entrevistas, series estadísticas y revistas agrícolas.Ítem La Costa Rica mítica y el problema ambiental(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Picado Umaña, WilsonEl texto analiza cómo Costa Rica ha construido mitos sobre su identidad, incluyendo la imagen de país “verde”, que oculta problemas como la insostenibilidad agrícola, el turismo descontrolado y la degradación urbana. Expone el proceso de deforestación acelerada entre 1940 y 1980 y la posterior recuperación forestal desde los noventa gracias a políticas ambientales. Compara la visión de los años setenta, basada en el “uso racional” de recursos, con la actual, centrada en la conservación y la “república verde”. Finalmente, advierte que estas mitificaciones limitan la comprensión real de los problemas ambientales y plantea la necesidad de una gestión más crítica y socialmente participativa.Ítem Ciencia y geopolítica en los orígenes de la Revolución Verde(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Picado Umaña, WilsonSe analiza el peso de la geopolítica en la expansión de las semillas de alto rendimiento en el Tercer Mundo, a través del estudio de los casos de México, India y Costa Rica. En México, la investigación agrícola, apoyada a partir de 1943 por la Fundación Rockefeller, permitió el desarrollo de semillas de trigo altamente productivas. En India, cuna de la denominación Revolución Verde, la llegada de estas semillas ocurrió en el marco de la expansión del comunismo en el Sudeste Asiático y del consecuente interés de Estados Unidos por controlar la conflictividad social en los campos agrícolas. En Costa Rica, su posición estratégica en torno al Canal de Panamá, implicó un notable interés de EU en el desarrollo de un programa de producción de alimentos que prepararía el terreno para que, años después, se adoptaran las semillas y la tecnología de la Revolución Verde.Ítem La gente y las semillas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Picado Umaña, WilsonEste artículo analiza los procesos de selección y dispersión de las semillas y su importancia en el desarrollo de la agricultura en la historia. Constituye un análisis comparativo entre el surgimiento de la Revolución Neolítica y el desarrollo de la Revolución Verde. Es un estudio interpretativo.Ítem Visiones renovadas de la historiografía de Chiapas, siglos XVI-XX(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Fuentes Horta, Erick; Ledezma Díaz, Rafael ÁngelEste número integra un conjunto de artículos sobre diversos temas y períodos de la historia de Chiapas. Los siete artículos y la reseña documental fueron escritos por especialistas en historia y antropología de México y otros países. Los textos abarcan diversos temas, regiones y épocas: las encomiendas establecidas en Ciudad Real –región de Los Altos– a mediados del siglo XVI; cambios en el uso de la tierra en los pueblos indígenas de la Depresión Central durante los siglos XVII y XVIII; la paulatina desaparición de uno de estos pueblos—Escuintenango—; las expediciones filantrópicas y científicas que llegaron, primero, a la intendencia de Ciudad Real y luego al estado de Chiapas en el siglo XIX; las relaciones laborales que existieron entre enganchados y deudores en las fincas cafetaleras del Soconusco y, finalmente, las dinámicas nacionalistas que se tejieron en torno al reparto agrario en la zona fronteriza con Guatemala en la primera mitad del siglo XX. Estos trabajos matizan algunos lugares comunes -aún reproducidos por sectores académicos y políticos dentro y fuera de México- que minimizan a través de lecturas simplistas la complejidad social y cultural de los procesos históricos que definieron la realidad actual de Chiapas. Por tanto, los artículos son parte de esa renovación historiográfica que comenzó en la década de 1980 y continúa hasta el día de hoy a pesar de las interpretaciones sesgadas generadas tras el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994.Ítem Barva: Historia, Urbe y Sociedad.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Otárola Guevara, MarcelaEn este artículo se hace un abordaje historiográfico, desde la colonia hasta el siglo XX, de acontecimientos que han incidido en la configuración de la morfología social y urbana del Distrito Central de la ciudad de Barva, en Heredia, Costa Rica. Se muestra este espacio como el resultado de la articulación de procesos culturales y socioeconómicos que se plasman en edificios y en el ordenamiento territorial; por esta razón, se recurre al análisis de distintas fuentes documentales para complementar hallazgos y construir una interpretación de la ciudad que trascienda su dimensión material.Ítem La representación Social como Vinculación entre Agentes Sociales y el Espacio Urbano en el Distrito Central de Barva, Heredia, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Otárola Guevara, MarcelaEste artículo muestra la vinculación entre agentes sociales y el espacio urbano en la comunidad de Barva, mediante la develación de representaciones sociales que priman en la mentalidad de sus habitantes y se proyectan en la configuración de la ciudad. La acción de esos agentes incide en la morfología física y simbólica de la urbe, transformándola.Ítem Una mirada polisémica de la ciudad de Barva, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Otárola Guevara, MarcelaEste es el resumen de una tesis presentada en el 2015 para optar al grado de Magister Scientiae en Historia Aplicada en la Universidad Nacional. Es una investigación de Historia Urbana sobre la transformación espacial del Distrito Central de Barva en el período 1945-2014, producto de los cambios en su población. Se considera la ciudad un elemento sígnico que revela los pensamientos que han primado en su modelaje urbano y que se manifiestan en la apropiación de los espacios arquitectónicos. El objetivo del estudio es explicar la morfología social y urbana como el resultado de la interacción de actores sociales y dilucidar su procedencia; la metodología empleada incluyó la revisión documental de fuentes diversas (fotografías, censos, mapas, actas, crónicas, españolas) y un trabajo de campo (observaciones no participantes y entrevistas) que fueron sistematizados en sinopsis, cuadros y mapas conceptuales. Tras el análisis de los resultados se descubrió que: a) Barva se ha apreciado como un pueblo agropecuario e indígena desde el período de la colonia, b) los cambios en la población han provocado reacciones en los habitantes que se expresan en prácticas urbanas particulares, c) la valoración urbana está asociada a representaciones sociales devenidas del uso cotidiano de los espacios y de antiguas creencias y d) el desarrollo territorial y el paisaje urbano son expresiones del comportamiento social en diferentes coyunturas. Se concluye que el Distrito Central de Barva ha cambiado porque su población lo ha hecho y por tanto los procesos de construcción identitarios se han modificado.Ítem Aplicación de Herramientas Cartográficas y Censales en un Estudio Historiográfico del Distrito Central de Barva, 1945-2014(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Otárola Guevara, MarcelaEl estudio de las ciudades, desde una perspectiva historiográfica, se beneficia del utillaje de otras disciplinas para comprender la magnitud de los cambios que en ellas ocurren. Por tal motivo, una investigación en Historia Urbana hecha en el Distrito Central de Barva, ciudad de Costa Rica, se apoyó en el uso de fotografías aéreas, mapas y registros de población para comprender su transformación de un lugar rural a uno urbano entre los años 1945 y 2014. Se presentará el uso dado a herramientas cartográficas y censales en el ámbito de una investigación de Historia Aplicada. Con ellas se definieron tres periodos, cada uno con una configuración diferenciada, y se expuso la variación demográfica de sus habitantes, observando así la modificación de la morfología urbana como una acción directa del ser humano.Ítem La enseñanza de la Historia Cultural y el Patrimonio en el Museo de Cultura Popular de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Cubero Barrantes, Guillermo; Orozco Varela, Luis PabloLa historia del Museo de Cultura Popular da origen con su apertura al público en 1994. Su contacto con sus audiencias tiene lugar mediante diversas estrategias pedagógicas, como murales cerámicos relacionados con la vida cotidiana en el Valle Central de Costa Rica, una exposición sobre la historia del café y talleres de títeres.Ítem Guerra de Mieles: Hipótesis Para Una Historia Ambiental de la Miel de Abeja en Costa Rica (1906-2014)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) López López, MaximilianoEl presente trabajo intenta poner de manifiesto las tensiones que caracterizaron el desarrollo de la producción de miel de abeja en Costa Rica, particularmente su competencia con la producción y consumo de azúcar, el combate de plagas y la deforestación. Para ello se recurre al análisis de revistas agrícolas, artículos publicados sobre la temática, así como a los anuarios estadísticos y los censos agropecuarios del periodo. El artículo inicia con una breve ubicación sobre el surgimiento de la apicultura en Costa Rica para luego adentrarse en la caracterización de dicha actividad en la primera mitad del siglo XX. Posteriormente se analizan las principales situaciones que enfrentó la apicultura desde la década de 1940 con el combate de plagas como la langosta y el efecto de la llegada de la abeja africanizada en la década de 1980, para cerrar con algunas aproximaciones a la situación actual en un contexto de cambio climático.Ítem El hacha decimonónica: Elavance silencioso de ladeforestación en Costa Rica entre 1821-1900(Universidad Estatal a Distancia, 2020) López López, MaximilianoEste trabajo aborda el problema de la deforestación en Costa Rica, desde los albores de la independencia hasta el cierre del siglo XIX. A pesar de la escasez de fuentes y la limitada existencia de estadísticas relativas a esta materia, se busca evidenciar que la deforestación del siglo XIX, aunque de pequeña escala, tuvo fuertes repercusiones sobre la cobertura forestal, especialmente en lo relativo a maderas finas de alta rentabilidad, y sentó las bases para la industria maderera que cobró vigor en el siglo XX. Desde esta perspectiva, el artículo también demuestra que existía evidencia sobre las repercusiones del patrón de explotación forestal impulsado por particulares y por el mismo Estado en el territorio nacional, tal aspecto, sin embargo, no fue tenido en cuenta por los intereses económicos que recaían sobre los baldíos y los bosques nacionales en una época en la cual la extracción de la riqueza nacional y su puesta en el mercado eran los objetivos fundamentales.Ítem La marca país Esencial Costa Rica : más allá del bienestar ambiental(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-10-23) Arce Aguirre, Dalia Rebeca; Ulloa Gómez, MónicaEl presente trabajo da un panorama sobre lo que es la marca país Esencial Costa Rica. Al ser un sello mundial, se analizan los discursos en torno a su promoción tomando en cuenta que este sello es un atractivo para la apertura económica y para la vinculación con inversores o empresas extranjeras. En el caso costarricense, se puede observar que lo ambiental está acompañado con lo político y económico.Ítem Impronta del espacio público en la formación del ser humano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Otárola Guevara, MarcelaEl crecimiento progresivo y acelerado de las urbes en las últimas décadas, ha producido asentamientos cada vez más densos donde convergen seres humanos con distintas procedencias que se apropian del espacio público, fáctica o simbólicamente. Reflexionar cómo repercute esta transformación de la morfología urbana en la conciencia de quien habita la ciudad, requiere establecer un derrotero teórico que facilite, en primera instancia, la comprensión de los procesos de construcción de sí mismo que realiza el sujeto y que le permite interpretar y vincularse con su entorno y todo lo que él contiene. Para lograr este cometido, se retoman propuestas teóricas que vienen de distintos campos cognoscentes que muestran varias formas de forjar la subjetividad del individuo, evidencian la importancia del rol del espacio como lugar de socialización y permiten elucidar mecanismos de desigualdad que atentan contra la convivencia humana.