Artículos (revista)
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14703
Examinar
Examinando Artículos (revista) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 250
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El Golpe de Estado de 1917(Universidad Nacional, Costa Rica, 1975-01-01) Fallas Monge, Carlos LuisExplica que en el golpe de Estado de 1917, el periódico "La Información" en su primera página destacaba con grandes titulares los sucesos políticos ocurridos el día anterior, esto era el 27 de enero, fecha de importantes acontecimientos en nuestra historia patria.Ítem La minería en Costa Rica (1821-1843)(Editorial de la Universidad Nacional, 1976-01) Araya Pochet, CarlosLa minera se convertirá entre 1821 y 1843 en una de las opciones económicas que mas preocuparon a los costarricenses en la búsqueda de una economía que superara el relativo aislamiento colonial y permitiera establecer nexos permanentes con el mercado mundial. De allí que esta actividad, al igual que la caña de azúcar, el tabaco, el café y las materias extractivas, se convirtieron en ramos de la producción, que el país trataba de impulsar con mayor o menor éxito para su plena inserción en el modelo de desarrollo hacia afuera que se estableció en los mecanismos de división del trabajo re elaborados después de la Revolución Industrial y en la que en Costa Rica , como en el resto de América Latina, le correspondería jugar el papel de administrador de materias primas y productos agrícolas dentro de la orbita del incipiente capitalismo decimonónico.Ítem La epidemia del cólera de 1856 en el Valle Central: análisis y consecuencias demográficas(Universidad Nacional, Costa Rica, 1976-07-01) Tjarks Boer, German Otto; Fernández Solera, Flora María; Espinoza Guadamuz, Julio César; González Salas, EdwinQuien entra en contacto con la bibliografía histórica de Costa Rica hallará frecuentes referencias a la guerra con los filibusteros en 1856-1857 y al retiro precipitado de las tropas costarricenses desde la ciudad de Rivas, cuando estalla el cólera. Dicha epidemia ha sido calificada como la peor que sufriera el país en su historia pero todas las menciones son someras, salvo uno o dos estudios que le dedican algunas páginas más. Lo extraño es que ningún historiador sintiera la inquietud por profundizar el análisis de un fenómeno de características catastróficas tan intensas, comparable a los fenómenos volcánicos tan comunes de América Central.Ítem El liberalismo positivista en Costa Rica: la lucha entre ladinos e indígenas en Orosi. 1881-1884(Universidad Nacional, Costa Rica, 1977-07-01) Salas Víquez, José AntonioAnaliza los principales conflictos sociales que tuvieron los indígenas de Orosi, junto con los ladinos, en el cantón de Paraíso de Cartago durante la época de la colonia, cuyo tema principal era la tenencia de la tierra.Ítem Un procedimiento estadístico para resolver muescas de población(Editorial de la Universidad Nacional, 1978-01) Tjarks Boer, German Otto; Espinoza Guadamuz, Julio César; Paniagua Vargas, CarlosExplica que duarante el estudio de la historia demográfica adquiere especial importancia la elección de métodos cuantitativos que se ha de aplicar y la necesidad de los métodos cuantitativos que se han de aplicar y la necesidad de recurrir a otras ciencias conexas, cuando las fuentes existentes no nos dicen todo lo que requerimos para el total esclarecimiento de un hecho histórico. Conforme a lo recomendado por Ciro Cardoso y Héctor Pérez Brignoli coincidimos en que, en el método de recuento global o análisis agregativo, los registros parroquiales constituyen las fuentes esenciales de investigación lo que provoca una convergencia de métodos aplicables. Sin embargo, la metodología explicada por estos autores solo tiene por objeto presentar un estado actual de las técnicas cuantitativas modernas y servir de manual par los métodos académicos de Iberoamérica.Ítem Influencia del comercio colonial en el financiamiento económico de la provincia de Costa Rica(Editorial de la Universidad Nacional, 1978-07) Amador Zúñiga, Victoria EugeniaExplica que cuando los primeros moradores se establecieron en nuestro país, encontraron que en Costa Rica nada se asemejaba a los reinos indígenas sede de grandes culturas, con que habían topado otros conquistadores, por ejemplo Méjico, Guatemala y el Perú. Esto a pesar de ser una zona de convergencia en donde se mesclaron rasgos culturales de los mayas, aztecas y chibchasÍtem Los productores directos en el siglo del café(Universidad Nacional, Costa Rica, 1978-07-01) Samper Kutschbach, MarioSe explora la utilidad de un estudio sobre la estructura socio ocupacional costarricense desde mediados del siglo pasado hasta la mitad del actual, para ampliar nuestra comprensión de los cambios en los diversos sectores campesinos, artesanales y asalariados en la producción. Pretende aportar elementos para ahondar, en estudios posteriores, sobre las formas de subordinación indirecta y directa del trabajo al capital en el caso costarricense, el replanteamiento de la cuestión nacional durante el periodo mencionado y el entrelazamiento de las reivindicaciones populares y antiimperialistas en el nivel de los intereses fundamentales que no siempre en el de la conciencia y la práctica políticas.Ítem Fuentes para el estudio del comercio de los Estados Unidos con Costa Rica: Siglos XIX y XX(Universidad Nacional, Costa Rica, 1979-01-01) Peters Solórzano, GertrudLa mayoría de los países subdesarrollados han mantenido una economía basada en la exportación de uno o dos productos primarios. Las consecuencias de esta situación han sido muy desventajosas para estos pequeños países que no han tenido la capacidad de controlar el mercado y los precios internacionales. La inestabilidad de los mercados, la fluctuación de los precios y la crisis de la balanza de pagos figuran entre los mayores problemas que ha sufrido el comercio de los países subdesarrollados, caso excelentemente ilustrado por las relaciones comerciales entre los Estados Unidos y la región centroamericana.Ítem Una contribución al análisis de las autobiografías campesinas(Universidad Nacional, Costa Rica, 1980) Gonçalves Gonçalves, LuizaEl presente trabajo pretende entregar a los investigadores en general, una muestra de diferentes unidades temáticas que podrán servir como punto de partida para futuros proyectos de investigación con base en el material biográfico. Este concurso se constituyó como elemento de fundamental importancia para el país, por las posibilidades de conocer sobre "la vida del campesino costarricense, sobre el origen y desarrollo de sus pueblos, de sus costumbres, creencias, ideología, organización social del trabajador, de los problemas en que se han visto inmersos (económicos, políticos, sociales) para poder, a través de éstos, rescatar aspectos generales del desarrollo histórico y económico de nuestra sociedad'<". Indudablemente, este rescate se vislumbra como un aporte al desarrollo de las Ciencias Sociales, en términos generales y específicos, debido a los grandes vacíos que todavía hay en los intentos de análisis, interpretaciones y explicaciones del desarrollo de la sociedad costarricense, como por ejemplo, informaciones dadas directamente por los parceleros, esquilmeros, precaristas, jornaleros, pequeños propietarios, obreros agrícolas, quienes han sido los verdaderos protagonistasde los procesos de colonización y desarrollo del agro.Ítem La formación territorial de las fincas grandes de café en la meseta central: estudio de la firma Tournon (1877-1955)(Universidad Nacional, Costa Rica, 1980-01-01) Peters Solórzano, GertrudEs bien conocido que las naciones latinoamericanas se integraron definitivamente entre 1870 y 1914, al mercado mundial como economías exportadoras de bienes primarios. Como parte de este proceso, la economía de Costa Rica se vinculo al comercio internacional a través del café, y luego mediante la actividad bananera. Así el auge del café inauguró el desarrollo capitalista dependiente de la nación a partir de la década de 1830. Fue preciso la existencia de ciertas condiciones previas que ayudaran al rápido crecimiento de la economía del café: la disponibilidad de tierras aptas para el café de altura, la falta de competencia de otros cultivos, un mercado europeo en expansión junto con una demanda creciente y un adecuado transporte marítimo y terrestre.Ítem Sir Arthur B. Forwood y la compañía del Ferrocarril al Atlántico de Costa Rica. 1886-1896. Esbozo histórico de la primera junta directiva(Universidad Nacional, Costa Rica, 1980-01-01) Quesada Monge, RodrigoDesde la publicación, en 1866, de un artículo escrito por Dudley Baxter, titulado la expansión de los ferrocarriles y sus resultados, el problema del impacto que innovaba de los ferrocarriles e las economías centrales (particularmente Gran Bretaña y Estados Unidos), ha pasado a un primer plano. Posteriormente, y dentro del esquema teórico- metodológico elaborado por el New Economic History, en Estados Unidos, la edición de un difícil libro preparado por RW. Fogel imprimió a la cuestión su verdadero significadoÍtem Una contribución al análisis de las autobiografías campesinas(Editorial Universidad Nacional, 1980-12-31) Goncalves, LuizaMuestra por una parte, la importancia de la autobiografía como técnica de investigación y el volumen y distribución geográfico de la información obtenida por la investigación que se ha realizado; pero también muestra que las autobiografías se consideran capaces de revelar niveles de la posible conciencia colectiva de un sector de clase social muy específico, en su desarrollo y formación. Se discuten aquí los límites y posibilidades teóricas que la técnica presenta.Ítem Diplomacia y deuda externa : el caso de Honduras (1897-1912)(Universidad de Costa Rica, 1984) Quesada Monge, RodrigoEn la época del pleno apogeo del Libre Comercio ( 1860-1890), a raíz de los grandes éxitos de la Revolución Industrial Inglesa, el flujo de capitales hacia el exterior fue enormemente facilitado por un rápido "aflojamiento" del mercado de capitales de Londres, proceso que, como sabemos, alcanzará el colapso hacia 1873. Esa flexibilidad del mercado de capitales, permitió el arribo de una serie de corredores de bolsa, intermediarios y especuladores que se enriquecieron extraordinariamente al tramitar o promover los préstamos que gobiernos de Repúblicas lejanas y casi desconocidas habían solicitado a casas bancarias londinenses, algunas de las cuales, muchas veces, se integraban sólo para cumplir con aquel propósito, y desaparecían al día siguiente de flotado el préstamo en cuestión (1). Costa Rica, Honduras, Paraguay y Santa Domingo fueron objeto de una investigación hecha por el Parlamento inglés en 187 5, que puso en evidencia todos los mecanismos de una gigantesca estafa ubicada en el contexto descrito. El caso de Honduras, es un ejemplo lamentable en ese sentido, y quizás el más memorable en lo que se refiere al tipo de operaciones bursátiles que caracterizaron al Capitalismo Premonopolista. El 25 de Octubre de 1867, el Gobierno del General Medina celebró un contrato con los Señores Bischoffsheim & Goldsmith, mediante el cual la firma flotaría bonos en Londres por un valor nominal de un millón de libras esterlinas, con el objeto de construir en Honduras un ferrocarril interoceánico (2).Ítem Costa Rica: una interpretación geográfica con perspectiva histórica(Editorial de la Universidad Nacional, 1985-01) Mora Alvarez, MiguelLa Escuela de Historia de la Universidad Nacional, nos solicitó una tarea académico titánico: comentar este nuevo aporte científico de la Dra. Carolyn Hall. Este estimulo formal inicial fue redoblado al penetrar en la lectura de una obra enjundiosa, pletórica de talento, rigor, disciplina y muchas, muchísimas horas de trabajo callado pero productivo. Cabe reconocer a la autora un profundo amor por Costa Rica, ya que quien hurga en las raíces de una formación social, percibe como durante siglos se transforma en otra. Las observaciones críticas que incluye este comentario, son pinceladas menores, ante la envergadura y dimensión de l obra de la Dra. Hall.Ítem El Valle Central de Costa Rica en el ocaso de la colonia: estructura productiva, progreso agrícola y capital comercial(Universidad Nacional, Costa Rica, 1985-01-01) Molina Jiménez, IvánPresenta un balance teórico entre diversos investigadores que han hecho referencia la mismo tema. El primer apartado alude a la base productiva del Valle Central y a los historiadores. Indaga en cuestiones referentes a ganadería y tecnificación, lo cual desarrolla en apartados precedentes.Ítem ¿Existe una nueva generación historiográfica en Costa Rica?(Editorial de la Universidad Nacional, 1985-07) Universidad Nacional. Escuela de HistoriaNuestra nueva sección de “Debates” aborda el problema de si existe o no una nueva generación historiográfica en Costa Rica y, en todo caso, cómo han de caracterizarse los cambios suscitados –a partir de la década de 1970– en la manera de enfocar y escribir la historia costarricense. Este debate continuará en el próximo número, y esperamos que las respuestas susciten controversia y puntos de vista complementarios que permitan profundizar el análisisÍtem Un mito de la sociedad costarricense: el culto a la Virgen de los Ángeles (1824-1935)(Universidad Nacional, Costa Rica, 1985-07-01) Gil Zúñiga, José DanielDentro de la mentalidad religiosa de los costarricenses durante el periodo estudiado, el culto a la Virgen de los Ángeles ocupa un lugar primordial. En este artículo se analiza la manipulación política de este hecho mítico por distintos grupos sociales, y la manera en que las clases subalternas han practicado una serie de manifestaciones fetichistas, que se enfocarán aquí como un subproducto religioso.Ítem Estructura productiva políticas estatales y conflictos sociales en la actividad cafetalera del Ecuador(Editorial de la Universidad Nacional, 1986-07) Mora Alfaro, Jorge AntonioEl artículo se refiere al proceso agrario particular, originado alrededor de la producción y comercialización del café en el Ecuador. Se analizan las características estructurales, los conflictos sociales y las políticas estatales, originadas en la actividad cafetalera. Estos elementos configuran una situación agraria en la cual sobresalen los productores campesinos y las relaciones entabladas entre ellos, con el Estado y el capital. El estudio se cierra con un examen sobre las modificaciones ocurridas en estas relaciones al sobrevenir una coyuntura de descenso acelerado en los precios del granoÍtem Uso de la tierra y unidades productivas al finalizar el siglo XIX: Noroeste del Valle Central, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1986-07-01) Samper Kutschbach, MarioEstudia las características del uso del suelo a fines del siglo XIX e inicios del XX en la provincia de Alajuela, Costa Rica, con énfasis en el noreste del Valle Central, señalando diferencias subregionales y entre tipos de unidades productivas, de manera que dentro de sus objetivos se encuentran el caracterizar descriptivamente los principales usos de la tierra en la región, subregiones y unidades productivas y proponer ciertas condiciones analíticas e interrogantes acerca de las implicaciones de tal caracterización para la organización del trabajo rural y, en sentido más general, la trama de relaciones social-agrarias.Ítem La formación de una hacienda cafetalera en 1845. Un intento de transmisión de tecnología agrícola(Universidad Nacional, Costa Rica, 1986-07-01) Fernández Molina, José AntonioDemuestra un estudio que intenta implementar el uso de la tecnología agrícola como estrategia de trabajo en las haciendas cafetaleras de Centroamérica durante el Siglo XIX, que permita la reactivación de la economía social en dicha región.