Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14843
Examinar
Envíos recientes
Ítem Definiteness and Specifity in EFL(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Castro García, DamarisThis article explores the application of English parameter settings to mark specificity and definiteness by Costa Rican Spanish-speaking, L2 English young adults. A Forced Elicitation Task (FET) was used to analyze the participants’ choices. The data were analyzed in comparison to native speaker responses. The results show that these EFL learners find it particularly difficult to decide on the correct articles for specific nouns, even more so if they are indefinite NPs. Indefinite and definite non-specific NPs are assigned articles with less difficulty. The results point to the consideration of spaced learning practice in the context under study.Ítem Focalización narrativa en 300: testimonialidad y violencia en Centroamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Bonilla Navarro, José FranciscoSe analiza la novela 300, de Rafael Cuevas Molina. Considerando la testimonialidad como una modalidad discursiva en las letras centroamericanas, se describe su relación con el entramado discursivo de los textos narrativos que establecen relaciones entre los procesos traumáticos de la guerrilla y la insurgencia con las formas de construcción de las memorias y los desencantos, incluidos los problemas de conceptualización, escritura y focalización narrativa como recursos de semiosis textual. Esta última como estrategia que presenta una tipología de voces polifónicas para dilucidar la representación de la violencia en esta novela, como una de las especificidades estético-discursivas del texto.Ítem Todos los caminos conducen a... Italia: poesía costarricense traducida al italiano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01-01) Vargas Gómez, Francisco JavierSe presentan los resultados de una investigación sobre la traducción de poesía costarricense al italiano: su evolución, factores condicionantes y formas adoptadas, así como la imagen que proyecta de la poesía original y su función potencial en el polo de recepción. Se concluye que la aparición de tales traducciones obedecería a un criterio de oportunidad y que, en tanto textos poéticos, se habrían adecuado a las expectativas de los lectores meta.Ítem Bilingüismo femenino en Conte Burica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01-01) Marín Esquivel, Rebeca; Murillo Miranda, José Manuel; Castillo Azofeifa, YurlianaSe analiza la situación de bilingüismo en mujeres guaymíes residentes en el territorio indígena de Conte Burica, Costa Rica. Los datos obtenidos dan cuenta de los tipos de bilingüismo individual español-guaymí, así como el uso del español y el guaymí en diferentes ámbitos comunicativos. Se identificó que el guaymí ha estado presente en todas las etapas de vida, mientras que el español se ha ido introduciendo conforme se amplía el contacto con los hispanos. Si bien el estudio es exploratorio del fenómeno, resalta aspectos esenciales por considerar en estudios futuros.Ítem El cine latinoamericano : del código realista al código postmoderno(Universidad de Costa Rica, 1998) Chacón, Albino; Lillo, GastónEn el cine latinoamericano pueden distinguirse cuatro períodos. El primero va de los años 30 a los 60, caracterizado por los melodramas y las cabareteras. El segundo período corresponde a los años 60, con un cine comprometido política y socialmente, de denuncia, que se concibe como un arma cultural para la transformación social. Este segundo período finaliza en los años 70 con los golpes de estado. En el cine de la década de los 70 la problemática latinoamericana recibe un tratamiento más intimista. El nuevo cine comienza a privilegiar nuevos espacios, como las contradicciones familiares y el humor toma un papel preponderante. El cuarto período del cine latinoamericano es el que se está haciendo hoy. Los cineastas manifiestan un fuerte pesimismo, acompañado de un humor corrosivo. Es un cine que tiene en común la incorporación de lo lúdico y una caída casi total del principio de impresión de realidad. Hay también producciones dentro del género biográfico o documental, pero la influencia de una estética posmodema se ha hecho sentir fuertemente, con todas sus consecuencias formales e ideológicas.Ítem Posibilidades y desafíos para una Universidad Nueva(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04-10) Barrantes Montero, Luis GuillermoReflexiona acerca de las posibilidades existentes para construir una universidad nueva, no una nueva universidad. Ante los desafíos que representa el advenimiento de modelos de transformación del quehacer académico, que apuntan a la implementación de pedagogías importadas, acríticas y descontextualizadas, es imprescindible formular alternativas basadas en la adquisición, análisis y producción del conocimiento desde el locus enunciativo propio. Para ello se examina la universidad en la actual era de la información y se analiza el efecto de la irrupción en América Latina del Proceso de BoloniaÍtem A Comparative approach for pronunciation instruction in english(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01-01) Chaves Fernández, Lindsay; Gapper, Sherry E.; Sevilla Morales, HenryA tool is proposed to reinforce the pronunciation of vowels and consonants for the instruction of adult learners in Costa Rica. A critical review of literature on approaches to teaching vowels and consonants is followed by a comparative discussion of two transcription systems: that of the International Phonetic Association and those found in textbooks, dictionaries and pronunciation websites. This is complemented by a brief comparison of English and Spanish vowels and consonants, and descriptions of common pronunciation challenges for Spanish speakers. Open problems are explored, as are ethical reflections on the teaching of English pronunciationÍtem La pédagogie du projet pour évaluer la production écrite(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04-01) ROMERO-ZUÑIGA, JUAN JOSÉCet article aborde un projet d’écriture créative axé sur la création de contes, mis en pratique avec un groupe d’étudiants en troisième année de la filière de français de l’Université Nationale du Costa Rica. Les différentes étapes du projet ainsi que les analyses des textes, comprenant à la fois un diagnostic écrit d’un récit narratif et les contes eux-mêmes, sont détaillées. L’objectif de cet article est de démontrer le potentiel de la pédagogie du projet dans un contexte universitaire, mettant en avant ses avantages et contributions au développement des compétences créatives et linguistiques des étudiantsÍtem Carta de relación de fiestas en la reformulación de un canon(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-01) Bedoya Morera, Luis AntonioSe exponen rasgos particulares de la Relación de la fiesta de proclamación de Luis I en la ciudad de Cartago, Costa Rica (1725) que la separan del aparato prescriptivo aplicado a este tipo de documentos. Además, el comentario ha querido leer en estas irregularidades elementos de literariedad interesantes al análisis. Paralelamente, se reflexiona sobre las cuestiones de géneros literarios y de la admisión en el canon tradicional de obras de la cultura letrada, escritas durante la Colonia centroamericana. Estos rasgos particulares en la Relación se enumeran y analizan a la luz del documento original, el cual se cita puntualmente a partir de la edición crítica de Alexánder Sánchez Mora.Ítem Las sombras de la duda: Velázquez y el barroco literario español(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-01-01) Monge Meza, Carlos FranciscoHay notables y significativas relaciones entre la pintura del sevillano Diego Velázquez y el contexto estético-ideológico literario español del siglo xvii. Los temas, la composición pictórica y los efectos de sentido de los principales cuadros velazqueños, se asocian con los asuntos claves de la cosmovisión del Barroco literario. Cuadros como "Las meninas" representan el tema de la ambigüedad de los signos artísticos, imagen de los equívocos de la existencia humana; así conciben la realidad sus retratos de Felipe iv y las escenas de temas religiosos, mitológicos o de la cotidianidad expresan también los grandes temas de las voces literarias mayores de las letras españolas (Quevedo, Lope, Góngora, Gracián). Su tema de fondo: la fragilidad de la vida, las contradicciones y el desengaño de los sentidos. Y dentro de ese panorama, el mundo es como un gran teatro, una ficción; tal lo esencial del barroco.Ítem The complex clause in Boruca(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-07-02) Castro-García, DamarisThis paper describes the complex clause in Boruca, a Chibchan language once spoken in the southern territories on the Pacific coast of Costa Rica. The present study concentrates on the behavior of complex clauses, following a major distinction between paratactic and hypotactic constructions. Paratactic constructions are divided into asyndetic and syndetic constructions. The latter are quite frequent and it is common to find the syndetons: mang, ní, ihchí and iné in the combination of sentences in regular speech. Hypotactic constructions also have asyndetic and syndetic constructions usually functioning as object complements. There is also evidence for reported speech, indirect questions and adverbial clauses (classified at least into seven different types).Ítem Diglossia and Language Contact in Limón, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-02-17) Aguilar Sánchez, JorgeThis paper provides a description of the language contact situation in Limón, Costa Rica. It presents a theoretical account regarding language contact in this area and discusses why this linguistic situation leads to challenges for the definition of diglossia and bilingualism that have traditionally been used to describe it. The analysis concludes with support for the thesis that two varieties of English interact with a variety of Spanish in the Costa Rican area of Limón and result in a new variety of Spanish due to this language contact. This study highlights the need to explore these varieties of Spanish to fully understand this contact situation.Ítem Students’ Perception of Interacting with Native Speakers(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-02-17) Pizarro Chacón. GinnethThis analysis delves into learners’ experience when interacting with native speakers. These encounters reinforce the students’ learning process, going beyond classroom activities or one dialect. The main goal of this systematization of learners’ experience is integrating interaction with English native speakers into the course syllabus. This enables learners to acquire the target languages pontaneously and develop their listening, speaking and reading skills. Some of the students’ difficulties are presented along with strategies to overcome them.Ítem Lectura etnocrítica como herramienta analítica interdisciplinaria e interseccional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-02-17) Solano Rivera, Silvia; Ramírez Caro, JorgeSe exponen los presupuestos esenciales teóricos y metodológicos de la etnocrítica, herramienta analítica interdisciplinar e interseccional que concibe al texto como etnotexto y a la cultura como etnocultura. Este etnotexto es un condensador de sentidos, de saberes y entrecruzamiento de enfoques, cuestión que lo lleva a materializar diversos puntos de vista e ideologías discriminatorias. Quien ancla tales ideologías en el texto es el autor, al ser desbordado por el imaginario y, de manera consciente o inconsciente, filtra en su proyecto estético representaciones que desdicen su proyecto ético, político e ideológico. La etnocrítica detecta, analiza y denuncia esos sesgos.Ítem El profesorado de francés lengua extranjera (FLE) del siglo XXI : un profesorado empoderado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-09-03) Benavides Villalobos, JimenaEl presente texto es un ensayo pedagógico autorreflexivo donde se expone el análisis realizado por una profesora universitaria de francés como lengua extranjera, durante su proceso de postgrado. En este se abarcan temas como las necesidades de un profesorado novel, las características del personal docente universitario del siglo XXI, así como las del FLE. La reflexión se da luego de reconocer la importancia del componente pedagógico para la formación de docentes de universidades y puntualizar en los desafíos que tiene en el siglo XXI, quien debe entender lo trascendental que resulta su labor en la formación de futuros grupos profesionales.Ítem "Continuidad de los parques": una poética de lectura(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-03-09) Solano Rivera, Silvia ElenaEn este artículo propongo una nueva lectura de “Continuidad de los parques” (1956), de Julio Cortázar, uno de los cuentos más estudiados por la crítica hispanoamericana. En las múltiples lecturas del cuento ha primado un enfoque inmanentista que parte de la perspectiva de lo fantástico desde Todorov, enfoque nada favorable para la poética de la lectura sobre la cual está construido el texto. Mi lectura de “Continuidad de los parques” consiste en ver el cuento como un poética de la lectura, como un deber ser del proceso de leer, ya que el personaje principal es el lector de una novela que terminará por matarlo debido a su manera superficial y ligera de leer. Lo cual se nos muestra a los lectores de modo ejemplarizante, marca un cómo no se debe leer y por lo tanto sienta las bases de un modelo y un antimodelo de lector.Ítem Enhancement of oral production through the teaching of culture in content-based instruction(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-06-15) Montero Chacón, Tatiana Vanessa; Mora Guido, Johnny Antonio; Rodríguez Chaves, José DavidThis present study explores the practice of enhancing oral production by teaching culture within a Content-Based Instruction approach, and it was done at the Centro de Estudios en Inglés Conversacional (CEIC), an outreach program from Universidad Nacional (UNA) with a group of intermediate English as Foreign Language students. The aim of this study was to determine whether the students enriched their oral produc-tion from including cultural topics into communicative tasks. As a main finding, the participants enhanced their oral performance, focusing on content rather than on the language forms; likewise, the participants ef-ficiently incorporated cultural content into their oral production.Ítem Espacio, tiempo e identidad : un viaje hacia la blanquitud en Los cuatro espejos(Universidad Nacional, 2024-01-30) Solano Rivera, Silvia ElenaEste artículo busca responder a la interrogante: ¿cuál es la relación de las categorías espaciotemporales con el proceso identitario de los personajes de la novela Los cuatro espejos? Para ello procedo a determinar cuál es la estructura que las categorías espacio-temporales trazan, identificar los principales espacios-tiempos que aparecen en el texto, a qué valores son asociados y cuáles son las implicaciones socio-ideológicas que tienen estos tres elementos en las construcciones identitarias de los personajes, principalmente en Charles McForbes, el protagonista.Ítem Aquella hora centroamericana(Universidad de Costa Rica, 2021-06-01) Rojas González, Margarita; Ovares Ramírez, FloraLas artes y la cultura costarricenses crecieron y se difundieron de modo especial durante la década de 1970. Esa situación se combinó con la integración de numerosos artistas e intelectuales latinoamericanos que llegaron al país exiliados debido a dictaduras y guerras en sus países. Este artículo intenta sintetizar la información parcial que existe sobre esos años y al mismo tiempo estudiar el nuevo centroamericanismo que se desarrolló entonces bajo la forma de una lucha por la democracia y la solidaridad entre los pueblos del istmo.Ítem Letras chilenas del siglo XVIII(Centro de Estudios de Literatura Chilena, 2010-06-11) Durán Luzio, JuanEste es un artículo que enfoca la producción literaria chilena en el contexto histórico y cultural del siglo XVIII hispanoamericano. Señalando ciertas tendencias en común con otras producciones escritas en la región, como la escritura practicada por monjas en monasterios, se puntualiza aquí en los escritos de Úrsula Suárez Escobar, de Santiago. También se refiere el artículo a la expulsión de la Compañía de Jesús de América, y en ese contexto se comentan los textos de los jesuitas chilenos Juan Ignacio Molina y Manuel Lacunza. Por último, se refieren estas notas a Manuel de Salas, letrado colonial que asume ya las ideas de la Ilustración europea, las cuales abren camino a la independencia de las Américas.