Artículos (revista)
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14642
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estudio de caso: aprendizaje significativo basado en tareas autenticas: para los cursos de análisis administrativo y clasificación de puestos en el III cuatrimestre 2020(Universidad de Costa Rica, 2022) Montero Ulate, Betzaida; Vasconcelos-Vásquez, Kattia Lizzett; Ugalde Naranjo, JinetteAnálisis Administrativo y Clasificación de Puestos, a partir de la estrategia pedagógica del aprendizaje basado en tareas auténticas, se presenta a los estudiantes el “Reto 1”, donde se sitúan cuatro productos de aprendizaje en el quehacer del profesional de recursos humanos de hoy. Para ello, convergen los conocimientos teóricos de los cursos, se promueve el intercambio de habilidades técnicas y blandas del estudiantado, se fortalece el trabajo colaborativo de las comunidades de aprendientes desde la planeación y organización de diversos recursos, el estudiante asume un rol activo y participativo donde se apropia de su aprendizaje. Desde la academia se alcanza el propósito de aproximar al estudiante a las demandas de un departamento de recursos humanos en respuesta a necesidades, desafíos y exigencias en un entorno actual.Ítem Extensionismo universitario, expresión e amor por la humanidad o dominio?(Universidad Técnica Nacional, Costa Rica, 2025-06-23) Rosales Mendoza, Ronaldo¿Son realmente las prácticas propuestas por la Universidad de Córdoba en Argentina durante el siglo XIX, o por las Universidades de Cambridge y Oxford en el siglo XIV, las primeras manifestaciones de extensionismo en la historia? En respuesta, se realizó una revisión de la historia, abordando cronológicamente conceptos de adquisición y transferencia del conocimiento, se cuestionaron la influencia de nociones matemáticas como el determinismo, indeterminismo, el caos y la física cuántica; y se cuestionó la dicotomía de amor o dominio en el extensionismo universitario. Los resultados de aplicar el método abductivo revelan que, en sus inicios, la polimatía, entendida, hoy día como productos “inter y multi saberes” ofreció respuestas a las necesidades humanas, convirtiéndolos en bienes universales destinados a enfrentar fenómenos adversos a los intereses existenciales. Actualmente, el concepto de extensionismo universitario se comprende en algunas latitudes como la extensión de influencia y recursos más allá del campus universitario, contrariando su origen y realidad. La evolución del extensionismo universitario refleja cómo las instituciones educativas han adaptado su papel ante los cambios sociales, económicos y tecnológicos a lo largo de la historia. La extensión universitaria no solo busca la difusión del conocimiento, sino también la interacción activa con la sociedad, la mejora continua, promoviendo el desarrollo sostenible, la equidad social y la innovación. Esta doble vía de transferencia de conocimientos y recursos entre la universidad y la comunidad genera sinergias que potencian el bienestar colectivo y el avance científico y cultural. Defínase el extensionismo como: la transferencia de saberes para la construcción de bienes universales.Ítem Avaliação da Percepção dos Servidores Sobre a Gestão dos Riscos nas Instituições Públicas de Ensino Superior no Estado do Pará - Brasil(Universidade Federal de Viçosa, Brasil, 2025-06-30) Nascimento, Michelly Cristina Bacelar Tavares do; Dias de Lucena, Bruno Rafael; Cardoso Maciel, Marinalva; Rosales Mendoza, RonaldoObjetivo de la investigación: El objetivo de esta investigación es comprender la percepción de los servidores públicos sobre la eficiencia del uso de la Gestión de Riesgos Corporativos (GRC) en las Instituciones de Educación Superior (IES), debido a su inmersión, competencia y relevancia en el proceso de gestión integral de los riesgos institucionales. Marco teórico: La Gestión de Riesgos desempeña un papel crucial debido a la complejidad y multiplicidad de las razones que la justifican. Dado que la incertidumbre puede dar lugar a eventos de riesgo que afectan el logro de los objetivos, y dado que estos objetivos son de extrema importancia para la organización, es imperativo adoptar un enfoque proactivo para garantizar que se alcancen. Metodología: Se llevó a cabo una investigación bibliográfica a través del portal de revistas CAPES. En el cuestionario adaptado se utilizó una escala Likert de 5 puntos. Como enfoque alternativo al puntaje total, se utilizó la Teoría de la Respuesta al Ítem, además de la construcción del coeficiente Alfa de Cronbach. Resultados: Se confirmaron las hipótesis: (i) la no ejecución de las directrices a la luz de las orientaciones de la Gestión de Riesgos Corporativos puede generar inconsistencias en la implementación de la Gobernanza Pública en el entorno de las universidades; y (ii) el desconocimiento de los servidores públicos federales acerca de las directrices establecidas como un vector de no conformidad en cuanto a la mitigación de los riesgos institucionales, indicando que las IES en el estado de Pará están en una etapa inicial en la implementación de la GRC y aún no tienen algo concreto y bien definido en relación a las directrices.Ítem The Abductive Method to Generate Polymath Knowledge in Technical-Scientific Production(Civil Engineering Research Journal, 2022-12-12) Rosales Mendoza, Ronaldo; Meiguins de Lima, AlineThe current generation has a series of technological tools that facilitate multivariate analysis, both qualitative and quantitative, inferring using inductive and deductive methods interchangeably, that is, applying the abductive method to propose solutions to transgenerational problems is a responsibility of the Anthropocene era, responsibility inescapable.Ítem Resíduos sólidos urbanos, catadores e os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01-05) Rosales Mendoza, Ronaldo; Meinguins de Lima, Aline MariaObjetivo: determinar a relação entre os Resíduos Sólidos Urbanos (RSU) e os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS). Metodologia: As respostas foram construídas acessando informações no período 1991-2020 do Índice de Desenvolvimento Humano Municipal e resultados da pesquisa de saneamento do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Os dados textuais dos ODS foram lematizados usando o software de IRaMuTeQ. A técnica DELPHI foi aplicada na consulta a especialistas e usuários relacionados com os RSU no período 2019-2022. Os indicadores permitiram a formulação da Tabela de Implantação da Função de Qualidade (Quality Function Implementation). Conclusões: Os resultados indicaram a correlação entre os RSU e os ODS, pelos vetores antropogênico e tecnológico evidenciando o problema socioeconômico da população vulnerável mesmo que pode ser resolvido atingindo o emprego verde gerando dignidade e fonte de renda. Originalidade: a situação pôde ser corregida, além da política pública com a valorização do trabalho dos catadores e gerando condições de “emprego verde” no mundo.Ítem Demostrações Meio-ambientais nos relatórios financeiro-contaves das PYMES(Revista Veritas de Difusão Científica, 2024-09-23) Rosales Mendoza, Ronaldo; Montoya Jiménez, Jorge GerardoA oportunidade que tem as empresas, especialmente, as Pequenas e Medianas Empresas (PYMES) para visibilizar nos relatórios financeiros-contáveis as ac;:oes e investimentos relacionados com a sustentabilidade e o clima exigido pelas normas internacionais de informac;:ao financeira é por muito de grande valor, porém, falta ainda o acordo para sua apresentac;:ao. O objetivo é propor a visibilizac;:ao dos investimentos e ac;:oes das empresar nos relatórios tradicionais. A abordagem nasce das contribuic;:oes científicas no período 2019-2024 relacionadas com a sustentabilidade, o clima, contabilidade ambiental, verde, resiliente, e social os dados analisados com a estadística multivariável aplicada ao análises do BIG-DATA de textos usando o software IRaMuTeQ nas gráficas no plano cartesiano mostrando a análise dos componentes principais, o dendrograma, os cluster's e a nuvem de palavras, os resultados mostram que as informac;:oes relacionadas com os assuntos ambientais encontram-se invisibilizadas, os insumos sumam para gerar a proposta de relatórios de transparencia meio ambiental, no relatório da receita.Ítem World development and generation of waste(Environmental Science and Pollution Research, 2022-09-14) Rosales Mendoza, Ronaldo; Meinguins de Lima, Aline Maria; Silva Pimentel, Marcia Aparecida; Pontes, Altem Nascimento; Rocha, EdsonNowadays, it is almost impossible to argue about global development without immediately stopping to think about waste; it is claimed that waste materials are correlated with the growth of the population as a consequence of consumption habits. The applied multivariable statistical analysis, both quantitative and qualitative of the BIG DATA of the OECD in the period of 1960–2050 of the World Bank from the decades of 1990–2020, and SCOPUS (1996–2020) using applied multivariate statistics. The results reveal that consumption habits are strongly influenced by access to public services more than by purchasing power, in addition, it was determined that the rate of subscriptions to cellular service is a catalyst for population indicators and ordinary waste middle tight (RO) of 0.96 m3 for person daily, study shows the trace of evolution due to the most significant advance in communication technologies, important findings for the construction of solutions within the concepts of circular economy, sustainable development, social market economy, and social responsibility.Ítem Perfil de la graduada de la carrera de Administración y Gestión de Recursos Humanos de la UTN(Universidad de Costa Rica, 2020-12-01) Vasconcelos Vásquez, Kattia Lizzett; Montero Ulate, BetzaidaEste documento es parte de una investigación mayor cuyo objetivo es conocer las características del perfil profesional de la graduada de la carrera de Administración y Gestión de Recursos Humanos de la Universidad Técnica Nacional. Su intención es visibilizar que la carrera mencionada es una opción viable para las mujeres que optan por continuar sus estudios universitarios según la oferta académica de la universidad, de acuerdo con las preferencias de las estudiantes de la provincia de Alajuela y sus cantones. Los resultados de este estudio se obtienen a partir de una población de 85 graduadas de la carrera AGRH durante el período 2012-2019.Ítem Estilo de Comunicación de los estudiantes de la carrera de Administración y Gestión de Recursos Humanos(Universidad Complutense, 2022-01-03) Vasconcelos-Vásquez, Kattia Lizzett; Ugalde Naranjo, Jinette; Montero Ulate, BetzaidaEste documento nace como la experiencia de siete años de aplicar la prueba “Mi sistema de comunicación” en el curso de reclutamiento y selección de personal de la carrera de administración y gestión de recursos humanos (AGRH) de la Universidad Técnica Nacional (UTN). Esta prueba se utiliza en procesos de selección de personas en las diferentes organizaciones del país y por el Programa de Habilidades Blandas Empresariales (PROHABLA) de la Universidad Nacional de Costa Rica. El objetivo es conocer el estilo de comunicación de los estudiantes de AGRH para el establecimiento de estrategias organizacionales que se ajusten a sus necesidades. Metodología: Las investigadoras deciden aplicar esta prueba a cuatro grupos de estudiantes utilizando la herramienta Google form, y se utiliza la triangulación en el análisis de los datos. Resultados: La mayoría de las personas participantes son kinésicas y/o kinestésicas, sobresalen los sentidos del tacto, gusto y olfato. Discusión: Los resultados se considera buenos pues la metodología de la Universidad está basada en el “saber-hacer” por tanto al aplicar los sentidos del tacto, gusto y olfato el estudiantado fortalece la comunicación basada en a través de actividades que se basan en las experiencias vivenciales (ejecutar y vivir cada situación). Conclusiones: Una vez que se conocen los resultados se dan dos situaciones a saber: 1) El profesorado puede diseñar las actividades de clase con las estrategias que favorecen la comunicación. 2) El estudiantado reconoce las fortalezas en sus sentidos y aprovechan estos recursos para potenciar otros sentidos y comunicarse de forma integral.Ítem La resiliencia de los productores y empresarios turísticos ante los fenómenos climatológicos en la Comunidad de Cahuita de Limón de Costa Rica(Estudios en Ciencias Ambientales y Animales, 2022-07-01) Vasconcelos-Vásquez, Kattia LizzettEste documento pertenece a uno mayor donde se presentan los primeros resultados de la cantidad de fenómenos naturales que han estado presentes en la Región Caribe del país y su afectación en los empresarios turísticos de Cahuita. Cabe indicar que la Región Caribe tiene una posición geomorfológica e hidrológica que favorece a la llegada de fenómenos climatológicos. En esta zona las personas se dedican a diferentes tipos de cultivos como: las musáceas (diferentes tipos de plátano, banano, guineo, etc.), el cacao, raíces tropicales (yuca, y otros tubérculos), frutas propias del lugar (por el clima). Además, estos productores son los proveedores de las empresas turísticas tales como: hoteles, restaurantes, sodas y otros negocios asociados al turismo, siendo la principal fuente de ingreso de la comunidad, por la ubicación estratégica con el Parque Nacional Cahuita que se crea por el Decreto Ejecutivo No. 1236-A, del 7 de septiembre de 1970. El objetivo es “Establecer los fenómenos a los que se exponen los productores y empresarios turísticos para la resiliencia y adaptación del territorio en su gestión durante el periodo 1800-2021”. La metodología es de estudios de casos y el enfoque holístico. Los datos se recogen por medio de la solicitud formal de las bases a la Comisión Nacional de Emergencias, los informes a la Municipalidad de Talamanca y una visita con una guía de observación a los empresarios turísticos de Cahuita. La población participante es de 96 personas de la comunidad de Cahuita. Se triangulan los datos de las instituciones. Los resultados más representativos son la comunidad de Cahuita tiene la afectación más de 40 eventos naturales que son: inundaciones por crecida de ríos (llenas como le dicen las personas de la zona) y lluvias por la llegada de Ondas Tropicales, deslizamientos en la localidad y lugares cercanos. En casos los productores haber pedido todo lo material, han recomenzado, reconstruyendo sus casas de habitación, los productores, retoman sus parcelas (fincas), vuelven a sembrar sus productos y salen adelante. En el caso de los empresarios turísticos han reinventado sus negocios, reacondicionado sus hoteles, restaurantes considerando medidas preventivas.Ítem El WhatsApp como estrategia de comunicación, en el ámbito de la Geografía : estudio de caso sobre los empresarios turísticos de Cahuita (Costa Rica)(Universidad Complutense, 2023-07-27) Vasconcelos-Vásquez, Kattia Lizzett; Garrido Velarde, Jacinto; Castro Serrano, José; Mora Aliseda, JuliánEl presente estudio analiza el caso de los empresarios turísticos de la comunidad de Cahuita que han implementado el uso del WhatsApp como medio de comunicación formal para procesos de actualización, capacitación y envío de información importante en temas asociados con sus negocios. El objetivo es presentar la capacidad de adaptación que tienen los empresarios turísticos en el uso del WhatsApp, en eventos naturales que se dieron en Cahuita durante el periodo 2018 2022. Los datos analizados se extraen de 77 empresarios turísticos ubicados en la comunidad de Cahuita. La selección se hizo al valorar la participación constante en los diferentes eventos naturales que se dieron en la zona durante el periodo seleccionado. Se validó al hacer una revisión del WhatsApp durante ese tiempo y la intervención a los diferentes fenómenos naturales ocurridos. Los resultados fueron decisiones en comunidad ante las instituciones y otras organizaciones que tienen que ver con el abordaje de los fenómenos naturales. Además, les sirvió para apoyarse en aspectos de seguridad, negociación con el Instituto Costarricense de Turismo en capacitaciones, actualizaciones, certificaciones de sostenibilidad y la contingencia de la pandemia producida por la COVID 19 y post-COVID 19. El WhatsApp en este caso fue la herramienta tecnológica de apoyo en tiempo real.Ítem Programa de Habilidades Blandas Empresariales : Responsabilidad social de la Universidad Nacional Costa Rica(Universidad del Zulia, 2024-06-21) Vasconcelos-Vásquez, Kattia Lizzett; Ugalde Naranjo, JinetteEl Programa de Habilidades Blandas, es implementado en el 2017, desde la Escuela de Administración de la Universidad Nacional, Costa Rica. El mismo se ha convertido en parte de la responsabilidad social de la Universidad, al promoverse a poblaciones vulnerables a nivel nacional. El objetivo de este manuscrito espresentar la evolución que tiene el Programa de Habilidades Blandas Empresariales con respecto a los diferentes segmentos y actores participantes, durante el periodo 2017-2023. Se utiliza una metodología descriptiva con la cual se pretende mostrar la trayectoria del programa durante este periodo, considerando la cantidad de participantes, grupos organizacionales e implementación de materiales y recursos. Entre los principales resultados están la creciente participación de las personas de diferentes sectores económicos y sociales, el uso de nuevos materiales que van fortaleciendo el proceso y la virtualización de los talleres, en algunos casos. En cuanto a ladiscusión, se muestra la importancia de programas y proyectos que permitan a los diferentes grupos de interés participar en procesos que son demandados por las organizaciones. Concluyendo que el programa ha crecido en cantidad de participantes, eventos y actividades a nivel público y privado del país y se ha convertido en un referente para otras universidades.Ítem La minería en Nicaragua (1821-1875)(Universidad de Costa Rica, 2012) Lanuza Matamoros, AlbertoEste trabajo es parte de la Tesis "Estructuras socioeconómicas, poder y estado en Nicaragua (1821 -1875)", presentada por el autor ante la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. Aborda los principales aspectos en cuanto a: Localización geográfica y naturaleza de los yacimientos de minerales, evolución de la producción, transporte, mano de obra, dueños, potencial y rendimiento, técnicas, actitud gubernamental e importancia para la economía del país.Ítem Sistematización de la metodología disruptiva implementada en el curso de Reclutamiento y Selección de personal de la Carrera de Administración y Gestión de Recursos Humanos en la Universidad Técnica Nacional Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2021-12-01) Vasconcelos-Vásquez, Kattia Lizzett; Montero Ulate, BetzaidaEsta sistematización es producto de la experiencia generada durante 6 años debido a la implementación de una estrategia metodológica en el curso de Reclutamiento y Selección de personal. El objetivo es desarrollar las habilidades técnicas en el estudiantado en el proceso de reclutamiento y selección de personal de la carrera de AGRH, la puesta en práctica del que hacer del proceso de reclutamiento y selección se inicia con la elaboración de un curriculum versión resumen, como se organiza y aplican pruebas técnicas desarrolladas por los participantes del curso, luego se trabaja en un proyecto de cierre que es la planificación y ejecución de una feria de empleo y que se ha realizado en cuatro ocasiones. Cabe mencionar que es la única feria de empleo 100% efectuada por estudiantes en el caso de Costa Rica y que se ha convertido en parte de su carta de presentación a la hora de adquirir trabajo.Ítem Experiencias de aprendizaje virtual en el contexto de pandemia de estudiantes de primer año de Administración(Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina, 2024-04-20) Arias Cascante, Nalda; Murillo Oviedo, Ana BeatrizEste artículo analiza las experiencias de aprendizaje virtual durante la pandemia por Covid 19, de estudiantes que ingresaron a la carrera de administración en la UNA en el 2021 y en 2022. Los resultados indican que hubo serias restricciones en el acceso al espacio físico y presencial, al contacto social con los colegas estudiantiles, y al surgimiento de sentimientos negativos por el enclaustro obligado (para las personas aprendientes). Asimismo, se aborda la utilización de nuevas metodologías y prácticas de enseñanza-aprendizaje poco exploradas, para palear las obvias restricciones mencionadas y, como formas innovadoras para llevar a cabo el proceso de aprendizaje; echando mano a las tecnologías de la información al alcance y de acuerdo con las condiciones factibles del estamento docente. Los hallazgos encontrados potencian nuevos estudios sobre la temática y, brindan nuevas posibles líneas de investigación a futuro.Ítem Importancia de la formación integral de los académicos para el aprendizaje significativo en los espacios universitarios(Editorial CIMTED, 2024) Arley Alvarado, Alonso; Prendas Aguilar, GaudyLa importancia de la formación integral de los académicos dentro de la educación superior para hacerle frente a las necesidades y exigencias del mundo actual, demanda que los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios se den de una manera significativa y con análisis crítico, generando un mayor razonamiento por parte de las personas estudiantes, para que los cambios que el entorno genera, no le sean de obstáculo para continuar con sus procesos de implementación de su desarrollo profesional. Este artículo presentó un recorrido sobre las acciones de profesores universitarios, el impacto que estos han tenido en el desarrollo de los aprendientes; mediante la revisión de literatura y de datos brindados por estudiantes; con una visión crítica del papel que debe tener el académico en su compromiso con su desarrollo ético, profesional y laboral, para la transmisión de conocimientos de acuerdo con las realidades empresariales y las exigencias del mercado. El cual a partir de diferentes estrategias metodológicas puede incorporar la práctica real a la cotidianidad del aula universitaria, retando a los estudiantes a vivencias empresariales; con problemas y situaciones, que les permitan un desarrollo teórico práctico cercano a lo que van a encontrar en sus espacios de trabajoÍtem Análisis de la relación que tiene la Planificación y la Ejecución Presupuestaria en las Municipalidades de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Armas Vallejos, GabaelEl objetivo de este estudio es analizar la incidencia que tiene la planificación en la gestión presupuestaria en las municipalidades de Costa Rica, dado que presentan algunas deficiencias tales como recurso humano poco calificado, problemas de planificación, centralismo en las prácticas políticas y financieras y baja ejecución del presupuesto.Para lograr lo propuesto, se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva, tomando como referencia la base de datos del Índice de Gestión Municipal 2018, de la Contraloría General de la República de Costa Rica. Como resultados, se obtiene que en la variable Obligaciones por financiamiento, hay una relación positiva entre el cumplimiento del plan operativo y la ejecución presupuestaria. Adicionalmente, hay relación positiva entre el presupuesto participativo y la ejecución presupuestaria. Caso contrario, las municipalidades con plan regulador, causa un efecto negativo de -8.99 sobre las obligaciones por financiamiento. En la variable Inversión en proyectos locales, las municipalidades que cumplen con el plan operativo tienen un efecto negativo (-0.89%) sobre la inversión en proyectos locales. También hay una relación negativa entre el presupuesto participativo (-0.89%) y la ejecución presupuestaria. Hay una relación positiva entre la existencia de planes reguladores y la ejecución presupuestaria, dándose un efecto positivo de 4.3% en la inversión en proyectos locales. Se concluye que, las variables de cumplimiento plan operativo y presupuesto participativo afectan positivamente a las obligaciones por financiamiento, pero en las inversiones de proyectos locales, ambas tienen un efecto negativo.Ítem Bases ideológicas de la política pública cooperativa en Costa Rica. Análisis del pensamiento de Rodrigo Facio y su impacto en el período 1940-1970(Universidad de Deusto, 2022-05-18) Núñez González, José ManuelEl presente ensayo tiene como objeto analizar las bases ideológicas de la política pública impulsada en Costa Rica que tiene como referencia al movimiento cooperativo, en el período 1940-1970 considerando el pensamiento de Rodrigo Facio quién se constituyó en el principal ideólogo del cooperativismo costarricense, y que encuentran su expresión en la redacción del artículo 64 de la Constitución Política de 1949 y en la ley de Asociaciones Cooperativas y creación del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (Infocoop) promulgada como la ley número 4179 del 22 de agosto de 1968 y sus reformas.Ítem Achieving Market Orientation Through CrossFunctional Integration(Operations and Supply Chain Management Forum, 2019) Pimenta, Marcio; Reitsma, Ewout; Murillo-Oviedo, Ana Beatriz; Hilletofth, PerThe purpose of this study is to understand how crossfunctional integration contributes to the market orientation of a company that strives to increase market responsiveness. A case study in the Brazilian beverages industry was conducted and empirical data was collected through fourteen in-depth interviews from various functions within the company. The findings indicate that cross-functional integration enables the company to achieve market orientation through two main processes: product launch and customer complaints. Crossfunctional integration enables a company to disseminate knowledge about organizational dynamics at both departmental and individual levels, to generate interdependency, to improve the awareness about the internal needs, and to improve the internal knowledge about the customer. This study shows that practitioners need to establish cross-functional integration, as it contributes to the market orientation of a company. Internal knowledge enables practitioners to create value through products and services, while still preserving the corporate image. It also shows that cross-functional teams and meetings are necessary to achieve market orientation in a company.Ítem La normatividad religiosa en una ONG: Experiencias negociadas de edad y género(Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales, 2017-01-01) Murillo Oviedo, Ana Beatriz; Rodrigues de Olveira Medeiros, Cintia; Machado Valadão Júnior, ValdirEste artículo se basa en el análisis de la crononormatividad, mediante el análisis de la negociación de género y edad influidos por la religión predominante en la gestión administrativa de una ONG en Uberlândia, MG, Brasil. Nuestro objetivo es explorar el papel de la normatividad religiosa en experiencias negociadas de edad y género, analizando el discurso de las mujeres que forman esta ONG. Realizamos entrevistas con ocho trabajadoras, basadas en la relación entre religión, género y edad en las experiencias laborales. Encontramos que existe sufrimiento y sacrificio por las exigencias aceptadas y ligadas a la condición de mujer, pero también satisfacción, confianza y esperanza por la misión de la organización y la función que las entrevistadas desempeñan.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »