Logotipo del repositorio
 

Artículos Científicos

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14805

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 64
  • Ítem
    Luchas y narrativas sobre la Contra y los miskitos: un acercamiento desde el relato oral y la prensa costarricense sobre el Caribe en Nicaragua (1980-1983)
    (Universidad Estatal a Distancia, 2024-11-28) Rodríguez-Brenes, Sharon
    El artículo aborda algunas de las manifestaciones de violencia que se experimentaron en Nicaragua entre 1980 y 1983, enfocándose en aquellas que involucraron a la población miskita en la región del Caribe en el país. El objetivo principal es evidenciar los procesos de lucha iniciados con mayor fuerza por esta población indígena, debido a las imposiciones del nuevo gobierno sandinista que pretendía la homogeneización cultural, para ello es de suma importancia abordar el periodo que comprende la transición entre la Revolución Sandinista y la lucha contrarrevolucionaria. Metodológicamente, se realizó un análisis cualitativo de contenido al periódico costarricense La República y como un elemento fundamental para completar y complejizar la narrativa editorial se parte del relato oral de miskitos residentes en Rincón Grande de Pavas, en San José, Costa Rica. Por último, los principales resultados de la investigación arrojan luz sobre los procesos de lucha que surgieron para liberar a la población de las opresiones sufridas durante esta época de transición y destacan su impacto tanto a nivel histórico como sociocultural y político.
  • Ítem
    Derecho a la salud materna de las mujeres ngäbes y buglés en Costa Rica. Mitos, percepciones y discriminación
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-12-14) Solano Acuña, Ana Sofía
    El presente trabajo es el resultado de un largo proceso de contacto con la población indígena ngäbe y buglé residente en Costa Rica, así como, con aquella que se ha visto obligada a desplazarse para trabajar de manera temporal en la cosecha de café y la pizca de fruta. Es importante definir como punto de partida que la migración de este pueblo indígena en los últimos años ha trastocado la construcción identitaria del costarricense, que había mantenido bajo la sombra la presencia indígena en las ciudades del centro del país desplazando estas identidades a zonas históricamente periféricas y rurales. A través de estas páginas intentaré ofrecer, a las personas lectoras, un contexto histórico y social de lo que ha sido la incorporación de la población ngäbe y buglé a partir de la segunda mitad del siglo XX, de inmediato definiré algunos elementos de carácter conceptual y metodológico que considero fundamentales para comprender estas presencias, relaciones y negaciones. Continúo particularizando el caso de las mujeres indígenas enfrentadas al desplazamiento (panameñas) o al mito de foráneos (costarricenses), y cómo hacen frente a la experiencia de embarazo, parto y posparto en un contexto de exclusión social. La reflexión la concluyo ofreciendo un panorama de los mitos, percepciones y dificultades que subyacen en el personal de salud y que dificulta gravemente la posibilidad de constituir espacios de atención libres de toda forma de violencia de género y discriminación étnica.
  • Ítem
    Cuentos de Madres y Abuelas: Embarazo, Parto y Postparto entre Mujeres Indígenas Ngäbes
    (Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, vol.8 no.6 8776-8811 noviembre-diciembre 2024, 2025-01-20) Solano Acuña, Ana Sofía
    La maternidad no es un “hecho natural”, sino una construcción cultural moldeada por las necesidades de un grupo social y de un momento histórico. El presente artículo tiene como objetivo describir las prácticas, creencias y cambios culturales alrededor de los momentos del embarazo, parto y postparto en la cultura indígena ngäbe. Metodológicamente el pasado es abordado mediante la revisión de fuentes históricas y antropológicas en las que se registraron uno o varios aspectos de interés; el presente por su parte se registró mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres indígenas. Como hallazgo principal esta lectura a contrapunto de las fuentes escritas y los relatos de las mujeres señala que la atención del embarazo, parto y postparto ha pasado por un proceso de resignificación, donde algunas prácticas culturales sobreviven con mucha dificultad en un entorno comunitario ampliamente trasgredido por las políticas estatales. Sin embargo, a pesar de lo anterior es importante destacar la conciencia comunitaria de la utilidad de estas prácticas tradicionales en espacios rurales como este, así como la dimensión simbólica y colectiva que no es posible recuperar a partir de una atención estatal de la salud.
  • Ítem
    Antimicrobial-resistant genes in feces from otters (Lontra longicaudis) within the Peñas Blancas river basin, Costa Rica
    (ScienceDirect, 2024-12-04) Guizado-Batista, Aurora; Porres-Camacho, Andrea; Vargas-Villalobos Seiling; Cortez-Martínez, Manuel; Umana-Castro, Rodolfo; Sancho-Blanco, Carolina; Solano-Campos, Frank; Quesada-Alvarado, Francisco; Spínola-Parallada, Manuel; Madrigal-Mora, Alexander; Jiménez-Serrano, Adonay; Vargas-Calvo, Joshua; Villalobos-Sequeira, Jenny; Brossard Stoos, Kari; Blanco-Pena, Kinndle
    Antimicrobial resistance poses a growing threat to human health, yet its implications for wildlife remain a subject of ongoing research. River otters inhabiting the Pe˜nas Blancas River face exposure to various anthropogenic activities in their habitat, potentially leading to the accumulation of antibiotic-resistant genes (ARGs) with unknown consequences for their health. This study aimed to identify specific ARGs in otter feces from this river basin, employing quantitative polymerase chain reaction (qPCR), DNA sequencing of ARGs, and phylogenetic analysis techniques. Over the period from 2019 to 2022, we collected 102 fecal samples from otters through the Peñas Blancas River watershed, spanning its upper and middle basins. We assessed the bacterial presence via the 16S rRNA gene through qPCR analysis and screened for 12 ARGs. Sequences of 16 ARG-positive samples were subsequently analyzed using Maximum-likelihood-base taxonomic placement. In total, 56 samples tested positive for the 16S rRNA gene, with 24 exhibiting at least one ARG. Notably, three samples showcased a “multi-resistance microbiome”. qPCR analyses identified seven distinct ARGs: tetB (in 26.8 % of the samples), sulI (21.4 %), sulII (21.4 %), qnrS (10.7 %), tetQ (8.9 %), tetW (7.1 %), and tetA (3.6 %). Phylogenetic analysis confirmed the taxonomic association of all detected ARGs, which were compared with The Comprehensive Antibiotic Resistance Database. Our findings underscore the importance of comprehending the spread of ARGs in wildlife populations, with river otters serving as potential sentinels for ARG dissemination. Moreover, they highlight the potential impact of anthropogenic activities on the health of aquatic ecosystems, emphasizing the need for proactive measures to mitigate antimicrobial resistance in natural environments.
  • Ítem
    Gobernanza ambiental, agua, saneamiento y residuos sólidos: ¿qué piensa al respecto la población costarricense?
    (Editorial Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-31) López Alfaro, Nelly; Gutiérrez Hernández, Anayudel; Drevins Sandi, Amina
    El objetivo de este estudio fue recolectar información sobre la percepción de la ciudadanía costarricense en temas ambientales que permitiera generar información para incidir en los tomadores de decisión. Se realizó una investigación descriptivo-cuantitativo por medio de una encuesta telefónica a 702 personas, utilizando un muestreo de bancos telefónicos celulares activos del país, se ejecutó del 13 al 17 y el 20, 22 y 23 junio de 2022. Las encuestas de opinión aportan elementos del sentir de la población y permiten medir las acciones desarrolladas en diferentes áreas, por eso este estudio se torna relevante al mostrar lo que piensa la población en materia ambiental; por ejemplo, seis de cada diez personas consideran que el prestigio internacional del país en términos ambientales corresponde a la realidad, pero queda en evidencia que el 67,8 % de las personas consultadas considera que el Gobierno no tiene claridad sobre política ambiental. Sin embargo, deberá atender de forma prioritaria 11 temas ambientales, además las personas encuestadas están de acuerdo con los enunciados del Acuerdo de Escazú, como instrumento de normativa internacional en cuando al derecho a la participación e información ciudadana en temas ambientales. En otro tema 7 de cada 10 personas indican que las aguas residuales del país se vierten en los ríos contaminando las fuentes de agua y en gestión de residuos sólidos se percibe poco avance en soluciones para atender este problema. Finalmente, se evidencia un conocimiento sobre temas ambientales y esperan que el Gobierno solucione los problemas identificados como prioritarios.
  • Ítem
    Una historia conceptual de los desastres. El conocimiento metafórico como posibilidad en la gestión del riesgo de inundaciones en El Valle La Estrella, Limón, Costa Rica
    (Editorial Universidad Nacional de Costa Rica, 2024-07-23) Coto Cedeño, Wainer Ignacio; Centeno Morales, Jacqueline
    Este artículo tiene por objetivos: a) analizar, desde una perspectiva histórica, las vivencias de las personas pobladoras de El Valle La Estrella y su relación con las inundaciones, el territorio y el Comité Comunal de Emergencias de El Valle La Estrella [CCEVE] y b) estudiar las experiencias de las y los miembros del CCEVE en la gestión y atención de emergencias asociadas a fenómenos hidrometeorológicos. Para ello, la pesquisa partió de una estrategia de investigación de base interdisciplinaria que vinculó métodos y técnicas de disciplinas como la antropología, sociología, la lingüística y la historia. Específicamente, se recurrió a la historia oral, la etnografía, la pragmática, el análisis del discurso y de contenido. La recolección y exploración de los testimonios se hizo mediante la aplicación de entrevistadas semiestructuradas. Como conclusión general del estudio aquí propuesto se desprende que el conocimiento metafórico deja al descubierto la existencia de un ciclo hidrosocial pendiente de resoluciones, en donde la gestión ciudadana y la territorial actúan como detonantes en la generación de fricciones y disputas sociales.
  • Ítem
    Percepción y actitudes de la población costarricense frente a coyunturas de protestas y acciones colectivas: el caso del combo ICE (2000) y la huelga de trabajadores del ICE (2003)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-02) Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto de Estudios Sociales en Población
    El presente Pulso hace una retrospectiva en diferentes momentos de conflicto y de protesta social, acaecidos en el inicio del siglo XXI alrededor de una de las instituciones públicas más representativas del anterior régimen benefactor, el ICE. De alguna manera, lo que se pretende es establecer una reflexión acerca de la opinión pública en coyunturas complejas que muestran una trama que nos habla de formas distintas de hacer política fuera de lo que en algunas ocasiones es la dinámica propiamente institucional, o frente a la misma. Retomamos dos coyunturas particulares en las cuales el Programa de Estudios de Opinión del IDESPO puso especial atención, ellas fueron el proceso de aprobación del llamado Combo ICE y las protestas que le siguieron hasta su retiro, además de la huelga del ICE del año 2003. En ambas expresiones de acciones colectivas participaron diversos sectores organizados y populares que vinieron a externar la molestia que se vive en momentos de cambio y ajuste estructural, medidas que nos reflejan una nueva forma de organizar la política y economía nacional. La defensa del ICE en distintas coyunturas significa precisamente la resistencia al cambio en instituciones que, como la citada, son expresión de un modelo nacional de desarrollo que poco a poco ha ido perdiendo peso para dar lugar a uno nuevo. Entonces, hay tras la protesta social una tensión entre tradición y cambio, visiones distintas de lo que debe ser el futuro. Nos encontramos frente a momentos particulares donde actores no jurídicos ni necesariamente institucionales buscan establecer un diálogo e incidir sobre las élites políticas mediante sus demandas.
  • Ítem
    Una mirada al involucramiento paterno: participación de los hombres jefes de hogar de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica en actividades de cuidado directo
    (Colegio de Mexico, A.C., 2016-05-01) Espinoza Herrera, Rebeca
    Producto de la división sexual del trabajo, a hombres y mujeres se les han definido los roles, tareas y espacios que deben asumir en la sociedad: a los hombres el trabajo productivo y a las mujeres el reproductivo. Si bien ellas se han incorporado al trabajo remunerado, los hombres no participan de la misma manera en las actividades no remuneradas. Esta desigualdad en la distribución de las tareas domésticas y de cuidado es lo que motiva en este artículo a analizar la participación de los hombres en el trabajo no remunerado, particularmente en el cuidado directo de hijos e hijas menores de 12 años. Se busca dar respuesta a preguntas como ¿participan los hombres padres y jefes de hogar de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, con hijos e hijas menores de 12 años, en las actividades de cuidado directo?, ¿en cuáles actividades y cuánto tiempo le dedican a las mismas?
  • Ítem
    Assessing the social vulnerability to floods in Pandora Oeste, Limón, Costa Rica, Central America
    (REDER, 2024-07-01) Villalobos Sequeira, Jenny; Centeno Morales, Jacqueline; Cordero-Cordero, Stephanie; Anchía Leitón, Deivis; González Varela, Marianela
    The increase in floods as a consequence of climate change is causing considerable concern in vulnerable localities. The community of Pandora Oeste in Costa Rica has experienced increasingly frequent flooding. Therefore, the aim of this study was to describe the social vulnerability to flood risk, associated with people and housing characteristics, as well as current conditions, to generate information that contributes to integrated risk management. The action-research methodology utilized allowed the development of joint activities between local actors and academia to better understand several variables that influence social vulnerability. To achieve this, a survey was administered to community residents, and a social mapping workshop was conducted with the participation of members of the Valle la Estrella Community Emergency Committee. This gathered information serves as an input for community decision-making, directing efforts toward the implementation of flood risk mitigation actions. At the same time, the results have established an approach to the flood problem, providing the methodological scenarios implemented, which could potentially be replicated in other communities, including new perspectives from community management to the articulation of actors, strengthening shared responsibility for social resilience in the face of future extreme weather events.
  • Ítem
    Construyendo la apoteosis: la consolidación de la ceremonia de poder en Costa Rica (1940-1949)
    (Universidad de Costa Rica, 2015-11-24) Díaz-González, José Andrés
    Durante la década de 1940, las ceremonias de toma de poder en Costa Rica se consolidan como un ritual político que permite al nuevo grupo gobernante obtener legitimidad y notoriedad, por medio de la escenificación del poder. Asimismo, se observa cómo estas ceremonias adquieren un carácter de celebración cívica y facilitan el proceso de conciliación nacional tras la lucha por el control del poder político.
  • Ítem
    Migración y ciudad: reflexiones en torno a las narrativas e imágenes de los migrantes nicaragüenses sobre algunos espacios públicos del centro de la ciudad de San José, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2004-12) Acuña González, Guillermo
    Precisamente el tema acerca del impacto sociocultural de la migración nicaragüense en la sociedad costarricense ocupa de forma incipiente las agendas académicas y de opinión pública. El reconocimiento de dicha dimensión pasa por la valoración en torno al resultado de la relación cotidiana entre ambas poblaciones, la interdependencia que por años ha sido elaborada “desde abajo” por familias y comunidades que han tejido lazos que trascienden y superan las fronteras físicas entre ambos países, lo que pierden y ganan como resultado de compartir vivencias, tradiciones y costumbres o lo que motiva a la población migrante a recrear lazos y estrategias de integración en una sociedad que no es la propia. Como resultado de estas estrategias, tal vez deliberadamente y sin mucho cálculo, prácticas asociadas con el uso del espacio público han empezado a ser reconocidas como parte de la presencia migrante nicaragüense en Costa Rica. Tales prácticas se hacen más evidentes, quizá por el impacto visual que representan, en el centro de la ciudad de San José (capital costarricense) en donde espacios públicos como parques (El parque Central, el Parque Braulio Carrillo, conocido como Parque de la Merced, La Plaza de la Cultura), bulevares (Bulevar de la avenida central), e iglesias (iglesia de La Merced, Catedral, iglesia de la Soledad, etc), son visitados asiduamente por un buen porcentaje de hombres y mujeres migrantes. En esencia, constituyen prácticas sociales, culturales y comunicacionales de un conglomerado poblacional que construye una vida urbana “no oficial”.
  • Ítem
    No solo es xenofobia: la construcción colonial del discurso sobre la migración en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-04-17) Contreras Guzmán, Jenyel; Acuña González, Guillermo
    Reconocer a la persona migrante como sujeto con derechos, aún en tiempos de pandemia, se vislumbra como el nuevo gran reto. En un momento de la historia en el cual es preciso reconsiderar los marcos de convivencia humana, el sujeto migrante, la persona que se moviliza, vuelve a ser portador de malas noticias, no por sí mismo, sino por los otros que lo increpan. Lo que genera su existencia no solo tiene que ver con la construcción de miedos, de desconocimientos, de rechazos sistemáticos. Se relaciona con la conformación global de estructuras de poder, la distribución de sentidos de otredad que marcan, delimitan, expulsan, excluyen. Este escenario está servido en Costa Rica.
  • Ítem
    Movilidades regionales y nuevos actores: niños y niñas migrantes, personas sexualmente diversas y personas retornadas con discapacidades adquiridas
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-01-30) Acuña González, Guillermo
    Este artículo expone las principales características de lo que se denomina nuevos actores en la movilidad regional centroamericana durante los últimos años, determinado por aspectos causales como las violencias, procesos económicos y dinámicas de debilidad institucional presentes en la mayor parte de los países centroamericanos. Basado en investigación fundamentalmente documental, analiza los rasgos recientes de la región, caracterizados por la producción de la violencia, la inequidad y la falta de oportunidades y la forma cómo tales factores intervienen en la aparición de nuevos sujetos en la movilidad regional. Se enuncian dos actores claramente determinados por el contexto: niños y niñas migrantes centroamericanos y personas de la diversidad sexual; sobre un tercer actor se delinean algunas consideraciones introductorias, debido a la ausencia de información actualizada sobre su impacto. Se trata de personas con discapacidades adquiridas durante el tránsito hacia el destino, particularmente en territorio mexicano y que retornan a sus países de origen con nuevas necesidades de atención. El artículo propone nuevas lecturas sobre los actores vinculados con la movilidad en la región centroamericana.
  • Ítem
    Regímenes de corporalidad y recientes transmigraciones africanas en Costa Rica: dispositivos y discursos sociales
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-01) Acuña González, Guillermo
    Entre los años 2015 y 2016 se produjo un aumento en las movilidades extraregionales a través de Centroamérica. La presencia de migrantes provenientes de varios países de África, produjo desafíos institucionales para su abordaje, así como la elaboración de discursos sociales estructurados en categorías raciales. Un concepto fundamental para entender dicha coyuntura es el cuerpo migrante, en su implicación ontológica y su carácter de trashumancia sobre las narrativas del poder representado por los Estados-nación y vinculado con el funcionamiento de regímenes corporales, histórica y socialmente situados. Esta reflexión recupera la construcción racializada del cuerpo migrante en los dispositivos institucionales y en los discursos sociales vinculados con la coyuntura de las transmigraciones africanas producidas en Costa Rica en los últimos años.
  • Ítem
    Caracterización de las inundaciones en Pandora Oeste, Limón, Costa Rica
    (Foundation Revista Científica Environment & Technology, 2022) Anchía Leitón, Deivis; Quirós Vega, Jose
    Estudios realizados, muestran como la amenaza de las inundaciones se están viendo incrementados por dos factores: 1) la efectividad del cambio climático, con aumento en frecuencia e intensidad de las lluvias; 2) factores antrópicos, como las construcciones en cauces de ríos, obras de desviación y canalización de cauces de ríos, o el desarrollo urbano sin planificación. Pandora Oeste se ubica en el Valle La Estrella, Caribe Sur de Costa Rica. Surgió como un enclave en la época de la expansión bananera, se sitúan en el margen del río La Estrella lo que la convierte en una comunidad vulnerable a los efectos del desbordamiento del río. Desde 1970 hasta el año 2020 se cuenta con registros de la ocurrencia de eventos como inundaciones (mayoritariamente), deslizamientos y terremotos que han impactado a la población. En el 2021 se llevó a cabo una actividad de capacitación utilizando la metodología de cartografía social, su objetivo fue conocer las diferentes amenazas a las cuales se encuentran expuestos los pobladores, así como generar una zonificación de las inundaciones registradas. Según los pobladores, en la comunidad se identificaron y ubicaron diferentes amenazas y sitios mayormente vulnerables, sin embargo, son las inundaciones la principal preocupación de los que habitan en Pandora Oeste. La cartografía obtenida reveló cómo Pandora Oeste se encuentra en una zona de alto riesgo con gran potencial de ser sometida a los efectos negativos de las inundaciones por el desbordamiento de las aguas del río La Estrella de forma constante.
  • Ítem
    Evaluación de la salud ambiental del río Ocloro, utilizando una metodología mixta
    (Tecnológico de Costa Rica, 2023) Chaves Villalobos, María; Quirós Vega, Jose; Cordero-Cordero, Stephanie; Villalobos Sequeira, Jenny ; Anchía Leitón, Deivis; Loria Barquero, Alonso; Luna Salas, Daniela; Fung Méndez, Ana ; Paniagua Pantoja, Mónica
    La sostenibilidad de las zonas urbanas hoy en día enfrenta grandes desafíos, debido a los altos niveles de contaminación causados por la densidad poblacional. Por consiguiente, la disponibilidad del recurso hídrico se ve cada vez más comprometido, producto a la inapropiada gestión de residuos sólidos y líquidos, generados por diferentes actividades humanas. El río Ocloro es un claro ejemplo de esta problemática, el deterioro de su salud ambiental es una evidencia de ello. Para conocerla, se utilizó una metodología mixta, el primer método fue la caracterización de la calidad del agua mediante parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, posteriormente, la determinación del índice holandés, obteniendo un total de 16 muestras clase 5 “contaminación muy severa” y 4 muestras clase 4 “contaminación severa”, del 2019 al 2021. En la segunda etapa se aplicó una encuesta de percepción entre un sector específico de la población de Barrio Luján, alcanzando información de 80 viviendas, donde 54 personas indicaron haber tenido afectación por la contaminación del río; asimismo, la mayoría calificó el nivel de contaminación en 8, donde 10 era el valor con mayor nivel de contaminación. Finalmente se utilizó el método POSH, el cual permitió identificar algunas de las principales fuentes puntuales de contaminación en las cercanías del río, determinando 27,1 % de contaminación elevada, 22,3 % de contaminación moderada y 50,6 % de contaminación reducida; este último le corresponde a la parte norte de la microcuenca en los barrios de San Pedro, Los Yoses y Francisco Peralta
  • Ítem
    La extensión universitaria en época de pandemia: virtualidad y trabajo comunitario con el Comité Comunal de Emergencias Valle la Estrella, Limón Costa Rica (abril- noviembre, 2020)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Centeno Morales, Jacqueline; Coto Cedeño, Wainer Ignacio; González Varela, Marianela; Torres Ruiz, Gilda Franciny; Quirós Vega, Jose
    El Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) y la Escuela de Historia, de la Universidad Nacional de Costa Rica, desarrollaron a partir del año 2020 al 2022 la iniciativa “Aportes para la gestión ciudadana ante el riesgo de inundaciones en la comunidad de Pandora oeste en el Valle La Estrella Limón”, en respuesta ante una solicitud comunitaria para gestionar, de mejor forma, el impacto de las inundaciones en su localidad. El proyecto se propuso como objetivo general “fortalecer las competencias ciudadanas para la gestión comunitaria ante el riesgo de inundaciones en la comunidad de Pandora oeste en el Valle La Estrella Limón”, para ello se planteó una serie de actividades de extensión, en conjunto con el Comité Comunal de Emergencias del Valle La Estrella (CCEVA), las cuales se vieron interrumpidas como consecuencia de las medidas sanitarias emitidas por el Gobierno de Costa Rica, con el fin de disminuir el contagio del COVID-19. Esta situación, provocó que el equipo de trabajo replanteara el accionar de la extensión universitaria por medio de herramientas virtuales, acortando distancias, permitiendo la generación de nuevas metodologías y experiencias a desarrollar en un aprendizaje continuo. Por esto motivo se plantea esta sistematización, la cual tiene como objetivo “Rescatar la experiencia metodológica en procesos de extensión universitaria, implementada con el Comité Comunal de Emergencias del Valle La Estrella Limón en el contexto de emergencia sanitaria nacional COVID-19, por medio de herramientas de Tecnologías de Información y Comunicación con el fin de implementar nuevas estrategias en la extensión universitaria”; la cual puede ser implementada en aquellas localidades que cuenten con acceso a conectividad y herramientas tecnológicas.
  • Ítem
    Acción por el clima y gestión de riesgo de desastres problemas y desafíos.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Barrantes, Gustavo; Centeno Morales, Jacqueline; Astorga Miranda, Nancy; Molina-Murillo, Sergio; Vega García, Heidy; Ortega Moreno, Raúl; Núñez Picado, Lilliam; Brenes-Maykall, Alice; Segura Román, Diana
    Considerando las perspectivas, experiencias y acciones sustantivas de la Universidad Nacional de Costa Rica, se presenta a continuación una valoración sobre las problemáticas más relevantes y las aspiraciones máximas vinculadas con el cambio climático y la gestión del riesgo frente a desastres pertinentes en el contexto de nuestro país.
  • Ítem
    Desplazados ambientales: nuevos procesos de exclusión y desigualdad en Costa Rica
    (Universidad de San Marcos, Guatemala, 2020) Centeno Morales, Jacqueline
    En esta investigación se buscó clarificar el impacto de los procesos socioambientales producidos por el cambio climático (entendido como el resultado de la interacción del ser humano con el medioambiente y su modificación producto de formas, modelos y modos de desarrollo productivo y económico de carácter invasivo, extractivo y explotador en los recursos) en las poblaciones costarricenses, de manera que comprometen su estabilidad en los territorios, forzándolas a desplazarse de manera temporal o permanente. Dicha relación se pretende visualizar a partir del estudio de eventos naturales desarrollados en Costa Rica en un periodo de 35 años (1980-2015) y su relación con factores económicos, sociales, naturales y culturales. El estudio de estos eventos conlleva a una temática poco estudiada en Costa Rica como lo es el desplazamiento ambiental entendido como “persona o grupos de personas que han sido forzados u obligados a huir de sus hogares o lugares de causa de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o desastres naturales o causados por el hombre, y que aún no han cruzado una frontera reconocida internacionalmente entre Estados o que lo hacen a fin de evitar los efectos de todo ello.” (ONU, 1998). Tomando en cuenta la conceptualización y el aumento de eventos naturales en el país, es pertinente el acercamiento a las percepciones, y experiencias de personas que hayan vivido los impactos de eventos naturales, por lo que este artículo presenta algunos casos del territorio costarricense como primeros acercamientos a la temática.
  • Ítem
    Estudio de caso: Lajas Compartir, un acercamiento al desplazamiento ambiental en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Centeno Morales, Jacqueline; Vargas Trejos, Yendry; González Varela, Marianela; Alfaro Orozco, Estaban
    El presente estudio de caso comprende el trabajo realizado por medio del Proyecto Desplazados Ambientales: nuevos procesos de exclusión en Costa Rica, ejecutado por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional. Describe el desplazamiento ambiental experimentado por la Comunidad de Calle Lajas, debido a un deslizamiento ocurrido el 3 de noviembre del 2010 que trajo como consecuencia pérdidas humanas y materiales, además la reubicación de la comunidad en la actual Lajas Compartir. La situación vivida por la comunidad permite realizar un censo a la población reubicada y entrevistas a actores involucrados; evidenciando con ambas técnicas los retos y aprendizajes en la gestión del riesgo y la atención a las poblaciones que viven el desplazamiento ambiental.