Logotipo del repositorio
 

Artículos Científicos

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14805

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 57
  • Ítem
    Una mirada al involucramiento paterno: participación de los hombres jefes de hogar de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica en actividades de cuidado directo
    (Colegio de Mexico, A.C., 2016-05-01) Espinoza Herrera, Rebeca
    Producto de la división sexual del trabajo, a hombres y mujeres se les han definido los roles, tareas y espacios que deben asumir en la sociedad: a los hombres el trabajo productivo y a las mujeres el reproductivo. Si bien ellas se han incorporado al trabajo remunerado, los hombres no participan de la misma manera en las actividades no remuneradas. Esta desigualdad en la distribución de las tareas domésticas y de cuidado es lo que motiva en este artículo a analizar la participación de los hombres en el trabajo no remunerado, particularmente en el cuidado directo de hijos e hijas menores de 12 años. Se busca dar respuesta a preguntas como ¿participan los hombres padres y jefes de hogar de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, con hijos e hijas menores de 12 años, en las actividades de cuidado directo?, ¿en cuáles actividades y cuánto tiempo le dedican a las mismas?
  • Ítem
    Assessing the social vulnerability to floods in Pandora Oeste, Limón, Costa Rica, Central America
    (REDER, 2024-07-01) Villalobos Sequeira, Jenny; Centeno Morales, Jacqueline; Cordero-Cordero, Stephanie; Anchía Leitón, Deivis; González Varela, Marianela
    The increase in floods as a consequence of climate change is causing considerable concern in vulnerable localities. The community of Pandora Oeste in Costa Rica has experienced increasingly frequent flooding. Therefore, the aim of this study was to describe the social vulnerability to flood risk, associated with people and housing characteristics, as well as current conditions, to generate information that contributes to integrated risk management. The action-research methodology utilized allowed the development of joint activities between local actors and academia to better understand several variables that influence social vulnerability. To achieve this, a survey was administered to community residents, and a social mapping workshop was conducted with the participation of members of the Valle la Estrella Community Emergency Committee. This gathered information serves as an input for community decision-making, directing efforts toward the implementation of flood risk mitigation actions. At the same time, the results have established an approach to the flood problem, providing the methodological scenarios implemented, which could potentially be replicated in other communities, including new perspectives from community management to the articulation of actors, strengthening shared responsibility for social resilience in the face of future extreme weather events.
  • Ítem
    Construyendo la apoteosis: la consolidación de la ceremonia de poder en Costa Rica (1940-1949)
    (Universidad de Costa Rica, 2015-11-24) Díaz-González, José Andrés
    Durante la década de 1940, las ceremonias de toma de poder en Costa Rica se consolidan como un ritual político que permite al nuevo grupo gobernante obtener legitimidad y notoriedad, por medio de la escenificación del poder. Asimismo, se observa cómo estas ceremonias adquieren un carácter de celebración cívica y facilitan el proceso de conciliación nacional tras la lucha por el control del poder político.
  • Ítem
    Migración y ciudad: reflexiones en torno a las narrativas e imágenes de los migrantes nicaragüenses sobre algunos espacios públicos del centro de la ciudad de San José, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2004-12) Acuña González, Guillermo
    Precisamente el tema acerca del impacto sociocultural de la migración nicaragüense en la sociedad costarricense ocupa de forma incipiente las agendas académicas y de opinión pública. El reconocimiento de dicha dimensión pasa por la valoración en torno al resultado de la relación cotidiana entre ambas poblaciones, la interdependencia que por años ha sido elaborada “desde abajo” por familias y comunidades que han tejido lazos que trascienden y superan las fronteras físicas entre ambos países, lo que pierden y ganan como resultado de compartir vivencias, tradiciones y costumbres o lo que motiva a la población migrante a recrear lazos y estrategias de integración en una sociedad que no es la propia. Como resultado de estas estrategias, tal vez deliberadamente y sin mucho cálculo, prácticas asociadas con el uso del espacio público han empezado a ser reconocidas como parte de la presencia migrante nicaragüense en Costa Rica. Tales prácticas se hacen más evidentes, quizá por el impacto visual que representan, en el centro de la ciudad de San José (capital costarricense) en donde espacios públicos como parques (El parque Central, el Parque Braulio Carrillo, conocido como Parque de la Merced, La Plaza de la Cultura), bulevares (Bulevar de la avenida central), e iglesias (iglesia de La Merced, Catedral, iglesia de la Soledad, etc), son visitados asiduamente por un buen porcentaje de hombres y mujeres migrantes. En esencia, constituyen prácticas sociales, culturales y comunicacionales de un conglomerado poblacional que construye una vida urbana “no oficial”.
  • Ítem
    No solo es xenofobia: la construcción colonial del discurso sobre la migración en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-04-17) Contreras Guzmán, Jenyel; Acuña González, Guillermo
    Reconocer a la persona migrante como sujeto con derechos, aún en tiempos de pandemia, se vislumbra como el nuevo gran reto. En un momento de la historia en el cual es preciso reconsiderar los marcos de convivencia humana, el sujeto migrante, la persona que se moviliza, vuelve a ser portador de malas noticias, no por sí mismo, sino por los otros que lo increpan. Lo que genera su existencia no solo tiene que ver con la construcción de miedos, de desconocimientos, de rechazos sistemáticos. Se relaciona con la conformación global de estructuras de poder, la distribución de sentidos de otredad que marcan, delimitan, expulsan, excluyen. Este escenario está servido en Costa Rica.
  • Ítem
    Movilidades regionales y nuevos actores: niños y niñas migrantes, personas sexualmente diversas y personas retornadas con discapacidades adquiridas
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-01-30) Acuña González, Guillermo
    Este artículo expone las principales características de lo que se denomina nuevos actores en la movilidad regional centroamericana durante los últimos años, determinado por aspectos causales como las violencias, procesos económicos y dinámicas de debilidad institucional presentes en la mayor parte de los países centroamericanos. Basado en investigación fundamentalmente documental, analiza los rasgos recientes de la región, caracterizados por la producción de la violencia, la inequidad y la falta de oportunidades y la forma cómo tales factores intervienen en la aparición de nuevos sujetos en la movilidad regional. Se enuncian dos actores claramente determinados por el contexto: niños y niñas migrantes centroamericanos y personas de la diversidad sexual; sobre un tercer actor se delinean algunas consideraciones introductorias, debido a la ausencia de información actualizada sobre su impacto. Se trata de personas con discapacidades adquiridas durante el tránsito hacia el destino, particularmente en territorio mexicano y que retornan a sus países de origen con nuevas necesidades de atención. El artículo propone nuevas lecturas sobre los actores vinculados con la movilidad en la región centroamericana.
  • Ítem
    Regímenes de corporalidad y recientes transmigraciones africanas en Costa Rica: dispositivos y discursos sociales
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-01) Acuña González, Guillermo
    Entre los años 2015 y 2016 se produjo un aumento en las movilidades extraregionales a través de Centroamérica. La presencia de migrantes provenientes de varios países de África, produjo desafíos institucionales para su abordaje, así como la elaboración de discursos sociales estructurados en categorías raciales. Un concepto fundamental para entender dicha coyuntura es el cuerpo migrante, en su implicación ontológica y su carácter de trashumancia sobre las narrativas del poder representado por los Estados-nación y vinculado con el funcionamiento de regímenes corporales, histórica y socialmente situados. Esta reflexión recupera la construcción racializada del cuerpo migrante en los dispositivos institucionales y en los discursos sociales vinculados con la coyuntura de las transmigraciones africanas producidas en Costa Rica en los últimos años.
  • Ítem
    Caracterización de las inundaciones en Pandora Oeste, Limón, Costa Rica
    (Foundation Revista Científica Environment & Technology, 2022) Anchía Leitón, Deivis; Quirós Vega, Jose
    Estudios realizados, muestran como la amenaza de las inundaciones se están viendo incrementados por dos factores: 1) la efectividad del cambio climático, con aumento en frecuencia e intensidad de las lluvias; 2) factores antrópicos, como las construcciones en cauces de ríos, obras de desviación y canalización de cauces de ríos, o el desarrollo urbano sin planificación. Pandora Oeste se ubica en el Valle La Estrella, Caribe Sur de Costa Rica. Surgió como un enclave en la época de la expansión bananera, se sitúan en el margen del río La Estrella lo que la convierte en una comunidad vulnerable a los efectos del desbordamiento del río. Desde 1970 hasta el año 2020 se cuenta con registros de la ocurrencia de eventos como inundaciones (mayoritariamente), deslizamientos y terremotos que han impactado a la población. En el 2021 se llevó a cabo una actividad de capacitación utilizando la metodología de cartografía social, su objetivo fue conocer las diferentes amenazas a las cuales se encuentran expuestos los pobladores, así como generar una zonificación de las inundaciones registradas. Según los pobladores, en la comunidad se identificaron y ubicaron diferentes amenazas y sitios mayormente vulnerables, sin embargo, son las inundaciones la principal preocupación de los que habitan en Pandora Oeste. La cartografía obtenida reveló cómo Pandora Oeste se encuentra en una zona de alto riesgo con gran potencial de ser sometida a los efectos negativos de las inundaciones por el desbordamiento de las aguas del río La Estrella de forma constante.
  • Ítem
    Evaluación de la salud ambiental del río Ocloro, utilizando una metodología mixta
    (Tecnológico de Costa Rica, 2023) Chaves Villalobos, María; Quirós Vega, Jose; Cordero-Cordero, Stephanie; Villalobos Sequeira, Jenny ; Anchía Leitón, Deivis; Loria Barquero, Alonso; Luna Salas, Daniela; Fung Méndez, Ana ; Paniagua Pantoja, Mónica
    La sostenibilidad de las zonas urbanas hoy en día enfrenta grandes desafíos, debido a los altos niveles de contaminación causados por la densidad poblacional. Por consiguiente, la disponibilidad del recurso hídrico se ve cada vez más comprometido, producto a la inapropiada gestión de residuos sólidos y líquidos, generados por diferentes actividades humanas. El río Ocloro es un claro ejemplo de esta problemática, el deterioro de su salud ambiental es una evidencia de ello. Para conocerla, se utilizó una metodología mixta, el primer método fue la caracterización de la calidad del agua mediante parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, posteriormente, la determinación del índice holandés, obteniendo un total de 16 muestras clase 5 “contaminación muy severa” y 4 muestras clase 4 “contaminación severa”, del 2019 al 2021. En la segunda etapa se aplicó una encuesta de percepción entre un sector específico de la población de Barrio Luján, alcanzando información de 80 viviendas, donde 54 personas indicaron haber tenido afectación por la contaminación del río; asimismo, la mayoría calificó el nivel de contaminación en 8, donde 10 era el valor con mayor nivel de contaminación. Finalmente se utilizó el método POSH, el cual permitió identificar algunas de las principales fuentes puntuales de contaminación en las cercanías del río, determinando 27,1 % de contaminación elevada, 22,3 % de contaminación moderada y 50,6 % de contaminación reducida; este último le corresponde a la parte norte de la microcuenca en los barrios de San Pedro, Los Yoses y Francisco Peralta
  • Ítem
    La extensión universitaria en época de pandemia: virtualidad y trabajo comunitario con el Comité Comunal de Emergencias Valle la Estrella, Limón Costa Rica (abril- noviembre, 2020)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Centeno Morales, Jacqueline; Coto Cedeño, Wainer Ignacio; González Varela, Marianela; Torres Ruiz, Gilda Franciny; Quirós Vega, Jose
    El Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) y la Escuela de Historia, de la Universidad Nacional de Costa Rica, desarrollaron a partir del año 2020 al 2022 la iniciativa “Aportes para la gestión ciudadana ante el riesgo de inundaciones en la comunidad de Pandora oeste en el Valle La Estrella Limón”, en respuesta ante una solicitud comunitaria para gestionar, de mejor forma, el impacto de las inundaciones en su localidad. El proyecto se propuso como objetivo general “fortalecer las competencias ciudadanas para la gestión comunitaria ante el riesgo de inundaciones en la comunidad de Pandora oeste en el Valle La Estrella Limón”, para ello se planteó una serie de actividades de extensión, en conjunto con el Comité Comunal de Emergencias del Valle La Estrella (CCEVA), las cuales se vieron interrumpidas como consecuencia de las medidas sanitarias emitidas por el Gobierno de Costa Rica, con el fin de disminuir el contagio del COVID-19. Esta situación, provocó que el equipo de trabajo replanteara el accionar de la extensión universitaria por medio de herramientas virtuales, acortando distancias, permitiendo la generación de nuevas metodologías y experiencias a desarrollar en un aprendizaje continuo. Por esto motivo se plantea esta sistematización, la cual tiene como objetivo “Rescatar la experiencia metodológica en procesos de extensión universitaria, implementada con el Comité Comunal de Emergencias del Valle La Estrella Limón en el contexto de emergencia sanitaria nacional COVID-19, por medio de herramientas de Tecnologías de Información y Comunicación con el fin de implementar nuevas estrategias en la extensión universitaria”; la cual puede ser implementada en aquellas localidades que cuenten con acceso a conectividad y herramientas tecnológicas.
  • Ítem
    Acción por el clima y gestión de riesgo de desastres problemas y desafíos.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Barrantes, Gustavo; Centeno Morales, Jacqueline; Astorga Miranda, Nancy; Molina-Murillo, Sergio; Vega García, Heidy; Ortega Moreno, Raúl; Núñez Picado, Lilliam; Brenes-Maykall, Alice; Segura Román, Diana
    Considerando las perspectivas, experiencias y acciones sustantivas de la Universidad Nacional de Costa Rica, se presenta a continuación una valoración sobre las problemáticas más relevantes y las aspiraciones máximas vinculadas con el cambio climático y la gestión del riesgo frente a desastres pertinentes en el contexto de nuestro país.
  • Ítem
    Desplazados ambientales: nuevos procesos de exclusión y desigualdad en Costa Rica
    (Universidad de San Marcos, Guatemala, 2020) Centeno Morales, Jacqueline
    En esta investigación se buscó clarificar el impacto de los procesos socioambientales producidos por el cambio climático (entendido como el resultado de la interacción del ser humano con el medioambiente y su modificación producto de formas, modelos y modos de desarrollo productivo y económico de carácter invasivo, extractivo y explotador en los recursos) en las poblaciones costarricenses, de manera que comprometen su estabilidad en los territorios, forzándolas a desplazarse de manera temporal o permanente. Dicha relación se pretende visualizar a partir del estudio de eventos naturales desarrollados en Costa Rica en un periodo de 35 años (1980-2015) y su relación con factores económicos, sociales, naturales y culturales. El estudio de estos eventos conlleva a una temática poco estudiada en Costa Rica como lo es el desplazamiento ambiental entendido como “persona o grupos de personas que han sido forzados u obligados a huir de sus hogares o lugares de causa de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o desastres naturales o causados por el hombre, y que aún no han cruzado una frontera reconocida internacionalmente entre Estados o que lo hacen a fin de evitar los efectos de todo ello.” (ONU, 1998). Tomando en cuenta la conceptualización y el aumento de eventos naturales en el país, es pertinente el acercamiento a las percepciones, y experiencias de personas que hayan vivido los impactos de eventos naturales, por lo que este artículo presenta algunos casos del territorio costarricense como primeros acercamientos a la temática.
  • Ítem
    Estudio de caso: Lajas Compartir, un acercamiento al desplazamiento ambiental en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Centeno Morales, Jacqueline; Vargas Trejos, Yendry; González Varela, Marianela; Alfaro Orozco, Estaban
    El presente estudio de caso comprende el trabajo realizado por medio del Proyecto Desplazados Ambientales: nuevos procesos de exclusión en Costa Rica, ejecutado por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional. Describe el desplazamiento ambiental experimentado por la Comunidad de Calle Lajas, debido a un deslizamiento ocurrido el 3 de noviembre del 2010 que trajo como consecuencia pérdidas humanas y materiales, además la reubicación de la comunidad en la actual Lajas Compartir. La situación vivida por la comunidad permite realizar un censo a la población reubicada y entrevistas a actores involucrados; evidenciando con ambas técnicas los retos y aprendizajes en la gestión del riesgo y la atención a las poblaciones que viven el desplazamiento ambiental.
  • Ítem
    ¿Qué pensamos del agua? Percepción de la población sobre la situación actual del recurso hídrico en Costa Rica: un indicador sobre el conocimiento y la gestión del agua
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-01-31) Madrigal-Solís, Helga; Jimenez Cavallini, Sylvia; Pizarro-Mendez, Yanina ; López Alfaro, Nelly; Echeverría-Sáenz, Silvia; Alfaro-Chinchilla, Carolina; Centeno Morales, Jacqueline; Suárez Serrano, Andrea
    El objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel del conocimiento y la percepción de la población costarricense acerca del agua, para consumo humano, conceptos generales, el impacto de las actividades humanas, la ocurrencia de los eventos extremos, gestión y gobernanza del agua. En el 2016, se realizó un estudio cuantitativo-descriptivo de percepción de población por medio de una encuesta semiestructurada dirigida a 800 personas, a través de llamadas a teléfonos fijos. Se encontró que los costarricenses: a) percibieron que el agua es un bien público y que existe mayor disponibilidad de la que en realidad hay, b) 22 % indicó tener problemas de abastecimiento, infraestructura y/o calidad del agua, c) son conscientes de la contaminación de los cuerpos de agua y, d) percibieron afectación por inundaciones y deslizamientos y, e) 55 % coincidió en que el agua para consumo proviene de pozos y nacientes, pero solo el 12 % y el 36 % tuvo una noción general de lo que es un acuífero y el agua subterránea, respectivamente. Se concluye que los programas de educación deben incluir conceptos generales sobre agua subterránea, gestión y gobernanza del agua y que la anuencia a pagar más por el tratamiento de las aguas residuales debe tomarse en consideración por las instituciones para la mejora del saneamiento ambiental.
  • Ítem
    Memoria histórica del río Ocloro, Barrio Luján, San José, Costa Rica, 1960-2017
    (Universidad de Costa Rica, 2022) Chaves Villalobos, María del Carmen; Coto Cedeño, Wainer Ignacio; Quirós Vega, Jose; Villalobos Sequeira, Jenny
    Barrio Luján se ubica al sur de la capital de Costa Rica y forma parte del distrito Catedral desde 1868. En este sector, la clase trabajadora encontró un hogar que, a pesar del creciente desarrollo urbanístico de las últimas décadas, preserva características de un barrio obrero, con actividades tradicionales que han sido heredadas de generación en generación. Además, se ha caracterizado por su organización comunal en dos grandes frentes: el desarrollo comunitario y la gestión de eventos de inundación provocados por el río Ocloro. Este río ha sufrido transformaciones a lo largo de los años, no solo por la carga de contaminación de residuos sólidos y líquidos que recibe actualmente, sino también, por las obras de entubado que ha experimentado en algunos segmentos del cauce, para intentar controlar las inundaciones. Este documento pretende describir el proceso dinámico que ha experimentado Barrio Luján, para facilitar la comprensión de la situación actual del río Ocloro y su impacto sobre el ambiente y la comunidad.
  • Ítem
    Calidad del agua para consumo humano en una comunidad rural caso Corral de Piedra, Guanacaste, Costa Rica.
    (Revista Tecnología en Marcha, Universidad Tecnológica de Costa Rica, Vol. 33 NO. 2 3-16 abril-Junio 2020, 2020-06) Sánchez-Gutiérrez, Rolando; Benavides Benavides, Cristina; Chaves Villalobos, María; Quirós Vega, José
    El presente trabajo se desarrolló entre los años 2015 y 2018 en la comunidad de Corral de Piedra de Nicoya, en la provincia de Guanacaste. En esta zona existen dos estaciones: seca y lluviosa; no obstante, los embates del cambio climático han propiciado cambios drásticos en los patrones de precipitación y fuertes épocas de sequía. En el estudio se evaluó la calidad del agua para consumo humano que abastece a la comunidad y se determinó que existe alto cumplimiento con lo establecido en el decreto 38924-S en cuanto a los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Según los criterios de calidad del agua de pozos y nacientes de Mora-Alvarado et ál, los resultados obtenidos para las muestras colectadas en la comunidad de Corral de Piedra, en la mayoría de los sitios de muestreo, indican condiciones de calidad excelente. Además, se realizó una caracterización hidrogeoquímica del agua extraída del pozo mediante el diagrama de Piper, que la identificó como agua de tipo bicarbonatada-cálcica. La aplicación de la matriz de correlación de Kendall arrojó 25 correlaciones significativas, de las cuales pH-nitrato y conductividad–bicarbonato fueron las mayores. Por último, se realizó el análisis de componentes principales, y resultó que 5 componentes principales explican en forma significativa la varianza de los datos (85,6%).
  • Ítem
    Calidad del agua superficial y presiones socioambientales en la microcuenca Poás
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-03-10) Centeno Morales, Jacqueline; Sánchez-Gutiérrez, Rolando; Marín León, Rolando; Rodríguez Rodríguez, Jorengeth Abad; Arce Villalobos , Kelvin Andrés ; Rodríguez Rodríguez, Jorengeth Abad
    El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la calidad del agua superficial en la parte alta de la microcuenca del río Poás y las principales presiones socioambientales que pueden alterar este factor. Para ello se realizó un estudio exploratorio, con enfoque cuantitativo, donde se identificaron las principales presiones socioambientales que experimenta el recurso hídrico en la zona. Además, se analizó la calidad del agua superficial a través de indicadores físicos, químicos y microbiólogos, para la aplicación de dos índices de calidad. Se encontraron seis presiones socioambientales de impacto negativo al recurso, materializadas a través de acciones puntuales ejecutadas desde el hogar y otras actividades de tipo socioeconómico. A pesar de que la evidencia mostró cumplimiento mayoritario de los parámetros analizados con los criterios de calidad sugeridos a nivel nacional e internacional, los índices revelaron niveles de contaminación incipiente, además de calidad buena y media. Estadísticamente, se encontró que la calidad del agua de la microcuenca no varía espacialmente; sin embargo, sí lo hace de manera temporal, debido a la incidencia de los patrones de lluvia en la zona. Este hallazgo, en conjunto con la determinación de correlaciones significativas entre los parámetros monitoreados, contribuyó a reconocer que los sitios analizados en época lluviosa mantienen mayor relación con parámetros asociados con contaminación orgánica debido a procesos de escorrentía y descarga de agua residual. Por tanto, se plantea la necesidad de coordinar esfuerzos que garanticen la sostenibilidad de la microcuenca, que mejoren la infraestructura sanitaria local, fortalezcan los procesos de gestión del agua y se dirijan al establecimiento de una red de monitoreo desde un marco de referencia con visión de cuenca.
  • Ítem
    Gobernanza Ambiental, agua, saneamiento y residuos sólidos ¿Qué piensan las personas costarricenses?
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09-15) López Alfaro, Nelly; Gutiérrez Hernández, Anayudel; Drevins-Sandi, Amina
    El objetivo de este estudio fue recolectar información sobre la percepción de la población costarricense en temas ambientales lo que permite generar información para incidir en los tomadores de decisión. Se realizó una investigación descriptivo-cuantitativo por medio de una encuesta telefónica a 702 personas, utilizando un muestreo de bancos telefónicos celulares activos del país, según las secuencias numéricas asignadas por la Superintendencia de Telecomunicaciones [SUTEL] a las compañías que brindan telefonía móvil, la encuesta se ejecutó del 13 al 17 y el 20, 22 y 23 junio de 2022. Seis de cada diez personas consideran que el prestigio internacional del país en términos ambientales corresponde a la realidad. El 67,8 % de las personas consultadas considera que, el gobierno no tiene claridad sobre política ambiental. El gobierno deberá atender de forma prioritaria 11 temas ambientales en la presente administración. Con respecto al Acuerdo de Escazú, en promedio el 97,6 % está totalmente de acuerdo o de acuerdo, en que los enunciados consultados sean puestos en práctica. 7 de cada 10 personas indican que las aguas residuales del país se vierten en los ríos contaminando así las fuentes de agua. En el tema de gestión de los residuos sólidos se percibe como poco el avance en soluciones para atender este problema en el país, con un porcentaje del 63,3 %. En la población estudiada se evidencia un conocimiento sobre los temas ambientales en cuestión, además esperan que el gobierno actúe prioritariamente en la solución de los problemas identificados como prioritarios.
  • Ítem
    Participación comunitaria y estrategias ciudadanas para la gestión del riesgo de desastres. Experiencias locales para la sustentabilidad en Pandora Oeste de El Valle la Estrella, Limón, Costa Rica
    (Corporación Gestión de Riesgos y Desastres GRID-Chile, 2023-01) Coto Cedeño, Wainer Ignacio; Centeno Morales, Jacqueline; Zúñiga Arias, Ana Yolanda
    Este artículo tiene como objetivo principal analizar la importancia de la participación comunitaria y el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en el desarrollo de acciones para la sustentabilidad y el diseño de proyectos locales para la gestión del riesgo de desastres en territorios vulnerables como Pandora Oeste de El Valle La Estrella en la provincia de Limón, Costa Rica. El documento se estructuró en torno a tres ejes temáticos: se analizan conceptos de territorio, riesgo y sustentabilidad; se indaga en la educación ambiental con fortalecimiento de las competencias ciudadanas para la gestión comunitaria del riesgo de desastres; y se examina el conocimiento (histórico) para la planificación y el desarrollo de estrategias de futuro en proyectos locales de prevención, mitigación y atención de desastres. Metodológicamente, la investigación revisa material bibliográfico procedente de bibliotecas especializadas en la problemática como el Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe y la Red Latinoamericana de Centros de Información en Gestión de Desastres, entre otros. El estudio concluye que el conocimiento aplicado se convierte en una herramienta necesaria para la búsqueda de estrategias y planes de acción que posibiliten la autogestión territorial y la gobernanza ambiental.
  • Ítem
    Proceso de implementación de biojardineras construidas en la Península de Nicoya, en el marco del Programa Horizontes Ambientales del 2012 al 2016
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) López Alfaro, Nelly; Gómez Garita , Didier ; Marín Araya, Maritza
    El presente documento desarrolla la sistematización de la experiencia del proceso de implementación de biojardineras o humedales artificiales construidas en la Península de Nicoya, en el marco de acción del Programa Horizontes Ambientales: innovación y cambio durante los años 2012 al 2016. La importancia de este artículo radica en dar a conocer el proceso que como equipo de investigación y extensión llevamos a cabo durante esos años, ofreciendo nuestro conocimiento en materia de manejo de aguas residuales. A nivel nacional la cobertura intradomiciliaria de agua de consumo humano alcanza el 98% de la población costarricense, no obstante, aunque el 70% de las aguas residuales que generamos en Costa Rica se tratan en un tanque séptico (Ministerio de Ambiente y Energía, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y Ministerio de Salud (2016), no hay garantía de que exista un tratamiento eficiente debido a que no se conoce la eficiencia en la construcción del mismo, por lo que la implementación de Tecnologías alternativas puede ayudar a mitigar la situación actual de nuestras comunidades. Sin embargo, el problema es más grave en las zonas rurales dado que el acceso al agua potable, y en un futuro el saneamiento estará en manos de las Asadas, dado que el estado no tiene la capacidad instalada para hacer frente a esta problemática. Aun así, como investigadores y extensionistas consideramos que a pesar de ser las biojardineras una tecnología muy eficiente en su uso, el no contemplar un proceso de implementación que conlleve la sensibilización, concientización y el aprender haciendo podría llevar al colapso del uso de dicha tecnología, es por eso que este articulo pretende presentar nuestra experiencia de trabajo haciendo énfasis en el proceso desarrollado en el antes, durante y después de la construcción de la biojardinera visualizándolo como un proceso de implementación