Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14611
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.type "http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f"
Mostrando 1 - 20 de 498
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abundancia y riqueza de aves en tres tipos de vegetación en el sector Prusia del Parque Nacional Irazú, Cartago, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2015) González Navarro, Mónica; Hidalgo Calderón, CarmenCon el fin de crear información que genere una línea base para futuras investigaciones, se desarrolló esta investigación que tiene como objetivo determinar la riqueza y abundancia relativa de la avifauna en el bosque natural (BN), y en las plantaciones de pino (P) y de eucalipto (E). La avifauna fue muestreada utilizando la metodología de conteo por puntos con radio definido. Se registró un total de 960 individuos, distribuidos en 36 especies y 14 familias; el BN fue el que presentó mayor abundancia, seguido por el E. En los tres tipos de vegetación muestreados la familia Trochilidae presentó una mayor abundancia relativa. La comparación de las especies presentes en cada tipo de bosques mostró que existe un alto porcentaje de especies compartidas (90%) entre el BN y el E. Por otro lado, de las características analizadas para la comunidad de aves, la distribución vertical y el tipo de hábitat de las especies fueron las únicas que resultaron estar asociadas con los tres tipos de vegetación. Además, el BN fue el sitio más diverso, según los índices de diversidad alfa. La poca riqueza y alta abundancia presentada en general en este estudio, puede estar explicada principalmente por la zona altitudinal, ya que en los bosques de elevaciones altas la riqueza de especies declina y la abundancia es mayor. Por otra parte, la gran cantidad de individuos encontrada de la familia Trochilidae en los tres tipos de vegetación parece estar asociada entre muchos factores a la presencia de epífitas en el sitio. El alto porcentaje de especies compartidas entre el BN y el E puede estar causado por: efecto de borde, distancia de la reserva forestal, presencia de un segundo estrato de vegetación, entre otros. Además, la asociación de la avifauna a la distribución vertical y al tipo de hábitat podría deberse a las características de la estructura vegetal y a la utilización que las especies le dan a cada una de ellos, respectivamente. Se recomienda que, para estudios de manejo futuros, se tomen en cuenta distintos grupos taxonómicos, así como mantener el mayor tamaño del bosque natural para disminuir el efecto de borde, se sugiere plantar vegetación que forme un dosel delgado con una descomposición rápida de la hojarasca y con sombra moderada. Es importante antes de tomar cualquier medida de manejo, tener en cuenta que éstas llegarán a mantener la interacción de las especies que habitan en dicho sitio.Ítem Abundancia, hábitat y comportamiento del colibrí de manglar Polyerata boucardi, (Aves: Trochilidae) en el Humedal Ramsar Térraba-Sierpe, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2009) Valle Hidalgo, Danny R; Virrareal Orias, JonnyEl colibrí de manglar (Polyerata boucardi) es una especie endémica de Costa Rica bajo amenaza de extinción, exclusivamente restringida a zonas de manglar, de la costa pacífica. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la población del colibrí de manglar en el Humedal Ramsar Térraba-Sierpe (HRT-S), área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Boruca del Instituto Costarricense de Electricidad. El trabajo de campo se realizó de enero a mayo del 2005. Se escogieron 7 áreas en la parte norte del HRT-S. En cada área, se establecieron cuatro puntos fijos separados por 200 m. En cada área se calculó la abundancia relativa, el comportamiento y uso de hábitat, además, se midió la composición florística del manglar y la fenología de Pelliciera. Se contabilizaron en total 29.9 ind/km. La mayor abundancia relativa del colibrí se obtuvo mediante la detección de cantos (23.3 ind/km) en contraste con la observación directa (H'=23.8, g.l= 2, n=21, P<0.05). Los machos fueron más abundantes que las hembras sin diferencia significativa (T= 0.026, g.lI= 20, n=42, p<0.05). La composición florística estuvo dominada por el mangle piñuela (Pelliciera rhizophorae). La correlación entre planta-colibrí fue baja (0.3%). La mayor parte de los colibríes utilizó el estrato medio del bosque de manglar (H'=250.1, g.l= 2, P<0.05). Fue más frecuente observar hembras en el sotobosque, sin embargo, no hubo diferencias significativas (H'=2.9, g.1=2, p>0.05). Las hembras mostraron preferencia por utilizar ramitas para perchar a 2-3m de altura, mientras que los machos utilizaron perchas a alturas superiores a los 5m. El comportamiento del colibrí varió con respecto a cada área de muestreo. El periodo de incubación dura 18 días y el pichón abandona el nido a los 21 días de nacido. Durante la incubación la hembra cumple sola dicho rol e invierte el 76% del tiempo en incubar los huevos, con un comportamiento territorial más agresivo cuando estuvo fuera del nido. El HRT-S constituye un hábitat único para el colibrí de manglar, dado que el ciclo de vida de esta especie se lleva a cabo únicamente dentro de este tipo de ambiente. No se determinó con exactitud la época reproductiva del colibrí de manglar, ya que, aunque se observó a una hembra anidando, al parecer fue un caso aislado. Los cambios abruptos en los caudales, registrados en cortos períodos, producto de un proyecto hidroeléctrico podrán afectar la distribución de los propágalos de mangle y hacia el futuro provocarán cambios en la zonación o patrones de distribución de las especies de mangle desde el borde de los cuerpos de agua y hacia el interior del bosque. Promover en el de Conservación Osa la protección y conservación del colibrí de manglar, manteniendo y conservando el manglar no solo como el único hábitat disponible para una especie endémica y globalmente amenazada, sino como el sitio RAMSAR de importancia mundial que alberga las poblaciones de mangle piñuela (Pelliciera rhizophorae) más grande de Costa Rica.Ítem La activación de espermas en camarones peneidos como una técnica para determinar la calidad reproductiva de padrotes(Universidad Nacional (Costa Rica), 2002) Muñoz Simon, Nelson; Alfaro M., JorgeSe estudió la influencia del agua de huevo (AH) y choque hipoosmótico sobre la activación de espermas en camarones marinos del Golfo de Nicoya. El mayor porcentaje de espermas activados por el agua de huevo fue 29,67% y corresponde al tratamiento con 86,4 ug/ml de proteína en la especie Trachypeneaeus byrdi; el segundo pertenece a Litopeneaeus occidentails (16,75%) para una concentración proteica de 9,5 ug/ml y el tercero a T. birdy con 15,50% que corresponde a una concentración proteica de 56,4ug/ml. Según los resultados obtenidos en esta experiencia, existe una relación baja entre la concentración de proteína y el porcentaje de espermatozoides con cambios, lo que evidencia que existen otros factores externos e internos que determinan cuanta cantidad de esperma producirá una reacción completa. Los cruces interespecífico obtuvieron porcentajes de activación muy bajos, no diferentes de sus respectivos controles, con lo que se puede determinar que el agua de huevo puede ser específica para cada especie o para grupos taxonómicos. Los choques hipoosmóticos produjeron los mayores porcentajes de espermas activados: 34,20% en Xiphopenaeus riveti y 99,36% en L. vannamei. Estos resultados hacen presumir que el modelo de choque hipoosmóticos podría funcionar como un buen método para determinar calidad del semen en camarones marinos; no obstante, es necesario llevar a cabo más repeticiones, y comparar los cambios sufridos in vitro por los espermatozoides, con los que se dan sobre la superficie del huevo.Ítem Actividad biológica del extracto crudo y fracciones del follaje de titonia (Tithonia diversifolia) y tora (Montanoa hibiscifolia) sobre adultos de la mosca blanca (Bemisia tabaci) (Homoptera : Aleyrodidae(Universidad Nacional (Costa Rica), 2007) Bagnarello Madrigal, Gina Paola; Bagnarello, VanessaSe evaluó, en condiciones de invernadero, la actividad biológica (fagodisuasión, oviposición y toxicidad) de los extractos crudos y de cuatro fracciones (hexano, diclorometano, acetato de etilo y metanol) de las plantas titonia (Tithonia diversifolia) y tora (Montanoa hibiscifolia), sobre adultos de la mosca blanca (Bemisia tabaci) (Homoptera: Aleyrodidae). Para ello, se hicieron dos tipos de experimentos: de escogencia restringida y de escogencia irrestricta. En los experimentos de escogencia restringida, cada fracción se evaluó a cuatro dosis (0,1, 0,5, 1,0 y 1,5% v/v), y se compararon con cuatro tratamientos testigo: aceite agrícola (1,5% v/v), endosulfán (0,25% viv), el emulsificante Citowett® (0,025%) y un testigo absoluto (agua). Se asperjaron plantas de tomate, colocadas dentro de jaulas de manga, donde se liberaron 50 adultos de B. tabaci sin sexar. Para determinar si existía fagodisuasión y oviposición, se utilizó como criterio el número de adultos y huevos de B. fabaci a las 48 h, y para la mortalidad se contó el número total de adultos vivos en ese intervalo. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Asimismo, la unidad experimental estuvo representada por cada par de plantas que recibieron un determinado tratamiento. Para el experimento de escogencia irrestricta se utilizaron las dos concentraciones más altas (1,0 y 1,5%) de los extractos crudos de cada una de las plantas en estudio y se compararon con dos tratamientos, aceite agrícola y agua. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. ¿En ambos casos se contó el número de adultos posados en las hojas asperjadas, a los 1, 2, 8 y 15 días después de la aplicación de los tratamientos, así como el número de ninfas en 1 cm? de una hoja, a los 15 días. Con los experimentos de escogencia restringida se demostró que los extractos crudos tanto de T. diversifolia y M. hibiscifolia, poseen una clara actividad fagodisuasiva. En ambos casos, la fracción de metanol fue la que mostró mayor actividad fagodisuasiva. En cuanto al fraccionamiento del extracto crudoÍtem Actividad tripanocida de compuestos purificados de plantas del género Hamelia en modelos experimentales in vitro y establecimiento de la infección crónica con Trypanosoma cruzi en un modelo in vivo(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Alfaro Vargas, Pamela; Baizán Rojas, Mónica; Urbina Villalobos, AndreaAmerican trypanosomiasis is a prevalent and potentially fatal disease caused by the protozoan Trypanosoma cruzi that represents a serious public health problem in 21 Latin American countries. The available treatments are inefficient and produce severe side effects, which is why there is a need to study new efficient therapies against this disease. In preliminary investigations, an antiparasitic activity of interest was observed in non-purified fractions from Hamelia sp plants, from this, in this work cell infection models were established in vitro and the trypanocidal effect of three compounds extracted from Hamelia sp. . For this, mammalian cell lines were infected with trypomastigotes and the IC50 concentration of three hydroalcoholic compounds (c1-c3) was evaluated by anti-amastigote cytotoxicity assays. Compound c3 was the most potent against amastigotes, and the one with the best selectivity with cells and epimastigotes. The T. cruzi strains used in this study were analyzed according to their discrete typing unit (DTU) by amplifying and sequencing the 18S rDNA region, the phylogenetic tree classified the strains as TcI. In addition, a model of chronic Chagas infection was developed in C57BL / 6 mice that will be essential for the in vivo evaluation of the therapeutic effects of compounds that are selected in the in vitro phase.Ítem Actividades humanas, conocimiento y percepción sobre cocodrilos (Crocodylus acutus) y caimanes (Caiman crocodilus fuscus) en localidades del Caribe y Zona Norte de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) McCoy Loría, Jeffrey Bland; Sandoval Hernández, IvánLas poblaciones humanas que habitan las costas y las riberas de los ríos se han caracterizado históricamente por interactuar con especies de cocodrilianos debido a la cercanía de sus hábitats, cuyo solape ha incrementado con el transcurso de los años como consecuencia de cambios en el uso de suelos, entre otros aspectos. En el caso de Costa Rica, los pobladores, principalmente de la costa pacífica, han observado un aumento en la cantidad de cocodrilos en sitios donde previamente eran menos visibles. Esto ha generado un interés por parte de entidades estatales y la comunidad científica, tanto por determinar el estado poblacional de las especies, así como la percepción y conocimiento por parte de los pobladores hacia las mismas. Sin embargo, la mayoría de esfuerzo ha sido enfocado en esta región, por lo que existe la necesidad de ampliar la información para la zona del Caribe de Costa Rica. El objetivo de este estudio fue evaluar actividades humanas, conocimiento y percepción sobre el cocodrilo (Crocodylus acutus) y el caimán (Caiman crocodilus) en localidades del Caribe y Zona Norte de Costa Rica, como herramienta para la disminución de interacciones negativas entre humanos y cocodrilianos. Las comunidades Florencia de San Carlos, Sarapiquí, Guápiles, Siquirres y Batán fueron seleccionadas debido a la cantidad de reportes de interacciones negativas, donde se aplicaron 175 encuestas semiestructuradas, 35 por cada sitio, con el propósito de determinar los aspectos anteriormente mencionados, y obtener un factor de riesgo para cada comunidad, el cual fue considerado para la elaboración de talleres de educación ambiental. Según la información recolectada, se determinó que, con respecto al conocimiento y riesgo analizado, no se presenta diferencia significativa entre sitios, así mismo se carece de conocimiento en aspectos de la biología de la especie, principalmente época reproductiva y nacimiento de crías, así como cantidad de huevos que pone un individuo. De acuerdo con la percepción, más de un 50% de las personas entrevistadas manifestó haber observado cocodrilianos en el sitio donde habitan, así como en los que realizan actividades como pesca y recreación. Además, mencionaron que no consideran un problema la presencia de la especie, sin embargo, más del 70% estima que existen altas probabilidades de ataques. Dentro de los factores que influenciaron un alto riesgo para el incremento de interacciones negativas destacan, las actividades realizadas y la frecuencia con la que se llevan a cabo, así como la percepción de que existe un bajo número de individuos y por lo tanto avistamientos, y como consecuencia los pobladores consideran que la probabilidad de interacciones es baja.Ítem Adaptaciones a la sequía en árboles del bosque seco tropical en relación con la edad del bosque y el tipo de suelo(Universidad Nacional (Costa Rica), 2016) Vargas Gutiérrez, German; Cordero Solórzano, Roberto A.Los modelos de cambio climático predicen periodos de sequía más largos y frecuentes en la región Noroeste de Costa Rica, la cual posee la mayor porción de bosque seco tropical (BS T) del país. A pesar que en el BST existe una marcada estacionalidad, cambios en los patrones de precipitación podrían representar una amenaza grave para este ecosistema. Adicionalmente, el BST se ubica en una región de alta heterogeneidad geoquímica, por lo que las diferencias en las propiedades del suelo podrían modificar las respuestas de las especies de plantas a la sequía. El objetivo de este trabajo fue entender las estrategias funcionales empleadas por las plantas y el potencial de adaptación de las mismas frente a las condiciones de mayor sequía proyectadas. Se evaluó cómo la hidráulica de los tallos de las plantas varía entre dos tipos de suelo (vertisol y entisol), y estados de sucesión (joven y avanzado). El estudio fue realizado en el Parque Nacional Palo Verde en la región Noroeste de Costa Rica. En 12 parcelas permanentes se muestrearon todos los árboles (DAP > 5 cm) presentes para un total de 57 especies. En cada árbol muestreado se midió la conductividad hidráulica saturada, la densidad de la xilema, el área foliar específica, el volumen foliar y la densidad foliar. Posteriormente se comparó la varianza de los rasgos estudiados entre los tipos de suelo y los estados de sucesión, se analizó el tamaño de efecto del tipo de suelo sobre las estrategias funcionales y se realizó un análisis de la distribución de la Curtosis para determinar si existe un efecto del ambiente sobre los procesos de ensamblaje de las comunidades vegetales. Se encontró que la conductividad hidráulica fue menor en los bosques jóvenes presentes en los vertisoles, de igual manera el volumen foliar. Al mismo tiempo, algunas correlaciones entre rasgos funcionales cambiaron de un tipo de suelo a otro (tamaño de efecto > 2.0). Por último, la relación de la curtosis no presentó correlación alguna con el estado de sucesión manteniendo valores arriba de 0 en la mayoría de casos. En el presente estudio se demuestra que los rasgos funcionales de las plantas pueden ser influenciados por el tipo de suelo. Además, el análisis de la curtosis indica que las condiciones ambientales difíciles podrían estar inhibiendo la dinámica del proceso de regeneración natural. Por lo que se puede inferir que, sin importar la edad del bosque, el ensamblaje de la comunidad de plantas es modulado por factores ambientales que imponen condiciones difíciles para que especies de sucesiones tardías se establezcan. Por lo tanto, se recomienda implementar nuevas prácticas de manejo para mejorar la dinámica de sucesión del bosque seco tropical.Ítem Aislamiento de cepas bacterianas amonio y nitrito oxidantes a partir de suelo y su aplicación potencial en la disminución de nitrógeno en aguas residuales de tipo doméstico(Universidad Nacional (Costa Rica), 2014) Rodríguez Rodríguez, Jorengeth Abad; Mau Incháustegui, SilviaEl suelo es la matriz fundamental donde suceden las reacciones químicas y biológicas que permiten el desarrollo de la vida en la tierra, y donde ocurren procesos fundamentales como la mineralización de los elementos y la fijación del nitrógeno. El nitrógeno es uno de los elementos fundamentales para el desarrollo de la vida al formar parte de la mayoría de las estructuras y componentes celulares, el cual es inaccesible a la mayoría de los organismos hasta que este sea fijando por parte de los microorganismos. Hoy en día el nitrógeno se ha transformado en uno de los principales elementos contaminantes de los cuerpos de agua, causando consecuencias como la eutrofización de ríos, lago y costas. En los ambientes acuáticos, el nitrógeno puede ser encontrado en forma de amonio N-NH4+, nitritos N-N02-o nitratos N-N03-, los cuales pueden ser utilizados por las bacterias nitrificantes amonio y nitrito oxidantes y desnitrificantes para su crecimiento y consecuente remoción. En este trabajo se realizó el recuento de bacterias nitrificantes, su aislamiento, identificación y la cuantificación de su capacidad nitrificante; las bacterias dieron aisladas de un punto del río Pirro contaminado con nitrógeno de aguas residuales de tipo doméstico. Por medio de la técnica de aislamiento en placa con medio mínimo mineral se lograron aislar y purificar siete cepas de microorganismos nitrificantes entre las que se encuentran cuatro de Streptomyces sp., una de Pseudomonas putida, una de Sphingomonas sp.y una de Aeromonas sp. utilizando la secuenciación genética y microplacas Biolog. Se encontró que existen 2,23 x105 UFC/g de suelo de bacterias amonio oxidantes y 2,2 x104 UFC/g de suelo de las nitrito oxidantes. La cuantificación de la capacidad nitrificante de las cepas por medio de los métodos colorimétricos determinó que la capacidad máxima de remoción de amonio es de 0,050 mg N/Vdía y la de nitrito en 0,903 mg N/Wdía. Se concluye que es posible realizar el recuento, aislamiento, identificación y cuantificación de la capacidad nitrificante de bacterias amonio y nitrito oxidantes aisladas del río Pirro.Ítem Aislamiento e identificación molecular de la secuencia parcial del transcripto codificante del péptido especifico insulina en la glándula androgénica de camarones marino del género Litopenaeus en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2015) Sancho Blanco, Carolina; Umaña Castro, RodolfoLa glándula androgénica, órgano exclusivo de los crustáceos, es la encargada de controlar la diferenciación de las características sexuales primarias y secundarias en los machos. La glándula androgénica produce una hormona clave en este proceso de diferenciación sexual, la cual corresponde específicamente a un péptido de tipo insulina (IAGH). El aislamiento y la caracterización molecular del péptido tipo insulina de la glándula androgénica han sido realizados en diferentes especies de crustáceos. El dimorfismo sexual, es una de las principales limitantes biológicas que presenta el cultivo del camarón; en las especies del género Litopenaeus por ejemplo, los machos presentan un crecimiento menor que las hembras, por lo que el planteamiento de cultivo monosexual podría resultar una importante alternativa para mejorar la producción. Uno de los grandes logros alcanzados en la industria del cultivo monosexual reside en la implementación de la técnica de silenciamiento génico, la cual consiste en inhibir el producto de expresión de ciertos genes mediante ARNi, para esto, se requiere la identificación molecular de los transcriptos que se desean inhibir, su aislamiento, secuenciación y caracterización; así como la optimización de los procesos involucrados. En el presente estudio, se analizaron diferentes estrategias metodológicas para los procesos de extracción de ARN con el fin de evaluar su efectividad para la obtención de ARNm de la IAG. La mayor cantidad de ARN se obtuvo con la técnica de SDS/Ac.P, mientras que las muestras más puras se alcanzaron con un kit comercial (PureLink) Se logró obtener secuencias parciales del transcripto codificante del péptido tipo insulina de la glándula androgénica (IAG) en L. vannamei, L. occidentalis, L. stylirostris. A nivel nucleotídico se obtuvo que la secuencia de L. vannamei presentaba un 93% de identidad con una secuencia parcial ya reportada (KM066114), un 85% con F. chinensis (JG388277), mientras que L. occidentalis fue, en un 89% idéntica con F. chinensis (JQ388277), y en el caso de L. stylirostris el porcentaje de similitud fue de un 75% de identidad con P. monodon (GU208677).La traducción in silico a proteína de la secuencia nucleotídica arrojó que L. vannamei posee un tamaño de 152aa y con un 78% de idéntidad a una secuencia reportada de F. chinensis (AFU60547), mientras que L. occidentalis fue en un 58% idéntica a P. monodon (ADA67878) y presentó un tamaño de 152aa. Por último, L. stylirostris presentó un tamaño de 169aa y un porcentaje de identidad con P. monodon de un 43% (ADA67878).La IAG se encontró en la glándula androgénica (sitio de la traducción) y en el ducto espermático indicando una posible movilización de la proteína por el aparato reproductor. Estos resultados ponen de manifiesto que el proceso de diferenciación sexual está relacionado con una secuencia codificante para un péptido de tipo insulina en camarones marinos, lo que constituye importantes bases para la aplicación del silenciamiento génico en camarones del género Litopenaeus y otros crustáceos mediante la tecnología del ARN de interferencia (ARNi), y sus posibles usos en el mejoramiento y manejo de estos recursos marinos.Ítem Aislamiento, identificación y determinación de bacterias procedentes de alimentos para consumo humano asociadas con resistencia antibiótica mediante el uso de marcadores moleculares(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Lobo Fernández, Esleyder; Chaves Villalobos, MarioLa resistencia a antibióticos es un problema cada día más común, no solo en hospitales, sino incluso en los alimentos para consumo humano. En este trabajo los objetivos fueron: (1) Aislar bacterias patógenas en diferentes tipos de alimentos para consumo humano mediante procedimientos convencionales de laboratorio, (2) Identificar las bacterias patógenas obtenidas, mediante métodos complementarios de análisis morfológico típico y una prueba bioquímica automatizada y (3) Detectar marcadores moleculares de resistencia a los antibióticos Tetraciclina y Ampicilina en las bacterias patógenas mediante el uso de la técnica de PCR tiempo final. Para ello, se aislaron 40 bacterias de matrices de alimentos y de distintos sitios de procedencia. Se identificaron a través del Vitek II System: Escherichia coli, Salmonella spp, Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes, Enterobacter aerogenes, Enterococcus cecorum y Listeria welshimeri. Una vez aisladas, se realizó, en primera instancia, la prueba PCR con cebador universal 16S en muestras y control, donde una vez amplificado, se realizó la PCR con los marcadores moleculares de resistencia a los antibióticos Ampicilina y Tetraciclina, siendo los cebadores TEM, TetA, TetB y TetC en donde hubo amplificación conforme del control y de algunas muestras, mientras que, no se obtuvieron resultados conformes en OXA, SHV y TetD. Esta amplificación del gen de resistencia en muestras de alimentos confirma que en estas matricesse pueden aislar bacterias resistentes a los antibióticos, lo cual forma parte de una problemática a nivel mundial, debido a la gran diversidad de mecanismos que utilizan para generar la resistencia y el daño que causan en la salud humana, principalmente. Mayores estudios pueden contribuir a detectar resistencia a otros antibióticos y a establecer mayores controles por parte de las industrias, agricultores, supermercados, mataderos, entre otros.Ítem Algunos aspectos de la biología de Xiphopenaeus Kroyeri Heller, 1862 (Decapoda: Penaidae) en el Litoral Caribe de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2000) Mora Ugalde, RicardoSe estudiaron algunos aspectos de la biología de Xiphopenaeus Kroyeri en la zona Norte del litoral Caribe de Costa Rica de febrero 1993 a noviembre de 1994. Al analizar la estructura poblacional se observó que el 55% de los ejemplares estudiados fueron hembras y que la mayor abundancia de los individuos analizados tenia entre 12 y 21 mm de largo de cefalotórax, la talla de primera madurez se obtuvo a los 28,9 mm para hembras y de 21 mm para machos, según el método de Ni and Sandeman (1984). De 24 mm para hembras y 15 mm para machos utilizando el método de Coelho y Santos (1993). La mayor abundancia de hembras maduras se observó en febrero y mayo, así como en noviembre y diciembre. Se obtuvo la ecuación de regresión que relaciona la longitud del cefalotórax con el peso total: (P=0,021 L 2,5694).Ítem Amplitud de hábitat y su relación con la masa corporal, gremio trófico y riesgo de extinción en murciélagos filostómidos (Chiroptera: Phyllostomidae) de distribución continental(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Carballo Morales, Jorge David; Villalobos Brenes, FedericoLa amplitud de hábitat representa la variación en el número de ambientes en los que una especie logra ejercer su forma de vida. Esta medida a su vez es un indicador de la tolerancia de las especies ante la variación de condiciones bióticas y abióticas que definen a los diferentes ambientes. La amplitud de hábitat se relaciona con rasgos morfológicos y ecológicos (i. e. tamaño corporal, morfología alar, distribución geográfica, abundancia local, etc.), además se ha relacionado con aspectos relevantes para la conservación de las especies como la reducción de poblaciones, reducción de la distribución geográfica y con el riesgo de extinción. A pesar de que se han realizado múltiples estudios sobre amplitud de hábitat en diferentes grupos de vertebrados, invertebrados y plantas utilizando su distribución geográfica o gran parte de esta, a la fecha ningún estudio incluye a los murciélagos como objeto de estudio. La presente investigación utiliza a las especies con distribución continental de la familia Phyllostomidae como objeto de estudio. Esta familia es una de las más diversas entre los vertebrados, y debido a esta diversidad cumple funciones ecológicas esenciales en el neotrópico. Los objetivos de este estudio son: i) calcular la amplitud de hábitat de las especies de murciélagos filostómidos, ii) estimar la relación de la amplitud de hábitat con la masa corporal y gremio trófico, y iii) evaluar la relación entre la amplitud de hábitat y el riesgo de extinción. El análisis se realizó utilizando un enfoque macroecológico y filogenético. La amplitud de hábitat se calculó mediante un análisis de componentes principales del número de ecorregiones ocupadas y el área de distribución geográfica de las especies. La relación de amplitud de hábitat con la masa corporal y el gremio trófico se estimó mediante regresiones filogenéticas e inferencia multimodal. Finalmente, la relación entre la amplitud de hábitat y el riesgo de extinción se evaluó mediante un análisis de varianza filogenético. Se encontró que la amplitud de hábitat es dependiente de la masa corporal y el gremio trófico, y que la amplitud de hábitat se relaciona de manera negativa con el riesgo de extinción. Esta investigación es un aporte al conocimiento ecológico de la familia Phyllostomidae, sus resultados pueden ayudar a entender el patrón actual de su distribución geográfica y riqueza. Además, la relación negativa entre la amplitud de hábitat y el riesgo de extinción se complementa con estudios anteriores que han utilizado otros componentes del nicho, y en conjunto indican que las especies más especializadas presentan mayor riesgo de extinción.Ítem Un análisis comparativo de la aplicación de tres métodos indirectos (ELEFAN, SLCA y PROJMAT) a una muestra de la población de anchoveta, Cetengraulis mysticetus (Pisces: Engraulidae), del Golfo de Nicoya, Costa Rica.(Universidad Nacional (Costa Rica), 1997) Aguilar Céspedes, Fernando; Palacios Villegas, José ÁngelUno de los aspectos que más ha influido en el deterioro de lo recursos marinos y en su aprovechamiento, ha sido la falta de conocimientos técnicos y científicos sobre la extracción y evaluación de estos recursos. En la memoria del Primer Congreso de Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible de Costa Rica, ECODES (1990), se advierte que es muy probable que tal circunstancia haya influido en el criterio de los que toman las decisiones y promulgan políticas y programas de desarrollo para el manejo de los recursos pesqueros marinos, resultando en una deficiente regulación y control del sector pesca. Según Villalobos (1988) la pesca artesanal ha sido una actividad que se ha caracterizado más por su impacto social que por el aporte económico. Sin embargo, estadísticas recientes del Banco Central de Costa Rica, BCCR (1996), indican que dentro de las exportaciones totales, la pesca (incluida la acuacultura) ocupa el tercer lugar (solo superada por el café y el banano), y que dentro de las exportaciones no tradicionales, ocupa el primer lugar. Su contribución al Producto Interno Bruto nacional llegó al 0.23% en 1994, y a 0.34%en 1995 (BCCR 1996).Ítem Análisis de buenas prácticas en la implementación de dos herramientas computacionales para el abordaje del tema Geometría Molecular en un curso de Química Orgánica a nivel universitario(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Rojas Salas, Otto; Badilla Oviedo, LuisEn este trabajo se analizaron factores pedagógicos que perciben personas estudiantes, el potencial de dos herramientas didácticas de Química Computacional (ORCA y Avogadro) docentes e investigadoras al abordar el tema de Geometría Molecular con el fin de explora en la enseñanza de la Química Orgánica, se buscó identificar buenas prácticas educativas en torno al uso de estas herramientas para el abordaje de problemas relacionados con la Geometría Molecular desde la docencia y la investigación. El trabajo se realizó bajo un enfoque cualitativo dominante, el tipo de estudio fue un estudio de caso, en el que se aplicaron entrevistas semiestructuradas, un grupo focal y encuestas. La muestra consistió en un docente de Química Orgánica, un investigador de la UNA (Universidad Nacional) y 16 estudiantes de segundo año de la carrera Química Industrial. Los resultados obtenidos de la participación estudiantil demuestran que existen dificultades vinculadas con la síntesis de información y habilidades espaciales en cuanto a la interpretación de fenómenos tridimensionales. Mientras que las personas docentes e investigadoras consultadas coincidieron en que estas herramientas podrían apoyar y facilitar la visualización, así como el desarrollo de prácticas experimentales sobre el tema, a pesar de esto, se logró concluir que al momento del análisis (II Ciclo 2020) en el contexto analizado quizá no existían suficientes experiencias de implementación en la docencia como para poder documentar buenas prácticas educativas sobre el uso de estas herramientas , por lo que se recomienda a otras personas investigadoras interesadas en el tema explorar en otros contextos con mayor grado de implementación tanto a nivel nacional como internacional que permitan promover la transferencia de esta tecnología hacia contextos locales.Ítem Análisis de genomas obtenidos a partir de metagenomas dentro del filo Chloroflexi provenientes de tapetes microbianos de fuentes termales de Costa Rica utilizando herramientas bioinformáticas(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022) Agüero Rojas, Kimberly; Uribe Lorío, LorenaEl filo Chloroflexi está conformado por bacterias filamentosas fotoheterótrofas que se caracterizan por tener amplia diversidad metabólica y ecológica. Se pueden encontrar en distintos ambientes. Hasta el momento, no existe información acerca de su diversidad y distribución en fuentes termales de Costa Rica. El objetivo de este trabajo fue determinar la similitud y relaciones filogenéticas entre los MAGs (genomas obtenidos a partir de datos metagenómicos) de estos ambientes y genomas de referencia, además de la identificación de posibles genes relacionados con la termotolerancia. Los sitios de estudio correspondieron a 14 tapetes microbianos de fuentes termales con rangos de temperatura entre 35 °C y 75 °C. Los MAGs fueron generados mediante el binning de metagenomas. Se realizó el análisis de similitud de secuencias utilizando ANI, el análisis de calidad mediante CheckM y el programa GTDB-Tk, para obtener la clasificación taxonómica. Para la anotación y construcción del árbol filogenómico se utilizó Prokka v1.14.5 y Orthofinder v2.3.3. Para la construcción del árbol filogenético se utilizó MEGA X y Mr.Bayes. Para la búsqueda de genes relacionados con la termotolerancia se utilizó como referencia el artículo de Murata y colaboradores (2018). Se construyó una base de 143 genomas afiliados a Chloroflexi utilizando como referencia GenBank y Ensembl-Bacteria (EMBL-EBI). Se ensamblaron 74 MAGs clasificados en las clases Anaerolineae (40), Chloroflexia (10), Thermoflexia (9), Tepidiformia (7), Caldilineae (5) y Ktedonobacteria (1). Con respecto a la temperatura, Ktedonobacteria se encontró a 50 °C en la fuente termal Hornillas, Dehalococcoidea y Anaerolineae se encontraron en un rango de temperatura 35 °C a 60 °C. Chloroflexi y Caldilinea principalmente a 60 °C. Thermoflexia, específicamente Thermoflexus hugenholtzii JAD2, se encontró en la fuente termal Las Lilas (75 °C, conductividad > 13 000 uS). Se identificaron 10 genes los cuales forman parte del sistema de chaperonas, los cuales participan en el metabolismo energético y en la reparación del ADN. En este estudio, se identificaron seis clases del filo Chloroflexi, contribuyendo al conocimiento de este filo a nivel de diversidad y distribución en los tapetes microbianos de fuentes termales de Costa Rica. A partir de los resultados obtenidos, se sugiere una nueva diversidad del filo en estos ambientes, ya que el análisis filogenómico resulta en la presencia de clados distintos a los reportados en la literatura.Ítem Análisis de la competencia digital docente de profesores y estudiantes en formación pedagógica en las áreas disciplinarias de Física, Química y Biología de la carrera de Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional de Costa Rica, 2020(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Leitón Elizondo, Ingrid; Mora Brenes, Johan; Núñez Víquez, Mónica; Fernández Valverde, MarvinLas tecnologías han transformado los procesos de enseñanza, por esto es importante conocer la competencia digital docente (CDD) que presentan los educadores o aquellos estudiantes que en un futuro lo serán, por lo que, esta investigación tiene como objetivo analizar la CDD de profesores y estudiantes en formación pedagógica en las áreas disciplinarias de Física, Química y Biología de la carrera de Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional, Costa Rica. Para ello, se trabajó con un paradigma interpretativo, un enfoque cualitativo dominante y un diseño explicativo secuencial. Además, se contó con un grupo meta conformado por educadores de las disciplinas de Física, Química y Biología y estudiantes de segundo y cuarto año. Para la recolección de datos se utilizaron como instrumentos cuestionarios, grupos focales y observaciones de clase. Entre los principales resultados se obtuvo que la CDD de los profesores de Química y Biología se encuentra en un nivel de experto, mientras que Física en integrador. En el modelo TPACK los profesores requieren mejoras en el conocimiento tecnológico y pedagógico, así como las áreas relacionadas con estas. En el caso de los estudiantes se encontraron diferencias en las áreas pedagógicas y de contenido, mientras que en el conocimiento tecnológico no se percibieron diferencias conforme el estudiantado avanza en la carrera. Esto concuerda con que ambos grupos de estudiantes se ubicaron como integradores según el marco DigCompEdu. Sin embargo, es importante resaltar que estos resultados estuvieron influenciados por la pandemia a causa del COVID-19. En tanto a las prácticas pedagógicas de la carrera se han fortalecido elementos de todas las áreas competenciales, aunque se encontraron debilidades en acciones como: intercambio de experiencias, diseño de evaluaciones con el uso de TIC, desarrollo continuo de aprendizajes, participación de los estudiantes, entre otras. Concluyendo que se requiere un fortalecimiento tanto para docentes como estudiantes en algunas competencias de la CDD y de las áreas de conocimiento del TPACK, para lograr una correcta integración de las tecnologías en las clases de Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional.Ítem Análisis de la complejidad estructural de dos estados de restauración del bosque muy húmedo montano bajo mediante imágenes digitales, Río Macho, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017) Espinoza Sánchez, Maritza; Córdoba Solórzano, Roberto A.La estructura de un ecosistema complejo es considerada un buen indicador de la biodiversidad, sin embargo describir principios organizadores que gobiernan la dinámica ecológica mediante múltiples escalas espaciales y temporales resulta ser uno de los principales retos de la comunidad científica y de la ecología de los ecosistemas. Es por ello que ha surgido la aplicación de nuevos equipos, sencillos e innovadores, como es el uso de la fotografía digital como una herramienta prometedora para el estudio y seguimiento de comunidades de plantas a través del análisis de texturas y colores de imágenes. El objetivo de este estudio es analizar la complejidad estructural y su relación con la riqueza arborescente en un ecosistema boscoso en dos estados de restauración, mediante imágenes digitales y orientadores ecológicos como instrumentos para su manejo y conservación. En ambos estados de restauración se colocaron diez cámaras Time-lapse programadas para tomar tres fotos por día, a una altura entre los dos y tres metros; posteriormente, a partir de las fotografías se obtuvieron dos índices de complejidad estructural (MIG y A) los cuáles se analizaron para observar el comportamiento de estos a través del tiempo, donde se observa que los valores más altos corresponden al mes de marzo y los más bajos a diciembre. Además con los ANCOVAs realizados se encontró un efecto importante de la hora del día, del sitio, así como la interacción de éstos en el Índice de MIG entre los dos estados de restauración en los dos períodos (R2=0.43 y 0.49 para marzo y diciembre, respectivamente). Dicho efecto está relacionado con la variabilidad de la luz que se filtra a través del dosel del bosque, la cual juega un papel muy importante en los bosques tropicales, tanto en el espacio como en el tiempo. Por otra parte, la variación de los orientadores ecológicos analizados (MIG y A) en ambos estados de restauración está relacionada con la riqueza de especies y el área basal. El bosque secundario joven (BSJ) presenta un valor de MIG YA más altos que el bosque secundario tardío (BST), debido a que el BSJ no cuenta con un patrón totalmente ordenado como una plantación ni se encuentra en un estado de total desorden como la apertura de un claro, por lo tanto se considera más heterogéneo desde la perspectiva del análisis realizado. En conclusión, estos orientadores ecológicos son lo suficientemente variables y su seguimiento puede ser utilizado para conseguir y medir patrones anuales, estacionales, diarios y espaciales basados en un método de entropía de las texturas de una imagen digital. Asimismo, estos orientadores pueden ayudar a solucionar problemas forestales ya que permiten identificar algunos rasgos que sugieren algunas prácticas específicas para su manejo y permiten mantener el seguimiento del proceso de restauración.Ítem Análisis de la congruencia curricular entre el perfil profesional de los graduados de la carrera de Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional y el perfil docente del MEP de Costa Rica con el perfil de desempeño del educador(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Matarrita Aguilar, Ronnie Esteban; Villarreal Valenciano, José Omar; Pereira Chaves, JoséEn esta investigación se analiza la congruencia curricular que se establece entre el perfil profesional y de desempeño de los graduados de la carrera de Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional y el perfil docente propuesto por el Ministerio de Educación Pública. La misma responde a un enfoque mixto y al paradigma pragmático. Se definió como población a los profesionales graduados de la carrera de Enseñanza de las Ciencias, cuyo grado académico fuese de Bachillerato o Licenciatura. Se hizo uso de una encuesta aplicada a 80 docentes, un grupo focal con 15 participantes y cuatro entrevistas semiestructuras a cuatro graduados que laboran para el MEP. Dentro de los principales hallazgos se encuentran congruencias en la formación científica, uso de instrumentos de laboratorio y aspectos relacionados al lenguaje científico, no obstante, se encuentran incongruencias relacionadas a la contextualización de la formación docente, el manejo de aspectos áulicos como cantidad de estudiantes, adecuaciones, afectividad y sexualidad. Además, se establecen conclusiones que abordan la integración de los perfiles, destacando la formación teórica en los componentes científicos y pedagógicos, y evidenciando debilidades en aspectos prácticos del quehacer docente. Entre las recomendaciones se encuentran, la mejora de la comunicación entre el MEP y las universidades; y desarrollo de profesionalización contextualizada que aborde las deficiencias pedagógicas, didácticas y curriculares.Ítem Análisis de la dinámica física, química y biológica de un estanque de producción comercial de preecría de camarones marinos (Litopenaeus vannamei) bajo un sistema de cultivo superintensivo en Jicaral, Golfo de Nicoya, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2018) Quesada Céspedes, Rebeca; Jiménez Montealegre, RicardoLa acuicultura es una actividad que permite producir organismos acuáticos en cautiverio. Se buscan alternativas para aumentar las ganancias y optimizar la sobrevivencia en las etapas críticas del desarrollo de los organismos que se cultiven. En este trabajo se realizó el análisis de las condiciones físicas, químicas y biológicas de un estanque de producción comercial de precría de camarones marinos (Litopenaeus vannamei) bajo un sistema de cultivo superintensivo en una finca camaronera ubicada en Jicaral, Golfo de Nicoya, Costa Rica. Se recolectaron muestras de agua, sedimentos y de los organismos de cultivo. En el agua se determinaron los parámetros físico químicos, la concentración de nutrientes, alcalinidad, sólidos suspendidos, clorofila-a, zooplancton, y bacterias sacarosa positivas; al sedimento se le realizó el análisis granulométrico y se determinó la concentración de materia orgánica; y a los camarones se les evaluó el crecimiento y la presencia de bacterias sacarosa positivas. Las muestras se recolectaron una o dos veces por semana durante 27 días. Se determinó que el estanque se comporta como un sistema regular. La concentración de materia orgánica no varió durante el tiempo de muestreo, contrario a las concentraciones de nutrientes. Se determinó que las altas concentraciones de sólidos y nitritos tienen una alta correlación con el crecimiento de las postlarvas, mientras que altos valores de amonio se relacionan de forma negativa con el crecimiento. Se evidenció una relación entre la concentración del zooplancton y los parámetros físico-químicos. Los parámetros medidos se encontraron dentro del rango considerado como bueno para el cultivo de camarones, excepto las UFC, que en algunas ocasiones resultaron por encima de los rangos recomendados. Se determinó que lo más influyen en el crecimiento de las postlarvas fueron las variables físico-químicas, principalmente, los sólidos suspendidos, nitritos y amonio. El grupo de las calanoides fue el más abundante en el análisis biológico, coincidente con altas concentraciones de clorofila a. La materia orgánica no mostró variación en el tiempo; el análisis granulométrico indicó que el sustrato dominante fue la arena. Entre las principales recomendaciones a implementar en el sistema fueron: buscar fuentes para aumentar la cantidad de sólidos suspendidos, complementar el cultivo con fuentes de carbono para incentivar la generación de biofloc y realizar investigaciones más exhaustivas en la determinación de bacterias específicas.Ítem Análisis de la inclusión de la Historia de la Ciencia en la formación docente de la carrera de Enseñanza de las Ciencias en la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022) Navarrete Aguilar, Karla María; Rodríguez Acuña, Nikole Gabriela; Pereira Chaves, JoséEl desarrollo del conocimiento científico abarca aspectos más allá de la conceptualización, dichos aspectos se engloban en la Historia de la Ciencia (HDC) que son importantes para la formación de docentes de ciencia, por lo que esta investigación tiene como objetivo analizar con estudiantes y profesores la inclusión de la Historia de la Ciencia en la formación docente de la carrera de Enseñanza de las Ciencias (EC) para la identificación de los elementos medulares de esta en la formación del profesorado en Ciencias. Para ello, se utilizó un paradigma naturalista, un enfoque cualitativo dominante y un diseño fenomenológico. Además, se obtuvo la colaboración de un grupo de docentes de Física, Química, Biología y Pedagogía, en conjunto con estudiantes de profesorado, bachillerato y licenciatura. Los instrumentos utilizados para la recopilación de datos fueron cuestionarios dirigidos a docentes y estudiantes y un análisis de contenido para los programas que comprenden la carrera de EC. Como parte de los principales resultados obtenidos, se identificaron que los elementos que se consideran como parte de la HDC hacen referencia a contextos socioculturales, experimentales y las controversias. Asimismo, estos elementos tienen una inclusión minina en los programas de los cursos, siendo este el principal obstáculo para su incorporación en las lecciones, por otra parte, las estrategias más utilizadas para su implementación corresponden al aprendizaje colaborativo y por descubrimiento, junto con el uso de experimentos. Para atender las debilidades encontradas, se elaboraron una serie de lineamientos orientadores para la inclusión de la HDC en la formación docente.