Póster de Congreso
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/20323
Examinar
Examinando Póster de Congreso por Título
Mostrando 1 - 20 de 42
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Ácido nucleico de papilomavirus bovino tipo 2 en un sarcoide equino en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-08) Alfaro, Ramsés; Castro, Ruth; Rodríguez Barahona, Julia; Dolz, GabyEl sarcoide equino es el tumor más común en la piel de equinos alrededor del mundo. El desarrollo de estas lesiones en los caballos se asocia a una infección con el papilomavirus bovino genotipo 1, 2 o 13 (BPV-1, BPV-2, BPV-13). El objetivo del presente trabajo fue caracterizar histológicamente y determinar mediante técnicas moleculares el genotipo de papilomavirus bovino presente en un sarcoide en Costa Rica.Ítem Análisis post mortem de causas de enfermedad en mamíferos, reptiles y aves silvestres de vida libre de Costa Rica remitidos por el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Aguilar-Vargas, Fernando; Solórzano-Scott, Tamara; Alfaro-Alarcón, AlejandroEl aumento en la interacción entre animales silvestres, domésticos y el ser humano tiene impacto directo en la viabilidad de las poblaciones silvestres, principalmente en ecosistemas alterados por restricción de hábitat, en donde se observa un incremento en las posibilidades de transmisión de enfermedades interespecie. Este estudio determina las principales causas de enfermedad en mamíferos terrestres, aves y reptiles silvestres de vida libre de Costa Rica. Determina el potencial zoonótico de las enfermedades encontradas y su impacto en la población silvestre del país. Además, establece registros estructurados y mapeo de las patologías encontradas. El SIVE del SENASA y el WAHIS-WILD de la OIE permiten el registro oficial de acceso público de la presencia de agentes etiológicos circulantes en los animales en el territorio costarricense. Este trabajo comienza como una iniciativa de colaboración entre el SENASA y la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, en el cual, los animales silvestres encontrados muertos son remitidos por el Programa de Fauna Silvestre del SENASA y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, para analizar mediante el estudio post-mortem y pruebas laboratoriales complementarias, las posibles etiologías presentes. En seis meses se han procesado 20 especímenes, obteniéndose los siguientes hallazgos: 60% traumáticas, 55% parasitarias, 40% bacterianas, 25% virales y 1% tóxicas. El 80% de los casos presentan múltiples causas de enfermedad, 20% enfermedades zoonóticas y 75% de las causas traumáticas muestran agentes infecciosos que comprometía el estado de salud del animal. Estos resultados permitirán elaborar un registro detallado y mapeo según enfermedad y su potencial zoonótico, especie animal y zona del país, facilitando el análisis del estatus sanitario de la fauna silvestre en Costa Rica y ayude en la toma de medidas de prevención y mitigación de sucesos que puedan involucrar tanto a la salud humana o animal.Ítem Anticuerpos contra Toxocara spp.en perros de la comunidad de Getsemaní de Heredia, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-08) Guzmán Gómez, Natalia; Bermúdez, Raúl; Scmidt, Luis José; Bonilla, Marta; Urbina, Andrea; Dolz, GabyLa toxocariasis es causada por el nématodo Toxocara canis cuyo hospedero definitivo es el perro y otros cánidos. Es considerada una de las zoonosis más importantes por su impacto en salud pública. El ser humano puede infectarse accidentalmente y desarrollar el síndrome de Larva Migrans Visceral y Larva Migrans Ocular a veces con secuelas tan severas como la ceguera. En nuestro país se han realizado varios estudios coproparasitológicos en caninos de áreas recreativas y playas reportándose prevalencias de huevecillos de Toxocara canis alrededor del 7%. Sin embargo, puede haber un subdiagnóstico por la forma irregular de excreción de los huevecillos. El objetivo de este estudio fue determinar la infección previa con Toxocara spp. mediante la detección de anticuerpos IgG en perros de un área urbano-marginal de Heredia.Ítem Artritis generalizada y discoespondilitis asociada con infecciones por Brucella canis en 2 caninos atendidos en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-14) Vega-Acuña, Eddy; Pereira-Mora, Mauricio; Jiménez-Soto, MauricioDescribir la presentación clínica, diagnóstico y tratamiento instaurado en 2 pacientes diagnosticados con artritis generalizada y discoespondilitis asociada a infecciones por Brucella canis.Ítem Aspergillus spp. aislados en pulmones de pollo (Gallus gallus) en el Laboratorio de Micología, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica entre 2008-2021(Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-10) Ulloa-Avellán, Óscar; Calderón Hernández, Alejandra; Rubí Chacón, Randall; Quesada Vasquez, Dioney; Vargas Leitón, BernardoLa aspergilosis es una enfermedad causada por algunas especies del hongo Aspergillus, que se presenta tanto en mamíferos, (incluyendo humanos), como en aves. Dado que la inhalación es la principal ruta de entrada en la mayoría de las especies, los cuadros respiratorios son los más comunes. De todo el reino animal, las aves (domésticas y silvestres) son las más susceptibles. La presencia de este hongo en pulmones y sacos aéreos de aves no siempre está asociada con enfermedad, pero su detección es importante para establecer medidas de control y prevención en las granjas. Aspergillus no solo afecta económicamente la industria avícola, sino que también supone un riesgo para los trabajadores asociados a la industria y la salud pública. Esta investigación tuvo como objetivo documentar la frecuencia de aislamientos de Aspergillus spp. en muestras de pulmones de aves de granja en Costa Rica, así como encontrar variables que se asocian con una mayor o menor frecuencia de estos hongos en estos órganos.Ítem Caracterización morfológica y molecular de Paragonimus mexicanus y Paragonimus caliensis en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-08) Hernandez Chea, Roderico; Castro, Ruth; Blair, David; Jiménez Rocha, Ana Eugenia; Dolz, GabyLa paragonimiasis es una enfermedad zoonótica de transmisión alimentaria en Latinoamérica. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las especies de Paragonimus presentes en cangrejos de agua dulce de Costa Rica.Ítem Characterization of PRRSV and dynamics of the virus in swine farms in Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Meléndez, Ronald; Guzmán, Mónica; Jiménez, Emily; León, Bernal; Cordero, Juan; Uribe, Alberto; Van Nes, Arie; Stegeman, Arjan; Piche-Ovares, María Marta; Jiménez Sánchez, Carlos; ROMERO-ZUÑIGA, JUAN JOSÉThe Porcine ReproducPve and Respiratory Syndrome (PRRS) was first recognized clinically in the EU in 1987, and thereaYer it spread through Europe and America. The virus has two genotypes: the type 1 which is predominant in Europe (EU) and the type 2 which is predominant in North America and Asia (NA). Objec*ve The aim of this study was to evaluate the dynamics of PRRSV in pig farms, to determine if both genotypes of PRRS virus are circulaPng, and to esPmate its prevalence in pig farms of Costa RicaÍtem Costa Rica wildlife disease reporting system for preventive medicine and disease Control(ASTMH, 2020-11) Solórzano-Scott, Tamara; Aguilar-Vargas, Fernando; Jiménez Rocha, Ana; BARQUERO-CALVO, ELIAS; Piche-Ovares, María Marta; Dolz, Gaby; Jiménez, Carlos; Baldi, Mario; León, Bernal; Alfaro-Alarcón, AlejandroSARS-COV-2 pandemic evidence that the impact of new zoonotic diseases can be on both social and economical levels. Since such agents are originated from wildlife reservoir communities, there’s a need for more active actions to be taken in case of jeopardizing public health’s situation. The first step is establishing a routinary reporting data system of wildlife diseases by implementing a local surveillance system able for monitoring the presence of endemic and possible new agents. In countries like Costa Rica, which are very diverse not only in fauna but also in macro-microparasites. It’s highly recommended to set up an early warning system for zoonotic agents detection. The aim of this project undertook to evaluate the feasibility of establishing a passive surveillance system where selected infectious agents would be monitored. The focus was on obtaining information on pathologies of terrestrial mammals and birds in the wild suspected of disease sent for investigation in two years.Ítem Detección de agentes zoonóticos (Ehrlichia spp., Rickettsia spp., Anaplasma platys y Borrelia burgdorferii s.l.) en garrapatas recolectadas de perros en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Ábrego Sánchez, Leyda E.; Montenegro Hidalgo, Víctor Manuel; Marín Jiménez, Ana Eugenia; Dolz, GabyDe octubre 2006 a julio del 2007 se recolectaron 165 garrapatas de perros atendidos en clínicas veterinarias ubicadas en el Valle Central (157) y de algunas residencias (8) en cinco provincias de Costa Rica. En el caso de garrapatas adultas se analizó una garrapata por perro, mientras que en el caso de ninfas se analizaron en grupos de cinco. El ADN extraído de las garrapatas se sometió a diferentes técnicas de PCR anidado para determinar la presencia de especies de Ehrlichia, Rickettsia y Anaplasma platys. En Alemania se analizaron las muestras de garrapatas con un PCR en Tiempo Real para determinar la presencia de B. burgdorferi s.l. Finalmente, una muestra positiva por agente fue secuenciada y comparada con secuencias del GenBank mediante un BlastÍtem Detección de Candida tropicalis en una vaca Jersey con mastitis de Heredia, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08) Mata Masís, María; Calderón Hernández, Alejandra; BARQUERO-CALVO, ELIASLa mastitis es un problema frecuente en lecherías especializadas y en la última década, los agentes fúngicos han sido reportados con mayor frecuencia (Segundo et al., 2021). Las levaduras del género Candida, son las que más comúnmente se aíslan en casos de mastitis micótica; no obstante, se consideran subdiagnosticadas (Ortiz et al., 2017). Al igual que con la etiología bacteriana, algunos de los factores que contribuyen con su presentación son el uso de equipos contaminados, deficiencia en higiene del personal, así como el uso irracional de antimicrobianos (Cilvez, 2019; Erbas et al., 2017). Objetivo: Comunicar un caso de mastitis micótica en Costa Rica para concientizar a la población estudiantil y profesionales sobre esta etiología.Ítem Detección molecular de Anaplasmataceae en equinos de Costa Rica, resultados preliminares(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-08) Arguedas Herrera, Jéssica; Solórzano Morales, Antony; Dolz, GabyAnaplasma spp. y Ehrlichia spp. son bacterias pertenecientes a la familia Anaplasmataceae, las cuales son transmitidas por garrapatas, y generan enfermedad en distintas especies de animales, incluidos los equinos, en los cuales es más común la infección por Anaplasma spp., mientras que Ehrlichia spp ha sido escasamente reportada. Los principales signos clínicos de la erlichiosis y anaplasmosis incluyen fiebre, inapetencia, depresión, ataxia e ictericia.Ítem Detección molecular de Plasmodium malariae/Plasmodium brasilianum en primates no humanos en cautiverio de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-08) Fuentes Ramírez, Alicia; Jiménez Soto, Mauricio; Castro, Ruth; ROMERO-ZUÑIGA, JUAN JOSÉ; Dolz, GabyDeterminar y caracterizar mediante técnicas moleculares las especies de Plasmodium presentes en muestras de sangre de primates no humanos viviendo en cautiverio para determinar su similitud con especies presentes en casos humanos de Costa Rica.Ítem Detección y factores de riesgos asociados a la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND) en Penaeus vannamei cultivado en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Peña Navarro, Nelson; Castro, Ruth; Vargas Leitón, Bernardo; Dolz, GabyLa enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND) es ocasionada por bacterias Vibrio parahaemolyticus que contienen el plásmido pVPA3-1 con las toxinas pirA y pirB. El AHPND se caracteriza por producir atrofia del hepatopáncreas con descamación masiva de células epiteliales y muerte de los camarones. La investigación tuvo como propósito determinar la presencia y factores de riesgo asociados a AHPND en camarones de cultivo en Costa Rica.Ítem Determinación de la mutación nt230 (del4) MDR1/ABCB1 en la P-glicoproteína canina: Establecimiento de un protocolo apto y resultados preliminares en Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 22-10) Campos-Calderón, Liliana; Luna-Tortós, CarlosLa P-glicoproteína (Pgp o MDR1) es una proteína transmembrana que cumple un papel importante en el transporte de numerosos sustratos a través de barreras celulares. Está codificada por el gen ABCB1 y se expresa en tejidos como barrera hematoencefálica, placenta, ductos pancreáticos y células tubulares del riñón. La mutación nt230 (del4) MDR1/ABCB1 en este gen, consiste en la pérdida de cuatro pares de bases en el exón 4, lo que produce la formación de un codón de terminación que genera un producto de 91 aminoácidos en lugar de los 1280 que componen la proteína normal. Dada la importancia de la Pgp en la disposición parenquimal de fármacos, especialmente a nivel del sistema nervioso central, su alteración genera efectos en la distribución de diversos medicamentos como antiparasitarios, analgésicos y antineoplásicos; por lo que su detección es valiosa para establecer las dosis adecuadas en animales portadores de la mutación. Hasta el momento esta ha sido reportada con una frecuencia variable en al menos trece razas de caninos en diferentes países de Europa, así como en Estados Unidos, Australia, Japón e Israel. Sin embargo, dado que en el país ni en Centroamérica existen reportes en razas propensas a presentarla, se planteó el presente estudio con el fin de implementar un protocolo para su detección en perros de Costa RicaÍtem Diagnóstico presuntivo de carcionoma pancreatico en un puma (Puma concolorcostaricensis)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-14) Vega Benavides, Karen; Rojas Sanchez, Ernesto; Jiménez Soto, MauricioSe atiende un puma, hembra, adulta, de 35 kg, 2.5 CC, cuya historia clínica es pérdida de peso crónica. Presenta claudicación evidente de miembro posterior izquierdo, además de posición plantígrada en ambos miembros posteriores, leve incoordinación. Se procede a sedar al animal para realizar una evaluación clínica general y ortopédica especifica. Se evidencia laxitud articular; estudios radiográficos confirman de artritis; ecografía abdominal se evidencia un nódulo pancreático, el cual fue muestreado por punción de aguja fina y analizado; también se toman muestras de sangre y heces.Ítem Distribución geográfica de garrapatas duras (Parasitiformes: Ixodidae) en ambiente y animales domésticos de diferentes ecotopos en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-08) Álvarez Calderón, Víctor; Di Mare, María; Marín Jiménez, Ana Eugenia; Montenegro Hidalgo, Víctor Manuel; Dolz, GabyDurante el 2009 se recolectaron e identificaron garrapatas de ambiente (bosque primario [BP], bosque secundario [BS] y potrero [P]), y garrapatas sobre animales domésticos (bovinos, equinos y caninos), procedentes de seis regiones (Pacífico Norte, Zona Norte, Zona Atlántica, Meseta Central, Pacífico Sur y Pacífico Central) y siete localidades de Costa Rica. Se utilizó el método de trampeo con CO2 y bandereo para las garrapatas de vegetación y el método de extracción manual, para las garrapatas sobre animales domésticos. La identificación de garrapatas se realizó utilizando claves dicotómicas, y confirmando algunos ejemplares mediante técnicas moleculares (PCR y secuenciación).Ítem Especies de Trypanosoma presentes en animales silvestres de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-08) Bonilla, Marta; Di Mare Hering, María I.; Castro Vázquez, Ruth M.; Dolz, GabyLa enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una enfermedad zoonótica producida por el protozoario Trypanosoma cruzi, el cual puede infectar a humanos, animales domésticos y silvestres. Los posibles reservorios naturales que se mencionan son animales silvestres tales como marsupiales, roedores, murciélagos, primates no humanos, carnívoros y armadillos.Ítem Estimation of heritability and repeatability for milk fever in Costa Rican dairy cattle(ICPD, 2016-06) Saborío Montero, A.; Camacho, J.; Vargas Leitón, Bernardo; ROMERO-ZUÑIGA, JUAN JOSÉThe aim of this study was to estimate genetic parameters and perform genetic evaluation for milk fever in Costa Rican dairy cattle. A farm-based management information system (VAMPP) was used to collect 211 956 lactation records, from 61,611 cows, 2 breeds (Holstein and Jersey) and 125 herds. The pedigree file comprised 70,834 animals born between years 1989 and 2013 and distributed across 16 generations. Data was analyzed using an animal model with repeatability. The model included breed, herd, parity, month/year of calving as fixed effects, and cow additive genetic, permanent environmental and herd×sire interaction as random effects. The model was fit using a Generalized Linear Mixed Models (GLMM) approach, as implemented in ASReml 4.0TM software, assuming two different distributions for milk fever events: Normal (linear model) and Binomial (threshold model). A total of 4,097 (1.93%) clinical cases of milk fever were reported within this population. For the linear model, heritability and repeatability were, respectively, 0.01 (SE=0.002) and 0.03 (SE=0.002). For the threshold model, the variance component for permanent environmental effect was fixed to cero by the optimization algorithm, which resulted in an equal value of 0.11 (SE=0.012) for heritability and repeatability. The correlation between BLUPs of both models was 0.90. The accuracy of the estimated BLUPs were 0.33 (SD=0.12) for the linear model and 0.25 (SD=0.14) for the threshold model. Heritability for milk fever within this population is low, though significant. Estimates of variance components for random effects were more stable with the linear compared to the threshold model.Ítem Estudio retrospectivo de metritis fúngicas en yeguas, analizadas durante el 2021-2024, en el Laboratorio de Micología, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08) Pérez González, Hillary; Guzmán Gómez, Natalia; Cano Castillo, Leonardo; Jiménez Chacón, Diana; Cappella Flores, Paula; Arroyo Herrera, Mario Alberto; González García, Omar; Iglesias Salas, Lucía; Chaves, Claudio; Calderón Hernández, AlejandraLas metritis de origen micótico en yeguas comprometen el bienestar animal y el ámbito reproductivo. Actualmente, existen herramientas y métodos para determinar el agente causal y de esta forma establecer tratamientos adecuados para cada caso particular. Este estudio tuvo como objetivo reportar la casuística de las infecciones uterinas de etiología fúngica en yeguas, con el fin de alertar al gremio veterinario.Ítem Estudio sobre la precisión en la dosificación de suplementos en dietas de ganado lechero en altura y bajura en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-08) Alpízar-Solís, Carlos; Cedeño Guevara, Humberto; Luna-Tortós, CarlosLos sistemas de alimentación en las fincas de ganadería de leche en Costa Rica se caracterizan por administrar los ingredientes y suplementos de las dietas en forma separada (topping), fraccionado en dos o tres tiempos al día. Generalmente estos suplementos se dosifican con dispensadores que pueden ser improvisados o aportados por proveedores (para premezclas minerales especialmente), sin embargo para esa práctica rara vez se ajustan en finca las cantidades administradas con los medidores, considerando las variaciones normales en la densidad de los productos, lo que implica imprecisiones y desbalances nutricionales que pueden incrementar el riesgo de algunos trastornos de salud en las vacas, y afectar los costos de alimentación. El objetivo del estudio fue cuantificar las diferencias entre las medidas teóricas y reales de los dispensadores para la dosificación de los principales suplementos nutricionales utilizados en lecherías de Costa Rica tanto en altura como de bajura
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »