Trabajos finales de graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14641
Examinar
Examinando Trabajos finales de graduación por Materia "ADMINISTRACIÓN"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la accesibilidad a los créditos disponibles en las entidades financieras para los microempresarios del Cantón Central de Heredia. 2007(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Sandí Alfaro, Ana Patricia; Álvarez Rodríguez, Krysthell; Calvo Zúñiga, Carlos; Soto González, Noelia; Horta Valenzuela, CarlosInvestiga la accesibilidad de los créditos disponibles en las entidades financieras para las microempresas, con el objetivo de verificar si existen o no posibilidades para los microempresarios de financiar o no sus proyecciones. Establece el por que la exigencia de garantías por parte de las entidades financieras limita la accesibilidad a los créditos de los microempresarios. Determina por qué la capacidad de pago incide en la accesibilidad a los créditos que disponen las entidades financieras para los microemprearios, así como las consecuencias que tienen los costos de formalización para los microempresarios en la solicitud de crédito obtenidas por las entidades financieras.Ítem Análisis de los factores que afectan la gestión presupuestaria de las municipalidades de Desamparados, Tibás y Goicoechea(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Chavarría Picado, Roney; Leal Cruz, Daniel; Montoya Sibaja, Erick; Figueroa Araya, CristiamEs importante conocer la condición de valoración del conocimiento y las habilidades de discriminación entre lo accesorio y lo imprescindible, de los funcionarios que elaboran y tienen poder de decisión sobre el presupuesto a lo largo del tiempo, es vital debido a que el mal empleo de dicho instrumento conlleva a errores y desperdicios del recurso económico el cual es escaso, a su vez es importante analizar los factores externos de control y de influencia política, ya que, estos influyen en la distribución del escaso recurso económico, el cual se pretende planificar a lo largo del año mediante un presupuesto que se pueda corregir y se mejore año tras año, además se desea investigar si la carencia o presencia de un control interno puede llevar a errores del manejo adecuado de los recursos según lo considerado en el presupuesto. Ante esta realidad es de suma importancia realizar el estudio en distintas municipalidades. Para la presente investigación el segmento escogido son los municipios de Desamparados, Tibás y Goicoechea, debido a la alianza estratégica implementadas por sus alcaldías, dado su ubicación geográfica, similitud urbana, y por tener parámetros comparativos más claros que ayudan en el desarrollo de la investigación. Se trata de analizar si poseen o no factores en común en las respectivas gestiones de elaboración en sus respectivos presupuestos. Estas municipalidades son importantes para la comunidad, la sociedad en general y el país porque determinan una muestra de segmentos importantes de población urbana con facilidades de servicios y recursos que otras municipalidades todavía no poseen en la actualidad, sus problemas y las alternativas de solución pueden servir de ejemplo a otras en el país.Ítem Análisis del sistema de administración de recursos humanos en la compañía “Merck Sharp & Dohme”(Universidad Nacional, Costa Rica, 1992-09) Aguilar Pérez, Douglas; González Vargas, Marvin; Marchena Gómez, Helberth; Castro Paniagua, SandraCon relación al presente estudio, la labor se originó al conocer que la gestión de recursos humanos en la Compañía Merck Sharp & Dohme de Costa Rica, se realiza sin contar con un departamento encargado de lograr tal propósito. Por lo tanto, el proyecto se centró en obtener un amplio conocimiento del sistema utilizado por la Compañía en este campo. Con este objetivo, se propuso, en términos generales, determinar la eficiencia del mismo, así como ofrecer posibilidades orientadas a buscar mayor capacidad de acción. Se establece que la finalidad de esta investigación consiste en conocer, analizar y evaluar la situación actual del sistema de administración de recursos humanos en cuanto a políticas y prácticas generales, así como ofrecer posibilidades de gestión que respondan a las necesidades de la compañía y a las prácticas modernas de administración de recursos humanos. La investigación de tipo exploratoria descriptiva utiliza fuentes personales en puestos directivos y operativos, lo que conllevó a generar un modelo del departamento como propuesta para el logro de los objetivos organizacionales e individuales.Ítem Análisis en Cooperativa de Ahorro y Crédito y Servicios Múltiples Alianza Responsabilidad Limitada (Coopealianza R.L.) frente al desarrollo económico social sostenible de sus asociados entre el período de estudio 2003, 2004, 2005.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Chacón Carvajal, Cinthia; Cubillo García, Susana; Salaza Miranda, Andrea; Núñez González, Marco AntonioLa presente investigación se elabora en Coopealianza R.L., con el fin de analizar el papel que realiza la misma para ofrecer un desarrollo económico y social sostenible a sus asociados, de manera que se pueda comprobar su finalidad la cual es ofrecer beneficios a sus asociados, velar porque sus necesidades pasen a ser la fuerza de la cooperativa, sin olvidar los principios que lo orientan. En este sentido, se investigará en torno al objeto de estudio el cual es la incidencia del ahorro, el crédito, las tasas de interés y el cumplimiento de los fines cooperativos en el desarrollo económico social de los asociados, para esto es importante conocer como afectan los dividendos, la participación en el patrimonio, el endeudamiento, la rentabilidad y el fomento en el ahorro. La interrogante principal de la investigación es: ¿Promueve la cooperativa COOPEALIANZA R. L. el desarrollo económico y social sostenible de sus asociados en los años 2003, 2004 y 2005? El objetivo general de la investigación es: Determinar si la Cooperativa Coopealianza R. L. promueve el desarrollo económico y social sostenible de sus asociados en los períodos 2003, 2004 y 2005.Ítem Determinar el origen de los recursos que los ahorrantes ponen a disposición en Coopealianza R.L. en el período 2008-2009 tomando como base la ley 8204 para regular la legitimación de capitales y su consecuencia en los estados financieros de la misma(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Arauz Fernández, Gabriela; Rodríguez Weber, Arelys; Vasconcelos-Vásquez, Kattia LizzettEn el presente trabajo de investigación se desarrolla la aplicación de la Ley 8204 “Ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo” en Coopealianza R.L. para la identificación del origen de los dineros que son colocados en la misma. Debido al problema que existe con las actividades ilícitas y las distintas formas que los responsables de dichos negocios usan para poder hacer aparentar esos dineros ilícitos como lícitos, es que se hace implementar la Ley 8204 a las entidades financieras, por lo tanto Coopealianza R.L. debe de acatar dicha ley para poder llevar sus servicios a la sociedad. Por ende en este trabajo se estipulan las diferentes legislaciones que intervienen en la legitimación de capitales en Costa Rica y que afectan a Coopealianza R.L. , se definen los requisitos para formar parte de Coopealianza R.L, se establece si el control interno de Coopealianza R.L. funciona de forma eficaz al detectar transacciones ilícitas o sospechosas basados en la ley 8204, y se señalan las consecuencias financieras que tiene para Coopealianza, que el origen de sus recursos de sus asociados sean provenientes de actividades ilícitas.Ítem Diagnóstico de las necesidades de capacitación de la Dirección General del Registro Civil del Tribunal Supremo de Elecciones, Sede Central San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Ledezma Vargas, Adriana; Barrantes Alfaro, Beatriz; Araya Rodríguez, Cinthya; Chinchilla Meza, Jennifer; Brenes Espinoza, Mauricio; Alfaro Pérez, Silvia; Muñiz Umaña, GlendaEl presente trabajo, se realiza con el objetivo general de diagnosticar las necesidades de capacitación que requieren satisfacer los colaboradores de la Dirección General del Registro Civil del Tribunal Supremo de Elecciones, sede central San José, para el desempeño adecuado. Los objetivos específicos que se plantean, se basan en cuatro variables identificadas, las cuales son: plan estratégico institucional, competencias, procedimientos y productividad. El documento consta de seis capítulos: aspectos metodológicos, marco referencial, marco teórico, análisis de los resultados, conclusiones y recomendaciones y propuesta. Además de estos, cuenta con los apartados de la introducción, las referencias bibliográficas, y anexos. Se utilizan tres instrumentos para recabar la información necesaria, los cuales son: entrevista a jefaturas, cuestionarios y guía de observación. Se trabaja con una población de 244 colaboradores de la Dirección General del Registro Civil del Tribunal Supremo de Elecciones, específicamente de las siguientes áreas: Oficialía Mayor Civil, Actos Jurídicos, Análisis, Cédulas, Opciones y Naturalizaciones, Padrón Electoral y Solicitudes Cedulares. En el desarrollo de la investigación se presentan los resultados de los instrumentos aplicados a los colaboradores de la institución, las conclusiones y las recomendaciones evaluadas y la propuesta, según los hallazgos encontrados por medio del análisis efectuado. Los resultados indican que tanto las jefaturas como los funcionarios consideran necesario que se capacite a los colaboradores, ya que concuerdan, en que la capacitación es una herramienta útil a la hora de buscar una mejora en el desempeño de las personas que laboran en el Tribunal Supremo de Elecciones. De ahí, que la propuesta se enfoca en diseñar una alternativa de un plan de capacitación que facilite a los funcionarios mejorar su eficiencia y eficacia en sus labores diarias, aumentado con ello el desempeño.Ítem Medida en que se cumple en las Unidades Estratégicas de Negocios (UEN) de Acueductos y energía eléctrica de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A. (ESPH) con el presupuesto asignado por el departamento financiero durante el año 2008(Universiad Nacional, Costa Rica, 2009) Bogantes Villalobos, Cristina; Quirós Ortiz, Ildrey; Vega González, Angie; Zarate Orozco, Andrea; Vasconcelos-Vásquez, Kattia LizzettLa empresa de Servicios Públicos de Heredia una institución que brinda servicios básicos e indispensables para la comunidad herediana esta posee una cartera de clientes bastante amplia con los cuales tiene el compromiso de brindarles un servicio de calidad, para ello es necesario la mejora continua en infraestructura ,equipo y prestación de servicios lo que conlleva a un desembolso económico de gran relevancia para llevar a cabo estas labores y para ello se hace imprescindible un adecuado manejo de este recurso, debido a que una inadecuada aplicación de este puede provocar grandes pérdidas financieras que afecten la estabilidad de la empresa. A la vez al contar con tantos abonados esto se traduce en ingresos percibidos por los servicios brindados los cuales son muy fuertes y estos aplicados de la manera eficiente pueden generar mayores ingresos y contribuir al crecimiento de la misma. Por lo anterior se hace necesario la adecuada planeación y formulación del presupuesto de la empresa, con el fin de que las demás etapas que conforman el proceso presupuestario sean realizadas exitosamente provocando un aprovechamiento máximo de los recursos y por ende un mejoramiento continuo de la ESPH S.AÍtem Posibilidades de acceso al crédito que enfrentan las Pymes productoras de flores del sector de Heredia para acceder a un crédito en el Banco Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Chaves Valerio, Sylvia; Guerrero Ureña, Priscilla; Hernández Granados, Kennia; Solano Quirós, CarlosEl trabajo efectuado busca determinar si las Pymes productoras de Flores del sector de Heredia presentan dificultades para acceder al crédito que otorga la Banca de Desarrollo del Banco Nacional de Costa Rica. Lo anterior se logro determinar mediante un análisis que se le realizó a los siguientes aspectos: En primera instancia, se identificaron las necesidades que enfrentan las pymes en cuanto a espacio físico, recursos materiales, humanos y financieros, equipos para la producción o tecnología, para conocer si estas deficiencias les obstaculiza su desarrollo y si consecuentemente se hace necesario recurrir a la colaboración de una institución financiera que les satisfaga esa necesidad. Posteriormente se investigaron las características que en términos generales presentan las pymes en relación a número de empleados, ingresos, pasivos y X activos fijos, ya que son aspectos tomados en cuenta por las entidades financieras y específicamente por la Banca de Desarrollo del Banco Nacional para decidir otorgar un crédito o no. En tercera instancia se relacionaron las condiciones que presentan las pymes en cuanto a necesidades y características, con las condiciones solicitadas por la Banca de Desarrollo del Banco Nacional, para ser sujetos de crédito, esto con el fin de conocer si las condiciones crediticias que solicita la Banca de Desarrollo del Banco Nacional de Costa Rica se acoplan a la realidad de estas pequeñas y medianas empresas.Ítem Promueve la cooperativa de ahorro y crédito Coopeande nº 7 el desarrollo social sostenible de los asociados, comprendido en los períodos de los años 2003, 2004 y 2005(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Alvarado Miranda, Ronald Jesús; Castillo Roman, Willy; Morales Ugalde, Diego; Quirós Bolaños, José ManuelLa cooperativa de ahorro y crédito COOPEANDE Nº 7 no cumple con algunos principios del Cooperativismo, siendo muchas las posibles causas que podrían ocasionar este fenómeno, tomando el grupo investigador la decisión de analizar cinco de las más probables causales del no cumplimiento de dichos principios. El interés del grupo investigador es conocer como COOPEANDE Nº 7 logra acrecentar un Desarrollo Social y Económico del asociado con variables como el Ahorro y el Crédito, motivando al asociado a lograr los objetivos que se fijó, a través del estímulo al ahorro y un uso racional del crédito. La cartera de crédito esta orientada al beneficio personal del asociado y no así en cuanto a su desarrollo socioeconómico. En cuanto a las tasas de interés, podrían aumentarse en beneficio propio del asociado, para que ellos no tengan la necesidad de buscar otras opciones fuera de la cooperativa. Al poseer las cooperativas una gran variedad de particularidades propias del sector, se crearon los comités de educación cooperativa que ayudan a la formación de los asociados, a la divulgación de la información que compete a los XI asociados y promoviendo la ayuda mutua. Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta el impacto que están causando estos comités en la formación de los asociados, por lo que interesa determinar si es el cooperativismo o el mercado financiero quién impulsa a los asociados a realizar sus diversas transacciones. Se debe determinar la incidencia del solidarismo en la proyección social con el fomento del ahorro y la divulgación de los planes vigentes, ya que esto repercute directamente en el cumplimiento de los principios del cooperativismo. Así la importancia de cumplir con los objetivos reflejaría la motivación y el interés del asociado por contribuir con la cooperativa y mejorar su condición tanto social como económica.Ítem Propuesta de Gestión Financiera para la empresa StartX Consulting S.A(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-06-28) Espinoza Espinoza, Lizett; Obregón Martínez, Katherine; Ureña Barboza, Ana Rocío; Vasconcelos Vásquez, Kattia LizzettEl presente trabajo de investigación se realiza en la empresa de consultoría y desarrollo de software StartX Consulting S.A, con la finalidad de conocer la gestión financiera que implementa la empresa en el periodo comprendido entre el 2016 - 2020 mediante la realización de un análisis de su estructura financiera tomando en consideración la administración de sus recursos, descripción del desempeño y los factores financieros que influyen en la toma de decisiones. Es importante reconocer que para las empresas la gestión financiera contribuye al crecimiento y permanencia dentro del sector en el que desarrolla, en el caso de StartX Consulting S.A perteneciente al sector de tecnologías de información (TI), se considera importante describir la gestión financiera, comparar estados financieros y valorar factores financieros que influyen en el entorno de esta empresa para una toma de decisiones efectiva. Durante el periodo de estudio se aplican diversos instrumentos a la gerencia, tales como entrevista, cuestionario, recopilación de estados financieros e información relevante para dicha investigación así como observación de comportamientos entre la gestión financiera y los resultados obtenidos de los estados financieros y cualquier otra información relevante para esta investigación. Se considera importante la implementación de razones financieras que nos permitan conocer la liquidez, solvencia, endeudamiento y rentabilidad. A su vez se presentan la utilización de ratios financieros, análisis vertical, horizontal y factores del entorno que otorgan una evaluación del mercado en el que se desarrolla así como el análisis de un punto de equilibrio que le permita a la empresa lograr la solvencia necesaria para su operación habitual. Durante este estudio se propone crear conciencia sobre la importancia de una buena gestión financiera, donde las herramientas obtenidas sean utilizadas y aprovechadas al máximo para tener una mejora continua y así tener un posicionamiento en el sector y que este a su vez promueva el desarrollo y la proyección nacional e internacional; considerando que Costa Rica es un país con grandes oportunidades en el desarrollo de tecnologías. De acuerdo con lo anterior se realiza una propuesta donde la empresa podrá aplicar diferentes mecanismos para la gestión financiera con el fin de poder tener información actualizada y con las mejores prácticas para la toma de decisiones efectiva a través del tiempo.Ítem Propuesta de un modelo de Capacitación, basado en la Gestión por Competencias para los puestos de Director de Área de la Dirección General de Servicio Civil(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Amador Hernández, Sandra; Román Fuentes, IreneLa presente investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo de gestión de la capacitación por competencias para la Dirección General de Servicio Civil (DGSC). Con dicho fin, la misma se orienta a abordar el enfoque de la gestión del talento humano, proponiendo un modelo de gestión por competencias que la DGSC implementaría a lo interno de su organización, primeramente (mediante un plan piloto) para los puestos clasificados como Director de Área, y a su vez le permita alinear el marco metodológico y práctico para el posible desarrollo del modelo en el contexto del Régimen de Servicio Civil. Es decir, determinar la pertinencia de la adaptación del modelo al proceso de capacitación para su aplicación a nivel de Régimen. Desde esta perspectiva el abordaje de la gestión por competencias, (concepto que se define más adelante) pretende materializar el modelo en el proceso de capacitación o formación que la DGSC requiere para gestionar su talento humano, de cara a fortalecer el rol rector en materia de gestión humana en el sector centralizado del Gobierno de Costa Rica. Consecuente con lo anterior, se pretende brindar una contribución a la gestión del recurso humano, que aporte de forma significativa al quehacer institucional de la DGSC, en aspectos del desarrollo del talento humano o Gestión de Competencias, específicamente al proceso de capacitación, por cuanto a lo largo de décadas, no ha sufrido transformaciones significativas, que agreguen valor a dicho proceso, tanto a lo interno de la DGSC como en la proyección del Régimen de Servicio Civil, visto en la región; como modelo por su carácter profesional y trascendencia técnica en el sector público.Ítem Situación de los centros de recuperación de residuos valorizables en el caso de la Asociación Domingueña de Gestión Ambiental(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Chavarría Alfaro, Greivin; Herrera Vallejos, Isaac; Rojas Alfaro, Greivin; Ureña Aguilar, Asyeri; Vargas Vega, Diego; Vasconcelos-Vásquez, Kattia LizzettAnte la gran cantidad de residuos generados por la sociedad, las organizaciones emprenden medidas bajo el marco de la Responsabilidad Social Empresarial buscando un medio efectivo y capaz de mitigar los efectos negativos en el planeta. Desde el punto de vista financiero, es necesario atender la forma en que las instituciones, en este caso los centros de recuperación, pueden desarrollarse y seguir ejerciendo sus funciones, tomando en consideración los costes propios de su actividad, valorando las ganancias de su operación, con el fin de obtener un panorama de la situación financiera de estas organizaciones, en el entendido que conforme transcurre el tiempo el manejo de residuos pasa de ser una herramienta para conservar el ambiente a ser una fuente de ingresos. Interrogante de la investigación ¿Cuál es la situación financiera de los Centros de Recuperación de Residuos Valorizables en el Caso de la Asociación Domingueña de Gestión Ambiental? Pretende evaluar el estado actual de la Asociación Domingueña de Gestión Ambiental, para señalar su situación financiera durante eI I semestre del año 2012 y el I semestre del año 2013