Escuela de Relaciones Internacionales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13366
Escuela de Relaciones Internacionales
En 1973 nace la Escuela de Relaciones Internacionales con el objetivo, por una parte, de formar los profesionales responsables del diseño y ejecución de la política exterior del Estado; y por otra, como la unidad académica que graduaría especialistas con una visión integral de los distintos escenarios, permitiéndole al país contar con profesionales capaces de incursionar en diversas ramas de la producción nacional.
Director: Marco Vinicio Méndez Coto, Dr.
Subdirector: Raúl Fonseca Hernández, Dr.
Período: 2022-2027
Biblioteca Especializada Luis y Felipe Molina
La Biblioteca Especializada da inicio en 1977, pero no es sino hasta 1979 en que es inaugurada y bautizada con el nombre de los hermanos Molina, como un reconocimiento a su labor en los inicios de la política internacional de Costa Rica. Desde su creación se ha mantenido como la única unidad de información especializada en la disciplina de las relaciones internacionales en nuestro país.
Áreas temáticas:
Conozca las áreas temáticas ingresando aquí
Contacto:Para más información de la biblioteca ingrese aquí
Sitio web:Noticias
Examinar
Examinando Escuela de Relaciones Internacionales por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abordaje del trabajo doméstico remunerado de mujeres migrantes en los instrumentos internacionales vigentes, caso específico del corredor migratorio Nicaragua-Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Chacón Salazar, Jerlyn Tatiana; Abarca Amador, EthelMucho ha cambiado el mundo en el último siglo. Sin embargo, en lo relativo a quién se ocupa de las labores domésticas y en qué condiciones, el panorama no ha cambiado lo suficiente. Parece ser que se ha remodelado la fachada del hogar globalizado, con muchas y diversas tecnologías, pero, al final, la que lava los platos y limpia los pisos es la misma mujer migrante. Hay problemáticas y actores que, a pesar de su dimensión global, transcurren en silencio y lejos de lo que se ha considerado relevante, político o internacional. Este trabajo plantea una navegación a profundidad que equilibra la especificidad de un sector particular −el de las mujeres migrantes trabajadoras domésticas− y las dimensiones macro del contexto global con las que se relaciona de manera bidireccional. En primera instancia, el trabajo presenta una revisión de antecedentes relativos a la migración de nicaragüenses a Costa Rica y su crecimiento sostenido en los últimos cincuenta años, a fin de identificar la feminización de este flujo y, particularmente, las evidencias relativas al trabajo doméstico. El trabajo sistematiza y analiza evidencias sobre las condiciones de vida de la población migrante asentada en Costa Rica, mostrando la complejidad de la situación, para las mujeres particularmente, sin pasar por alto su resiliencia y lucha desde la sociedad civil. Entendiendo la migración como uno de los temas más relevantes de las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua, el trabajo desarrolla un análisis de diplomacia migratoria en el que fueron tomados en cuenta los intereses de política exterior que ambos Estados tienen en torno a la migración, los factores configuradores de este flujo y las capacidades de cada uno de los Estados para gestionar el fenómeno migratorio y buscar sus intereses.Consecutivamente, se presenta una lectura de lo general a lo específico del marco de derecho internacional vigente y se enmarca el estudio a través del análisis de CEDAW, Belém doPará, el Pacto Global de Migración y el Convenio 189. Debe recalcarse que además del contenido de estos instrumentos, el trabajo muestra evidencia de cómo fueron construidos y la importancia que han tenido los movimientos de mujeres para garantizar que estos existan y las incluyan. Por su parte, para analizar el caso de Costa Rica, se contempla el Código de Trabajo y la Ley General de Migración y Extranjería, así como lo relativo a seguridad social, establecimiento de salarios y la Agenda Interinstitucional de Trabajo Doméstico. De esta manera, el trabajo expone los resultados del análisis del marco jurídico y administrativo costarricense a la luz de dichos instrumentos, identificando las principales fortalezas y debilidades. Se exponen las principales barreras para la puesta en práctica a manera de amenazas y algunas oportunidades, tomando en cuenta aspectos técnicos de implementación en el panorama actual, pero también orientando una mirada crítica hacia alternativas que deconstruyen nociones en las que se fundamenta el trabajo doméstico actualmente, buscando su dignificación y valorización. Finalmente, el trabajo encuentra sus principales reflexiones sobre el rol de los movimientos de mujeres en el escenario internacional.Ítem Abordaje del trabajo doméstico remunerado de mujeres migrantes en los instrumentos internacionales vigentes, caso específico del corredor migratorio Nicaragua-Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Chacón Salazar, Tatiana; Abarca Amador, EthelMucho ha cambiado el mundo en el último siglo. Sin embargo, en lo relativo a quién se ocupa de las labores domésticas y en qué condiciones, el panorama no ha cambiado lo suficiente. Parece ser que se ha remodelado la fachada del hogar globalizado, con muchas y diversas tecnologías, pero, al final, la que lava los platos y limpia los pisos es la misma mujer migrante. Hay problemáticas y actores que, a pesar de su dimensión global, transcurren en silencio y lejos de lo que se ha considerado relevante, político o internacional. Este trabajo plantea una navegación a profundidad que equilibra la especificidad de un sector particular −el de las mujeres migrantes trabajadoras domésticas− y las dimensiones macro del contexto global con las que se relaciona de manera bidireccional. En primera instancia, el trabajo presenta una revisión de antecedentes relativos a la migración de nicaragüenses a Costa Rica y su crecimiento sostenido en los últimos cincuenta años, a fin de identificar la feminización de este flujo y, particularmente, las evidencias relativas al trabajo doméstico. El trabajo sistematiza y analiza evidencias sobre las condiciones de vida de la población migrante asentada en Costa Rica, mostrando la complejidad de la situación, para las mujeres particularmente, sin pasar por alto su resiliencia y lucha desde la sociedad civil. Entendiendo la migración como uno de los temas más relevantes de las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua, el trabajo desarrolla un análisis de diplomacia migratoria en el que fueron tomados en cuenta los intereses de política exterior que ambos Estados tienen en torno a la migración, los factores configuradores de este flujo y las capacidades de cada uno de los Estados para gestionar el fenómeno migratorio y buscar sus intereses. Consecutivamente, se presenta una lectura de lo general a lo específico del marco de derecho internacional vigente y se enmarca el estudio a través del análisis de CEDAW, Belém do Pará, el Pacto Global de Migración y el Convenio 189. Debe recalcarse que además del contenido de estos instrumentos, el trabajo muestra evidencia de cómo fueron construidos y la importancia que han tenido los movimientos de mujeres para garantizar que estos existan y las incluyan. Por su parte, para analizar el caso de Costa Rica, se contempla el Código de Trabajo y la Ley General de Migración y Extranjería, así como lo relativo a seguridad social, establecimiento de salarios y la Agenda Interinstitucional de Trabajo Doméstico. De esta manera, el trabajo expone los resultados del análisis del marco jurídico y administrativo costarricense a la luz de dichos instrumentos, identificando las principales fortalezas y debilidades. Se exponen las principales barreras para la puesta en práctica a manera de amenazas y algunas oportunidades, tomando en cuenta aspectos técnicos de implementación en el panorama actual, pero también orientando una mirada crítica hacia alternativas que deconstruyen nociones en las que se fundamenta el trabajo doméstico actualmente, buscando su dignificación y valorización. Finalmente, el trabajo encuentra sus principales reflexiones sobre el rol de los movimientos de mujeres en el escenario internacional.Ítem Acciones de seguimiento para los proyectos de cooperación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Céspedes Ortiz, Raquel; Rodríguez Steichen, SaskiaLa reconfiguración de la Cooperación Internacional (CI) representa un gran reto para los países en vías de desarrollo. La clasificación de las economías según su ingreso nacional bruto (INB) per cápita significa para muchos de estos gobiernos la reducción abrupta y en algunos casos total de la recepción de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD). Situación actual de Costa Rica que, a raíz del enfoque de la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, el gobierno ha hecho grandes esfuerzos por cumplir con los criterios de apropiación, alineación, armonización, gestión orientada a resultados y mutua responsabilidad. En particular, porque hay una inclinación de la CI por unir esfuerzos y concentrar los recursos en temas primordiales. Entre estos se encuentra, el tema ambiental y de conservación; en el que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) se encuentra ejecutando acciones, a razón de una mejor gestión de los proyectos de cooperación y los recursos recibidos. A través, de la elaboración y ejecución de informes de seguimiento de los proyectos de cooperación en ejecución, tanto de fuentes Multilaterales como Bilaterales y de tipo Sur-Sur y Triangulación.Ítem Actores no tradicionales de la cooperación internacional en Costa Rica durante el periodo 2006-2010(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Cordero Jirón, Joselyn; Dixon Stevenson, Ergie; Molina Guerrero, Natalie; Salazar Chacón, FrankEl presente estudio nace a raíz de la identificación de la importancia de generar un estudio sobre la Cooperación No Tradicional (CNT). Esta es una nueva modalidad de Cooperación poco percibida por los entes oficiales del Gobierno de Costa Rica. Esto se debe a la poca sistematización de información referente a la Cooperación No Tradicional (CNT) entre instituciones y ONG’s, de igual manera, existe un acceso limitado al rastrear los flujos de la CNT en Costa Rica. En este sentido, se determinó realizar dicha investigación bajo la modalidad de Seminario, contribuyendo con la investigación “Dinámicas de la Cooperación Internacional en el siglo XXI" adscrito a la Escuela de Relaciones Internacionales y del cual es responsable el profesor Frank Salazar Chacón. Por lo tanto, el objetivo de dicha investigación recae en el análisis de aquellos actores no tradicionales de la CI en Costa Rica durante el periodo 2006-2010, con el fin de definir a estos actores en el marco de la CNT, específicamente en las categorías de educación, medio ambiente y religión, así como identificar cuál es la importancia y el accionar de estos en la CNT que se desarrolla en el país. El periodo de la investigación se enmarca en el segundo gobierno del presidente Arias Sánchez, supone el regreso de una agenda internacional activa, la cual se ve refleja en la CI, a raíz de esto se observa el posicionamiento de dos temas que medulares en esta investigación, el medio ambiente y la educación. No obstante, es importante dejar en claro que esta investigación no se concentra en la gestión de la administración de este gobierno, sino que sitúa el problema en un marco temporal específico, así como a los actores que intervinieron en este tiempo. La investigación tiene como fin cualitativo presentar tal cual se dio la Cooperación Internacional No Tradicional, tanto caracterizado, como delimitado por una administración activa en el plano internacional en las categorías ya definidas. Las premisas más importantes de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) serán explicadas a lo largo de la investigación, primordialmente en la Sección III. En esta misma sección, se ahondará en las modalidades de Cooperación mayormente conocidas. En la Sección IV, se pretender señalar similitudes o discrepancias entre la CNT y los tipos de Cooperación mencionadas en la sección anterior. Finalmente, en la Sección V, se identifican los actores para cada categoría en estudio y se explicará la connotación de estos actores quienes desarrollaron sus proyectos bajo la modalidad de la Cooperación No Tradicional. De igual manera, se espera otorgar al lector del presente documento un mapeo de actores en la quinta sección, esto con el fin de reconocer el alcance geográfico de este flujo de Cooperación y de esta forma evidenciar si existen zonas de especial interés para los cooperantes. El principal resultado de la investigación consiste en la identificación de actores de la CNT, así como la caracterización de la propuesta del concepto en construcción de la CNT, debido a que la inexistencia de una concepto oficial y reconocido constituye una delimitación de un espacio que no parece tener registro en nuestro sistema de Cooperación; sin embargo, como evidencia este trabajo es posible identificar nexos y relaciones con el objeto al que nos aproximamos a partir de las acciones de distintos actores que gestionan CID en Costa Rica.Ítem El acuerdo de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE): retos y oportunidades(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Esquivel González, Brenda; Murillo Zamora, CarlosLa integración regional es un proceso que surge de la convergencia de los intereses de los países de una determinada zona geográfica. Esta se origina como un mecanismo para enfrentar los desafíos que presupone el mundo globalizado y las nuevas tendencias de la economía y de los retos derivados de esta, principalmente posterior a la II Guerra Mundial, en un contexto en el que aumenta la interdependencia de los Estados y surgen actores no estatales en el escenario internacional. Dentro esquemas de integración, se han identificado las siguientes fases o estadios de profundización, de acuerdo a Balassa (1961): Unión Aduanera, Mercado Común, Unión Económica e Integración Económica Total. La integración económica totales el estadio superior de integración económica y para llegar a ella se necesita de la compenetración de las políticas económicas que permita la unión económica y monetaria. Algunos de los instrumentos utilizados para promover y consolidar la integración económica, además de los ya mencionados son: los Tratados de Libre Comercio (TLC), Acuerdos de Asociación Económica (AAE), Áreas de Comercio Preferencial (ACP) y las Áreas de Libre Comercio (ALC). Estos instrumentos se han ido perfeccionando conforme los intereses de las naciones implicadas evolucionan y se expanden a otros ámbitos hasta dar vida a formas más desarrolladas de integración. Dentro de esta perspectiva la Unión Europea (UE) y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), son un ejemplo de estos procesos de integración regional. La presente investigación más allá de explorar estos procesos, se ha propuesto valorar las implicaciones para un país como Costa Rica del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE), el cual está conformado por tres partes: el pilar de comercio, el pilar de diálogo político y el pilar de cooperación. Hasta el momento de la finalización de esta investigación sólo ha entrado en vigor el pilar comercial, por consiguiente aquí se propone dejar constancia de las oportunidades y los retos que este acuerdo genera para Costa Rica.Ítem La alianza del pacífico: el papel de las mipymes y la Cooperación Sur-Sur(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Castillo Álvarez, Jordi; Elizondo Solís, María José; Fernández Araya, Josué; Soto Acosta, WillyAnte la oposición de distintos sectores económicos y sociales a un eventual ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico –AP-, sumado a la postura política del Poder Ejecutivo y Legislativo, por no impulsar los últimos pasos para ratificar la participación del país en dicho mecanismo de integración, es que se genera la necesidad de conocer las oportunidades que Costa Rica podría percibir en un acercamiento profundo con la Alianza, particularmente en temáticas la Cooperación Sur-Sur, y de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas que tienen importante potencial en el país y donde los países miembros de la AP funcionan como líderes regionales. El documento que se presenta a continuación está estructurado en cuatro capítulos, cada uno de ellos desarrolla una sección de este seminario, estas secciones son; consideraciones teóricas y metodológicas, el proceso de ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico y el eje comercial, las políticas para micro, pequeñas y medianas empresas en los países de la Alianza del Pacífico y la Cooperación Sur-Sur en los países de la Alianza. El primer capítulo “Aspectos teóricos y metodológicos” recoge las consideraciones básicas en las que se enmarca este proyecto; detalla el problema, incluye la justificación, el objetivo general y los objetivos específicos, la metodología y la perspectiva teórica. El segundo capítulo, “La Alianza del Pacífico y la situación de ingreso de Costa Rica” supone la primera sección de fondo de este seminario, incluye una revisión profunda y cronológica del proceso que ha llevado acabo Costa Rica en su interés por ser parte de la Alianza del Pacífico, incluyendo una revisión a los tratados de libre comercio que ha generado con los países miembros, debido a la importancia del eje comercial en el proceso de ingreso. El tercer y cuarto capítulo, suponen una revisión de políticas y buenas prácticas por país, por una parte el tercer capítulo “Políticas para micro, pequeñas y medianas empresas en la Alianza del Pacífico y el caso de sus países miembros”, revisa a fondo y por país los conceptos, las políticas y la importancia con la que cada miembro de la AP trabaja el tema de las MIPYMES, y el cuarto capítulo, “La Cooperación Sur-Sur y el ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico”, amplía en el tema de la cooperación, específicamente Sur-Sur, como uno de los principales mecanismos utilizados por los países de la AP para redefinir su papel y v generar impacto a nivel interno y externo, este capítulo, revisa los flujos de cooperación Sur- Sur de los países como receptores y emisores de cooperación. Además de estas secciones, este documento incluye además una sección de “Introducción” donde se presenta el seminario y la sección de “Conclusiones”, presenta los principales hallazgos e inquietudes generadas con el desarrollo de este documento.Ítem Análisis de la capacidad de gestión de la SIECA dentro del marco de apertura comercial de la región centroamericana y su incidencia en los mercados internacionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Monge Monge, Rafael A.; Flores Zúñiga, FranciscoSe exponen en el presente capitulo introductorio, los principios teóricos y metodológicos que configuran el problema identificado en la presente tesis de licenciatura. Este, corresponde a la necesidad de analizar la gestión de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y la ejecución de instrumentos de política comercial que en el marco de la apertura comercial incidan en los mercados internacionales. Para ello, se inicia con el enunciado del objetivo general que conlleva al objeto de evaluación, para luego continuar con una delimitación regional en la que se aborda el tema de manera integral, mediante el análisis de los mecanismos con que cuenta Centroamérica para elaborar y ejecutar este tipo de políticas. En seguida, se continúa con la formulación del marco teórico utilizado y el esquema de la apertura comercial puesta en marcha por la región centroamericana. Parte esencial del análisis investigativo será la reconstrucción del contexto actual en que se fundamenta la política comercial centroamericana, para esto, se contará con una descripción de los instrumentos de política comercial existentes y los recursos con que cuenta el órgano SIECA para la ejecución de sus funciones en el ámbito económico y comercial. Seguidamente, se realiza un análisis a la capacidad de competencia comercial adquirida por Centroamérica en el período que comprende 2010 – 2016. Por último, se elabora un análisis a la gestión administrativa de la SIECA, en el cual se plantean las oportunidades de mejora para la región de Centroamérica y la ejecución de sus mecanismos e instrumentos de política comercial. Para lograr la obtención de resultados positivos en el desarrollo de la presente investigación, se contó con la colaboración de entidades competentes en temas económicos y comerciales, a estas, quisiera brindarle mi más sincero agradecimiento, pues sus aportes fueron fundamentales para la elaboración de dicho trabajo de investigación. Las mismas son: la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (COMEX).Ítem Análisis de la evolución de la inversión extranjera directa en el sector ciencias de la vida en Costa Rica desde 2005 al 2017(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Arias Sánchez, Brandon; Chaverri Herra, Marian; León Barboza, Diana; Rojas Monge, Gabriel; Valverde Chaves, JeannetteLa presente investigación se centra en el entendimiento de la inversión extranjera directa en Costa Rica, comprendiéndose como inversión extrajera directa la inversión transfronteriza que surge cuando un inversionista residente de una economía hace una inversión que le confiere control o un grado significativo de influencia sobre la gestión de una empresa que es residente de otra economía” (Fondo Monetario Internacional 2009; 107). Partiendo de la definición anteriormente señalada, se analiza la evolución de la inversión extranjera directa (IED) en el sector de ciencias de la vida, sus impactos y desafíos a futuro; para iniciar la investigación se explica la definición de IED, sus características y beneficios para así brindar un marco metodológico sólido para la presente investigación. Aunado a esto, se explica el desarrollo que ha experimentado la IED enfocada al área de ciencias de la vida, esto a partir del año 2005 y hasta el año 2017. En este apartado encontraremos un análisis del porqué Costa Rica es un excelente destino para la inversión en el área, así como, la tendencia a través de los años de este sector; para así comprender su comportamiento. Seguidamente, se determina la relación que existe entre la IED en el sector de ciencias de la vida y las exportaciones de manufactura en Costa Rica, para esta sección se utilizan herramientas cuantitativas, es decir, datos duros que sustentan la investigación; brindando así una visión integral entre el análisis cualitativo y el cuantitativo. Asimismo, se analizan los principales destinos de las exportaciones del área en estudio, para determinar las características que estos mercados ofrecen para colocar los productos confeccionados en el país. Permitiendo analizar el flujo de exportaciones hacia estos destinos, así como, el reto que representa para el país continuar siendo un referente en estas exportaciones. Otra de las aristas que se estudian son los desafíos que enfrenta el país en el sector ciencias de la vida, es decir, cuáles son las acciones que debe emplear el país para evitar el estancamiento del sector y de igual forma, cuáles son los principales retos que enfrenta Costa Rica para que continúe siendo sólido y competitivo a nivel internacional. Por último, se elaboran recomendaciones que deberá seguir el país para la atracción de la inversión extranjera directa en el sector ciencias de la vida, es decir, cuáles son las acciones que debe tomar el país para que el porcentaje de crecimiento sea cada vez mayor en este sector.Ítem Análisis de las relaciones internacionales de cooperación bilateral entre la República de Costa Rica y el Estado de los Emiratos Árabes Unidos en el periodo 2020-2030(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Naranjo Mora, Katherine; Sandí Vargas, Adrián; Sequeira Garita, Karla; Salazar Chacón, FrankLas relaciones de cooperación bilateral entre Costa Rica y El Estado de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), a través de los años han venido en aumento, siendo de gran importancia para nuestro país; sin embargo, estas podrían mejorar aún más y colaborar no solo con el país, sino con el desarrollo de la región. La intención de este proyecto de seminario fue realizar un estudio de cómo potenciar más las relaciones de cooperación bilateral entre ambos países en áreas que sean de gran interés para los dos y así poder generar la mayor cantidad de beneficios mutuos en diversos sectores. En este seminario, en la primera parte, se desarrolla un poco lo que es la historia desde el inicio de las relaciones diplomáticas entre ambos países y de cómo estas han evolucionado con el pasar del tiempo, asimismo se describe el porqué del objetivo de esta investigación, la definición y la importancia de la cooperación internacional, así como el planteamiento del problema. En la segunda y tercera parte se desarrolla el estado del arte, así como reconocimiento en la región, los resultados tangibles de la Embajada de Costa Rica en EAU y los actores más relevantes en el proceso de las relaciones bilaterales entre ambos países. Finalmente, se presenta un marco teórico sobre la importancia de la Cooperación Internacional para el Desarrollo, el diseño metodológico que orientó el proceso de investigación y el análisis de los resultados del instrumento aplicado, así como la construcción de los distintos escenarios identificados, las recomendaciones y las conclusiones.Ítem Análisis de los desafíos y efectos de la política comercial de Estados Unidos de América hacia Uruguay(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Marr Zwetsch, Daniel; Solano Aguilar, GeraldEsta tesis consiste en la descripción y análisis sobre la optimización del flujo comercial con los EE.UU., estableciendo los parámetros y respectivas perspectivas en el devenir de los próximos años. El análisis incluye tres temas fundamentales y vinculados entre sí: crecimiento económico, la inversión extranjera y la política comercial como medios imprescindibles para el desarrollo sostenible y competitivo del país en el nuevo contexto internacional. La tesis se adentra en el análisis de la situación bilateral actual, con el objetivo de profundizar las carencias del Estado uruguayo buscando explicar y señalar las soluciones disponibles para estrechar la relación con los EE.UU., posicionando a Uruguay como un importante socio regional. La información obtenida, posibilitó la formulación de conclusiones que pretendan acelerar el actuar del Estado disponiendo de recomendaciones para la obtención de mejores condiciones de intercambio comercial con los EE.UU., atendiendo además los vínculos y quehaceres futuros de los organismos estatales involucrados en materia comercial y económica de Uruguay.Ítem La aplicación de estrategias de marketing de fidelización para la exportación a Europa: estudio de caso Costeña Quality Melons S.A.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Díaz Rosales, Fiorella; Araya Lara, Meryenith Fiorella; Vásquez Alvarado, KarinaEl enfoque del proyecto de graduación está orientado al análisis de las estrategias de fidelización del mercado de exportación de frutas, específicamente del sector melonero costarricense, con una orientación especial dirigida a tres clientes europeos y los criterios de lealtad en los cuales basan sus relaciones comerciales, tomando como referencia la empresa Costeña Quality Melons S.A ubicada en Guanacaste- Nicoya-Caimital. En lo correspondiente al área de desarrollo comercial, se expone las principales estrategias de marketing empleadas por este sector, para lo cual se ha tomado en consideración tanto las estrategias desarrolladas por Costeña Quality Melons S.A como la de sus competidores en las actividades productivas similares, buscando delimitar la información correspondiente a dicho sector. En este sentido, se mantiene el énfasis sobre las estrategias de marketing que, aparentemente, favorecen las exportaciones de la producción melonera al continente europeo, considerando países como Bélgica, Países Bajos e Inglaterra como los principales mercados de interés. A razón de ello, se presentan los indicadores más importantes para conocer las tendencias o resultados producto de dichas estrategias. Se valora también aspectos como la diversificación del producto y el mecanismo en el cual se logra su posicionamiento en forma más favorable, las tendencias económicas predominantes en este mercado e igual de importante, las tendencias de consumo en relación con temáticas emergentes en el área comercial, como la responsabilidad social empresarial, en la cual se integra la responsabilidad ambiental. El trabajo concluye con la formulación de una propuesta que comprende los aspectos considerados de mayor relevancia que, en relación con lo anterior, podrían contribuir al desarrollo de un plan de fidelización capaz de posicionar a Costeña Quality Melons S.A en el mercado europeo de manera más favorable.Ítem Bases para un sistema tributario progresivo en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, Sede Occidental, Revista Pensamiento Actual., 2015-06) Rodríguez Garro, Fernando; Sancho Mora, Francisco; Fonseca Hernández, Raúl GerardoEl país posee problemas estructurales en el sistema fiscal que deben resolverse en el corto plazo. Los cambios realizados en las últimas dos décadas no han logrado aumentar los ingresos de forma significativa, han sido coyunturales y aplicados por medio de reformas parciales que no han logrado solventar los elementos de fondo. Las debilidades detectadas en el sistema tributario costarricense son: un esquema fiscal regresivo, poco poder redistributivo, una limitada recaudación, una gran variedad en las alícuotas aplicadas a las diferentes rentas, unos esquemas de exoneraciones permanentes y un impuesto de ventas que aplica gran cantidad excepciones. Un sistema tributario debe tener suficiencia recaudatoria, una mayor participación de impuestos directos progresivos y mejorar su capacidad redistributiva. Para lograr estos tres principios, el Gobierno debe migrar hacia un esquema de renta global unificada, aplicado en etapas y sustituir el actual impuesto de ventas por un impuesto al valor agregado. Las exoneraciones que se planteen deben ser mínimas y con una clara justificación técnica. Adicionalmente, deben generarse esfuerzos para mejorar la recaudación del impuesto territorial, ampliar la base de los productos y servicios a los que se les aplica el impuesto selectivo, facilitar la recaudación de impuestos y mejorar la cultura tributaria del país.Ítem Las cadenas de producción y comercialización en Costa Rica. El caso de la intermediación comercial en las camaroneras orgánicas de Nandayure, Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Baltodano Díaz, Hania; Campos Jiménez, Jennifer; Díaz Madrigal, Scarlett; Rojas Carvajal, María José; Sandí Meza, VinicioEl camarón es considerado como el producto pesquero comercializado más importante a nivel mundial, el 60% de la producción camaronera, es decir, 6 millones de toneladas, aproximadamente, entra al mercado mundial (FAO 2010). De esta forma, para los primeros meses del año 2016 India lideraba las exportaciones de camarón, seguido de Ecuador, Tailandia, Indonesia y China, mientras tanto, las importaciones de este producto fueron lideradas, en el mismo año, por Estados Unidos, Japón y la Unión Europea (FAO 2017). A nivel mundial el principal productor de pescados y mariscos es el continente asiático. No obstante, en América Central, “Honduras representa el 39,73% del cultivo de camarón, seguida por Nicaragua y Guatemala que suman el 32%. Continúan Panamá, Belice y Costa Rica con el 27,7% en conjunto, mientras que El Salvador solo aporta el 0,54% de la producción total de la región.” (Oddone & Beltrán 2013; 13). Por su parte, en Costa Rica, según la FAO (2005) “la camaronicultura como actividad comercial se inicia en 1975 con el establecimiento de la empresa Maricultura S.A., empresa privada establecida en Chomes, Puntarenas, cuyo fin era el trabajo con tres especies, Pennaeus Vannamei, P.stylirostris y P. occidentales”. Para finales de la misma década, los salineros del Golfo de Nicoya establecieron cultivos de subsistencia, dando paso a la instalación en el país del primer laboratorio de producción de post-larvas denominado Cosechas Marinas S.A (Valverde Moya & Alfaro Montoya 2013). Por otra parte, en los últimos años, el camarón ha sido considerado como uno de los productos pesqueros de mayor dinamismo en Costa Rica; según PROCOMER (2017) “las exportaciones costarricenses de productos de mar superaron los 83 millones de dólares, específicamente, los camarones”, asimismo, “se estima que en Costa Rica se producen anualmente 5000 toneladas de camarón de cultivo, una parte importante de las cuales es de camarón orgánico certificado, que se exporta a Europa y a Estados Unidos.”(Marín González 2014)Ítem Calendario agrícola y los 24 periodos solares, la influencia en la vida cotidiana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Shen, BinPresenta la conferencia sobre el Calendario agrícola y los 24 periodos solares, su influencia en la vida cotidiana, en la celebración del decimoquinto aniversario sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas entre la república China y Costa Rica por parte del señor Shen Bin agregado cultural, Embajada República Popular China en Costa Rica. Este video refleja los vínculos de amistad, comparten elementos en el marco de la cooperación subglobal y de esfuerzos e iniciativas para una mejor inserción económica y social de los pueblos, asimismo comprende las diferencias y elementos que unen la república de la otra.Ítem Captación de Inversión Extranjera Directa de la industria de software y tecnologías de la información: estrategia para Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Cisneros Vargas, Gabriela; Salas Campos, Luis DiegoSe ha comprobado que Costa Rica ha sido un país ejemplar en cuanto a atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) se refiere, sin embargo, las empresas internacionales inversoras se concentran en el Gran Área Metropolitana (GAM) generando una diferencia muy marcada con respecto a las zonas alejadas, por tanto, es importante que se implementen proyectos a nivel país de atracción de IED que no dejen de lado al sector rural o bien, los alejados de la GAM. Esto implica la incursión de nuevos actores en el escenario de la internacionalización y hacer necesario el papel de los gobiernos locales en relaciones internacionales. Las municipalidades deberían incursionar como un actor internacional para satisfacer las necesidades sociales y económicas bajo su jurisdicción y crear el clima de atracción de IED óptimo en sus cantones. Conocer las motivaciones, procesos de decisión y factores de las empresas es el punto de partida para diseñar políticas de atracción de IED más efectivas, y esto se logra conforme haya compatibilidad entre lo que piden las empresas y las capacidades e intereses de los países. El presente proyecto de investigación plantea la búsqueda de componentes que debe poseer una estrategia de atracción de inversión extranjera directa de empresas desarrolladoras de software y tecnologías de información para ser desarrollada en la Municipalidad de Pérez Zeledón, con el fin de lograr una reactivación económica en un largo plazo y generar empleos directos a egresados de las distintas universidades, principalmente a los graduados de la carrera de ingeniería en sistemas que normalmente tienen que emigrar a la capital para lograr encontrar empleo y desarrollarse profesionalmente. El marco teórico de la investigación abarca los aspectos fundamentales de la IED, estrategia y el papel de la municipalidad en este tema. Para la realización de este trabajo se realizaron encuestas y entrevistas al alcalde de Pérez Zeledón, Jeffrey Montoya y a colaboradores de empresas desarrolladoras de software y tecnologías de la información tanto nacionales e internacionales. Los resultados indican que el cantón posee la mano de obra necesaria y calificada que piden las empresas desarrolladoras de software y TI. Además, la municipalidad podría realizar esfuerzos por crear un departamento que se encargue de la promoción y atracción de IED hacia el cantón.Ítem Caracterización de la oferta de posgrados en relaciones internacionales en Costa Rica y a nivel internacional(Revista Electrónica Educare, 2016-09) Fonseca Hernández, Raúl Gerardo; Cascante Segura, Carlos Humberto; Arce Marín, Yendry; Abarca Jiménez, LizethEste documento tiene por objetivo analizar los factores competitivos que caracterizan los posgrados vinculados con la disciplina de las relaciones internacionales en Costa Rica y algunas referencias internacionales. Pretende ser una herramienta útil como instrumento que permita observar las características y enfoques dados a la enseñanza de esta disciplina en Costa Rica. Otras áreas del conocimiento podrían utilizar las variables descritas en este estudio para realizar análisis similares, así mismo, estudiantes de la disciplina podrían analizar las características y enfoques de la oferta de postrados en esta área, para formar un criterio propio. La investigación se realizó entre el mes de diciembre del 2014 y febrero 2015, con una muestra de 19 posgrados nacionales y nueve internacionales. La información se obtuvo mediante fuentes secundarias de datos que ofrecían los posgrados en sus páginas web. Su recolección se realizó mediante fuentes primarias con llamadas telefónicas y correos electrónicos. De lo que aporta el estudio se concluye que existe un relevante debate entre las necesidades de rigurosidad académica y la flexibilización que demanda el mercado en cuanto a las condiciones educativas asociadas a los postgrados.Ítem La Certificación Internacional LEED en la Zona Mixta del cantón de Barva: propuesta como modelo de desarrollo sostenible(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Padilla Valverde, Viviana de los Ángeles; Vargas Vargas, Stephanie de los Ángeles; Hernández Segura, JuniorEn la actualidad Costa Rica sobresale por la cantidad de proyectos certificados LEED que posee, lo que significa que el sector construcción ha venido considerando el aspecto innovador y ha respondido a las demandas del mercado. Sin embargo, la Municipalidad de Barva no dispone de una herramienta dentro de su propuesta de plan regulador que le permita desarrollar construcciones de una manera adecuada, sostenible y moderna en la Zona Mixta Residencial Comercial (en adelante ZMRC), lo cual necesita ser resuelto mediante ideas innovadoras tales como los requisitos de la Certificación Internacional LEED, que involucran un cambio de paradigma de como ha venido buscando el bien económico, social y ambiental este gobierno local. Por tanto, el objetivo de este estudio es presentar una propuesta adaptada a la realidad que funcione como modelo de desarrollo sostenible, el cual marcaría una pauta a considerar en el proceso constructivo de las edificaciones futuras en la ZMRC y así lograr potenciar el cantón de Barva. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿De qué manera se puede aplicar los procesos y procedimientos de la Certificación LEED a partir de los requisitos básicos en la Zona Mixta Residencial Comercial del cantón de Barva para lograr un desarrollo sostenible? En este contexto, la Certificación LEED, reconocimiento internacional, es una oportunidad para que la zona logre un crecimiento sostenido. La pregunta de investigación se responde a través de una serie de entrevistas realizadas a personas seleccionadas estratégicamente, estas se realizan de forma semi estructuradas. Además, se recurre a la revisión de literatura sobre los diferentes temas que se abarcan en esta investigación. Por tanto, la información recopilada muestra que la Certificación LEED, como generadora de desarrollo sostenible en la ZMRC del cantón de Barva, es una propuesta atractiva para la configuración de ideas útiles con el fin de resolver problemáticas y proponer soluciones al gobierno local.Ítem El clúster de moda estilo Costa Rica. La inserción al mercado del comercio electrónico(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Relaciones Internacionales, 2018) Ruiz Montero, Ariana; Tenorio Calderón, Juan Carlos; Abarca Amador, EthelEl escenario comercial internacional actual presenta una serie de características, que de una u otra forma, han modificado la forma de hacer negocios. La globalización, más específicamente la liberalización comercial, ha provocado que sea mucho más fácil intercambiar productos entre regiones. Sin embargo, también ha traído mayores retos al promover de cierta medida un comercio salvaje, y obligando a que las empresas presenten una mayor ventaja competitiva. Esto provoca que sea más difícil para las micro, pequeñas y medianas empresas surgir, con este clima comercial. El objetivo de este estudio es promover una estrategia para que el clúster Estilo Costa Rica pueda incursionar en el comercio electrónico. Asimismo, que esta estrategia pueda ser utilizada por otras empresas con el fin de obtener el mayor beneficio del comercio. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Podría el planteamiento de una estrategia comercial impactar de manera positiva la accesibilidad a mercados de comercio electrónico del clúster de Moda “Estilo Costa Rica” en el lapso de años del 2015 al 2017? En este contexto, se considera el establecimiento de consorcios como la estrategia que permitiría que las empresas accedan al comercio electrónico. La pregunta de investigación se responde por medio de un estudio cualitativo, que tiene como fin el construir y establecer un estudio actual del fenómeno de observación. Adicionalmente, se hace uso de recursos cuantitativos para asegurarse que la investigación tenga un abordaje integral. El estudio es descriptivo, con algunos rasgos de exploratorio y explicativo, para propiciar una investigación más completa. Así mismo, para completar el estudio se realizaron entrevistas, y se elaboró un cuestionario, que aporto la data más reciente. La investigación corrobora que es una necesidad para las empresas establecer alternativas comerciales, que permitan que las pequeñas y medianas empresas puedan mantenerse en el mercado. Una de estas alternativas es la cooperación entre empresas, y es ahí donde nace la idea de crear clústers. Adicional, debido al avance en la tecnología, se establece el comercio electrónico como una forma moderna y menos costosa para internacionalizar una organización. El estudio logra dar a conocer que existe una conexión entre ambas estrategias, y que dicha mezcla permite potenciar la competitividad de las compañías en el mercado. Con respecto, al consorcio Estilo Costa Rica, se determina que existe una gran brecha entre lo que la teoría establece y lo que se está llevando a la práctica, por lo que existe un estancamiento en el proceso. Esto imposibilita el avance del consorcio a otro nivel, y poder incursionar en proyectos como el comercio electrónico. Teniendo esto en cuenta, se recomienda que se cree una guía, como la que presentan los autores, con el fin de brindar apoyo al comerciante para que pueda incursionar en mercados internacionales, así como sacar más ventajas de la creación de consorcios. Por otro lado, se insta a la realización de investigaciones similares que permitan potencializar las ventajas del comercio, y que colaboren con el progreso y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.Ítem Comercio internacional del papel: guía para EDigital S.A. para la importación de papel desde los Estados Unidos de Norteamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Rodríguez Cordero, Aurea Victoria; Boniche Carrillo, AidaliciaLas importaciones representan un factor importante del comercio internacional y la economía del país. El comercio es considerado un motor fundamental para el dinamismo económico; las exportaciones y las importaciones son dos factores que reconocen a Costa Rica como parte del comercio mundial. Las importaciones permiten traer al país no solo bienes y servicios, sino también expandir los horizontes como país y mantenerse a la vanguardia en diferentes ramas de la tecnología, arte, ciencia y comunicación, entre otros. En algunas ocasiones, las importaciones son consideradas un riesgo, pero si se realiza un estudio de mercado y costos se puede obtener un mejor provecho sobre la inversión de importar en vez seguir comprando localmente. ¿Cuáles riesgos hay que considerar como algunos de los comunes, transportes internos como internacional, el tipo de cambio monetario?, que, por ser fluctuante, en muchas ocasiones, puede llegar a perjudicar o beneficiar la compra. El marco jurídico no está lejos de ser considerado uno de los más vistos por las inconformidades en las entregas por tiempos, o por calidad de lo solicitado al no cumplir con las expectativas. El comprador cada vez es más exigente en las compras y desea tener lo que le sea más práctico, innovador y lo último del mercado, aquí es donde las importaciones juegan un papel importante en la dinámica del comercio al aumentar los estándares de calidad y la competitividad en un mercado. Se importan en su mayoría los artículos que el país no provee o que en el exterior tengan un precio inferior. Los tratados de libre comercio (TLC) han permitido mejorar el trato en los impuestos y, por ende, a importar o exportar a mejores precios, pues las compras se realizan directamente con los fabricantes en muchas oportunidades y no se requieren de intermediarios, al menos que sea por mediode contratos de exclusividad. Como en todo existen excepciones. Al integrarse Costa Rica a la Organización Mundial del Comercio (OMC) se abrieron las puertas para la regulación del comercio y hubo confianza para realizar intercambios comerciales respaldados por un organismo que hace valer los acuerdos o pactos entre los países ratificantes. Los países miembros deben cumplir normas y regulaciones comerciales que permitan el trato igualitario entre los países al frenar la corrupción y promover las buenas prácticas del comercio y contar con un mecanismo de arbitraje internacional en casos de controversias. La misión de la OMC es velar por una fluidez en los intercambios comerciales. Costa Rica, al ser miembro activo, cuenta con el respaldo de los acuerdos comerciales como: acuerdos multilaterales en lo sanitario y fitosanitario,obstáculos técnicos al comercio, respeto a la propiedad intelectual, agricultura, medidas «antidumping», subvenciones y medidas compensatorias, salvaguardas y en la solución de diferencias. El ser miembro activo ha permitido enfrentar incluso a grandes potencias como en el caso que hubo en contra Estados Unidos de Norteamérica (E.E.U.U) por un asunto de textiles, en donde Costa Rica presentó una demanda en contra de la potencia norteamericana, quien tuvo que respetar los derechos por la resolución favorable de la OMC hacia los costarricenses. Al ser el comercio de carácter mundial, se vio la necesidad de estandarizar términos, especificaciones y conceptos para una correcta comunicación global que cierre las puertas a malas interpretaciones locales, o sea un lenguaje común comercial. Esta nomenclatura uniforme fue propuesta en 1959 por el Consejo deCooperación Aduanera y se denominó Nomenclatura Arancelaria de Bruselas y para 1983 se creó el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías nombrado Arancel de Aduanas; este fue un instrumento de la Organización Mundial de Aduanas (O.M.A) que es un organismo intergubernamental independiente. La misión de la O.M.A. es buscar un ambiente honesto, transparente y previsible que contribuya al bienestar económico de los miembros, de manera que se sientan respaldados y se dé un desarrollo del comercio internacional sin dificultades y dentro de un marco de legalidad, que estimule la eficacia en la administración de aduanas a nivel mundial, por medio de la promoción de instrumentos que unifiquen los procedimientos haciendo más eficiente y transparente el trasiego de mercancías por los diferentes medios de transporte y fronteras. Se busca incrementar los esfuerzos por cumplir la legislación por medio de la cooperación entre miembros y otras organizaciones con la finalidad de combatir las infracciones y delitos. A la vez ayuda para que los miembros se sientan acompañados en el proceso de negociación por medio de la comunicación y cooperación entre ellos y con las demás organizaciones, todo con el fin de establecer una transparencia en la gestión administrativa aduanera y de las mejores prácticas en el intercambio de bienes. La O.M.A. facilita instrumentos y protocolos a los países miembros para promover el control gubernamental y asegurar los ingresos fiscales que respalden la legislación nacional, aseguren y protejan la sociedad. La influencia y eficacia de los procedimientos aduaneros promueven la competitividad económica de las naciones en el comercio internacional. La competitividad obliga a que el comercio y las inversiones internacionales se muevan hacia países con eficacia y facilidades en los trámites que disminuyan tiempo y agilicen papeleos y en donde reciban la ayuda burocrática en los casos en los que requieran. Esta disposición estatal facilita a los empresarios trámites ágiles y ciertas garantías de que no se les impondrán barreras burocráticas o técnicas que retrasen el ingreso o salida de sus mercancías. La O.M.A.se encuentra integrado por varios comités a donde los miembros puedan acudir para aclarar o presentar dudas y reclamos de algún tipo, como, por ejemplo, de notas técnicas, descripción de aranceles, partidas y subpartidas, porcentajesde impuestos y acuerdos o tratados.Ítem La comprensión del fenómeno del terrorismo: usos y experiencias desde Costa Rica (2000-2019)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Alvarado Mares, Zuri Sadai; Herrera Arrieta, Alonso; Murillo Mora, Valerie; Ulloa Mora, July Tatiana; Méndez Coto, Marco VinicioEl presente Seminario de Graduación titulado: “La comprensión del fenómeno del terrorismo: usos y experiencias desde Costa Rica (2000-2019)”; aborda como objetivo comprender los usos de la categoría del “terrorismo” en el país, desde el acontecer de los .eventos mundiales, regionales y nacionales, el manejo entre los Estados y la prioridad que se le ha otorgado dentro de sus agendas a la temática de la seguridad e inteligencia nacional, como uno de los principales retos para las Relaciones Internacionales. Siendo la temática de los estudios en seguridad un eje importante para la política exterior de Costa Rica, y también desde la cooperación internacional en relación con la región centroamericana y de América Latina, este trabajo pretende aportar en la categorización académica y la comprensión del fenómeno en la transcendencia socio historiográfica del país. Lo anterior por ser el terrorismo, uno de los principales temas para las agendas globales contemporáneas, principalmente tras los hechos ocurridos el 11 de setiembre de 2001 en los Estados Unidos, reestructurando los ejes temáticos de importancia para los Estados en el sistema internacional. A pesar de la importancia del fenómeno del terrorismo, existe una ausencia de consenso global en cuanto a su definición, por lo que el concepto resulta maleable dentro de la política internacional, influenciado por el poder geopolítico de los Estados que definen la importancia de las agendas de seguridad. De esta manera, el seminario de graduación responde a la interrogante: ¿Cómo ha sido comprendido el fenómeno del terrorismo en Costa Rica, a la luz de los eventos mundiales y las experiencias nacionales, en el período 2000-2019? Para lo anterior, se procedió a sistematizar el histórico de eventos noticiosos que han utilizado la categoría “terrorismo” en Costa Rica, pese a que el período de investigación corresponde al 2000-2019, no se podrían comprender los eventos comprendidos exclusivamentedentro de este margen historiográfico, sin el reconocimiento de sucesos también de índole terrorista, ocurridos en el país en el siglo pasado. Con esta recopilación de eventos se identificaron intereses políticos y de cooperación internacional en común entre el acontecer nacional, acoplado a la dinámica internacional. La metodología de investigación mixta fue compuesta primeramente por la recopilación de fuentes documentales y noticias relacionadas con terrorismo de carácter nacional e internacional, recapituladas y publicadas por el periódico La Nación, entre 2000 y 2019. Asimismo, esta involucró el desarrollo de diversas categorías de análisis, las cuales permitieron la obtención de datos tantos de carácter cualitativo como cuantitativo, a partir del posterior análisis del contenido de las noticias. Posteriormente, se llevó a cabo la ejecución de un taller metodológico con la participación de personas especialistas en temas de seguridad e investigación académica. Como parte de este, luego de exponer el avance y los objetivos de la investigación, los invitados brindaron sugerencias y recomendaciones sobre distintos aspectos a mejorar. Además, se destacó la importancia de la comprensión de fenómenos de seguridad en la institucionalidad costarricense, y en particular la percepción de actos terroristas desde un país de la región centroamericana. Además de la recopilación, retroalimentación de personas expertas y el análisis de datos, se desarrollaron ejercicios de análisis estadístico y político tomando como base la literatura académica. En base a la información recopilada se procedió a la construcción de instrumentos para entrevistas semiestructuradas destinadas a personas especializadas en las temáticas de seguridad nacional e internacional, así como en las dinámicas de cooperación internacional. Finalmente, se dio la interpretación resultante del análisis de eventos y categorías, evidenciando los retos y vacíos que existen para la identificación y el manejo de actos terroristas en Costa Rica.Este producto científico ha sido materializado en forma de una memoria académica, en la cual han sido reflejados los resultados de la investigación con sus sugerencias y retos para la institucionalidad costarricense. En dicha investigación han hecho convergencia los énfasis de Política Internacional y Gestión de la Cooperación Internacional, ambos de la licenciatura en Relaciones Internacionales, aportando cada una desde el análisis de hechos políticos y como las instituciones, Estados, organismos internacionales y demás actores del eje internacional, han reaccionado en forma de cooperación dentro de sus distintas agendas de seguridad. El terrorismo como un fenómeno utilizado en tiempos de conflictos y tensión política, ha sido uno de los temas menos estudiados en su comprensión por la institucionalidad costarricense, pero que ha venido en aumento tanto en el número de casos, como en la importancia de entender este accionar, con el fin de evitar dicha problemática, de ahí la importancia y el aporte que realiza este seminario de investigación hacia la sociedad y al compromiso que tiene la Universidad Nacional con el progreso del país en distintos ámbitos. Finalmente, esta propuesta se desarrolla desde el Programa de Investigación de Política Internacional de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica.