Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14679
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acercamiento al enfoque decolonial desde la práctica artística contemporánea en Centro América(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Soto Calvo, Cinthya; Ramírez Hernández, MarcelaEste trabajo consiste en el análisis preliminar a partir del cual se desprenden los fundamentos teóricos y los criterios de idoneidad para la presentación y difusión de la propuesta artística decolonial contemporánea en Centroamérica. En una primera etapa, se eligieron tres exponentes de la propuesta sentipensante regional, cuya premisa se plantea en términos de contrapeso frente al paradigma hegemónico globalizante. La obra de artistas como Marilyn Boror Bor (Guatemala, 1984), de origen maya kaqchiquel; Sandra Monterroso (Guatemala, 1974), de origen maya q’eq’chi; y el afro-costarricense Marton Robinson (Costa Rica, 1979) se caracteriza por el enfoque disruptivo frente al modelo moderno/colonial, racista y patriarcal, al replicar y cuestionar este andamiaje de borramientos de la memoria del contexto local. Una segunda etapa consiste en la creación de una herramienta audiovisual derivada de las entrevistas que se irán realizando sucesivamente con estos y otros artistas, con el objetivo de difundir estos aportes a un público más amplio. Esta primera entrega consiste en la presentación del audiovisual titulado Marilyn Boror Bor: La tejedora de ideas, a partir de la entrevista con la artista en julio de 2022 en Zúrich (Suiza), donde se encontraba haciendo una residencia artísticaÍtem Carreras STEM, derechos humanos de las mujeres y la desigualdad social en Costa Rica en 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-21) Hernández Murillo, JasonAborda la relación entre la especialización en carreras STEM y los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica en 2023, considera su impacto en la desigualdad social y las oportunidades laborales. El cual centra en la disparidad de género en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), resalta el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres. Explora tres conceptos clave: derechos humanos, desigualdad social y brechas de género, considera la marginalización de las mujeres en STEM y el papel de los derechos humanos como principio de equidad. El objetivo central es evaluar las brechas de género en la demanda de carreras STEM y su relación con los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica. El enfoque es cuantitativo explicativo, se basa en datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE, INEC, 2023), utiliza modelos estadísticos para examinar diferencias significativas entre hombres y mujeres en STEM. Los hallazgos sugieren que, a pesar de la creciente demanda de profesionales en STEM, las mujeres enfrentan mayores barreras para acceder a estas oportunidades, experimentando una mayor tasa de desempleo, menores salarios y exclusión laboral en comparación con los hombres. La evaluación se realiza mediante aristas como la situación de las mujeres especializadas en carreras STEM en relación con los derechos humanos, centrándose en el mercado laboral. Además, se establece una relación entre estas carreras y su impacto en la desigualdad social y finalmente, la influencia que tienen estas carreras en la promoción y validación de los derechos humanos de las mujeres.Ítem Educación menstrual con enfoque de derecho humanos y feminista, dirigida a jóvenes y adolescentes de comunidades urbanas(Universdidad Nacional de Costa Rica, 2023) Varela Víquez, Rebeca; Cerdas Agüero, EvelynEsta investigación es el trabajo final de graduación para optar por el grado de maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica, cuyo objetivo general se basa en indagar sobre las características de una educación menstrual que promueva la vivencia del ciclo menstrual desde un enfoque de educación en derechos humanos y feminista, en el contexto de un grupo de adolescentes y jóvenes madres con edades entre los 15 y 18 años del cantón de Desamparados de San José, Costa Rica. La educación menstrual responde al acceso de los derechos sexuales y reproductivos, ya que se considera parte importante de la sexualidad; al realizar un análisis de los antecedentes de investigación nacionales e internacionales en esta temática, arrojan un enorme retraso en términos de programas con enfoque de educación menstrual críticos y transformadores. Todas las investigaciones llegan a la conclusión de que existen actualmente estigmatizaciones, tabúes y estereotipos alrededor de la menstruación que afecta una vivencia sana, saludable y positiva de la misma en la niñez, adolescencia y juventud. La falta de educación menstrual crítica y emancipadora también vulnera el derecho a la educación sexual y por consecuente el acceso de los derechos sexuales y reproductivos. Esta investigación de carácter cualitativo, con enfoque de derechos humanos y de investigación acción participativa, tiene como finalidad una guía didáctica que sea puesta al servicio del abordaje de la temática del ciclo menstrual por medio de educación menstrual con enfoque de derechos humanos y Feminista con adolescentes y jóvenes de comunidades urbanas. El proceso de recolección de la información se realizó por medio de las técnicas de taller sociodramático y círculo de diálogo, con el propósito de abordar el trabajo de campo desde un enfoque de educación popular, lúdico y llevando a la práctica los principios de la investigación en derechos humanos y feminista. A partir del análisis realizado se elaboran las siguientes conclusiones principales: La realidad nacional encontró que para el 2020, en Costa Rica, 32 de cada 1 000 mujeres entre 15 a 19 años tuvo un nacimiento (Fondo de Población de las Naciones Unidas e Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2021), las experiencias descritas por las participantes en la presente investigación evidenció que el acceso a una educación de calidad, e integral, basada en los derechos humanos y específicamente en educación sexual y menstrual integral, se está viendo violentada por el mismo Estado y esto se evidencia con el indicador que de todas las participantes de este proyecto no han recibido una educación sexual, ni menstrual en espacios educativos formales, no formales e informales que les permita el acceso de los derechos sexuales y reproductivos. En el 2022, en Costa Rica no hay programas formales públicos o estatales que se dediquen a brindar el acceso a los derechos de una educación sexual que tome en cuenta la educación menstrual; los esfuerzos que se realizan son por parte de organizaciones no gubernamentales o colectivas feministas que brindan este tipo de educación no formal a una pequeña escala, que tiene un bajo impacto para toda la población adolescente y joven de comunidades urbano marginalizadas. Igualmente vemos que los espacios educativos informales se encuentran inmersos en tabúes y estereotipos sociales en torno al tema, estando muy lejos de ser espacios para la educación menstrual desde los derechos humanos y una visión feminista centrada en la equidad de género. Se pudo observar y concluir que la población joven y adolescente está deseosa y necesitada de acceder a una educación menstrual con enfoque de derechos humanos y de género, que sea participativa, lúdica, dialógica y que les permita crear nuevos conocimientos y accesar a vivir desde los derechos humanos.Ítem El Budismo Zen en Costa Rica : una experiencia de pasantía en la Casa Zen desde la perspectiva de los estudios latinoamericanos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Delgado Hernández, Luis Eduardo; Rojas Mejías, DianaPresenta un informe de pasantía en cuatro capítulos o momentos para optar por el grado de Maestría en Estudios Latinoamericanos del IDELA. Documenta y analiza la experiencia y aprendizajes en la pasantía realizada en Casa Zen, desde una perspectiva latinoamericana. El capítulo uno presenta una introducción y contextualización de la organización, los objetivos, el plan de trabajo y la estrategia metodológica para la reconstrucción-sistematización de la experiencia de pasantía en el centro de budismo de Casa Zen. El capítulo dos es el producto final solicitado por la organización, que es un compendio de producciones escritas y gráficas… de modo que, si algún integrante o buscador de estilos de vida alternativos, con curiosidades intelectuales y espirituales quiere profundizar sobre diversos aspectos como el significado de todo lo que rodea al universo simbólico del zen, sus actividades, ceremonias, talleres, instrumentos, prácticas, tenga un material introductorio que le oriente o guíe en sus primeros pasos. El capítulo tres expone hallazgos y un análisis crítico del proceso de pasantía, tomando en cuenta un cuestionario que fue enviado a los miembros activos del centro. En el capítulo cuatro se encuentran las reflexiones finales y recomendaciones así como la evaluación de la pasantía por parte de la institución u organización receptora.Ítem La danza contemporánea como herramienta facilitadora de la educación para la paz a partir de procesos creativos con personas estudiantes de las agrupaciones : Expresión Corporal y Danza TEC del Instituto Tecnológico de Costa Rica en el año 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Valverde Jara, Ana Isabel; Barrera Rivera, AbnerExplora la danza contemporánea como una herramienta pedagógica para la educación para la paz, utiliza procesos creativos desde la improvisación, el análisis del movimiento y la cocreación artística con estudiantes de las agrupaciones Danza TEC y Expresión Corporal del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Emplea la metodología de investigación-acción participativa (IAP), analiza cómo el movimiento creativo se convierte en un medio para fomentar el autoconocimiento, la empatía y la reflexión colectiva, promoviendo la construcción de espacios de paz dentro de un entorno universitario científico-tecnológico. Estimula procesos de reflexión y conceptualización de la paz a través de la práctica corporal. Concluye que que la paz no es solo la ausencia de conflicto, sino una práctica activa de conexión, cuidado y expresión compartida. Evidencia el potencial transformador de la danza contemporánea en el fomento de la empatía, el diálogo y la colaboración, posicionándose como una herramienta innovadora para una educación integral y humanista.Ítem La Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) : motivos y principios para la circulación del pensamiento centroamericano para centroamericanos, en la década de 1970.(Universidad Nacional de Costa Rica, 2024) Zamora Castante, Diego Andrés; Mora Ramírez, AndrésLa presente investigación analiza el surgimiento de la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA), así como su incidencia en la edición, circulación de las ideas y el pensamiento crítico centroamericano en la década de 1970. Además, sitúa a EDUCA en el marco histórico de la conformación del campo editorial latinoamericano. La importancia de este trabajo en el ámbito de los estudios latinoamericanos radica en que las editoriales como tema de investigación en Centroamérica no han profundizado de manera cuantiosa dado a que usualmente los análisis historiográficos y sociológicos se enfocaban sobre los problemas políticos, económicos y sociales, dejando de lado toda la contribución centroamericana al campo de las ideas y su circulación. Profundizar en la creación, visión cultural y política integracionista de la Confederación de Universidades Centroamericanas como un antecedente necesario para el surgimiento de EDUCA es fundamental para analizar la creación de este proyecto editorial desde las dimensiones de la circulación de ideas y el pensamiento latinoamericano. A partir del análisis del fondo editorial, propone una lectura de los acontecimientos políticos centroamericanos y desentrañar las múltiples aristas del pensamiento regional, así como de la producción artística y científica de la década. Para el desarrollo de la investigación, se toma como base el valor simbólico y cultural del libro y cómo este objeto es un reflejo del contexto que posibilitó la divulgación de realidades que atravesaban los países centroamericanos en la década de II 1970, y cómo mantuvo la intención de denuncia y construcción de una memoria histórica. Para ello, se desarrolló una metodología de investigación exploratoria que partió de la reconstrucción del catálogo como corpus de análisis de la fuente, así como de entrevistas realizadas a personas clave en la historia de EDUCA. Aunado a esto, se buscaron documentos y actas del CSUCA, para profundizar en el análisis y determinar hitos en la creación de la editorial. Esta investigación ha logrado identificar los principios, dinámicas y tensiones de lo que fuera la más importante editorial centroamericana en su momento, hito que a la fecha no ha sido superado por ninguna iniciativa posterior.Ítem Matriz ComunidadTerritorioMedioambienteDerechosHumanos : un enfoque crítico de los derechos humanos aplicado al modelo de manejo y conservación de la tortuga lora en la comunidad de Ostional, Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-12) Rodríguez Morales, Marlen; Barrera Rivera , Dan AbnerAnaliza el Modelo de Manejo y Conservación de la tortuga lora en la comunidad de Ostional, Guanacaste desde la matriz “ComunidadTerritorioMedioAmbienteDerechosHumanos”, partiendo de un enfoque crítico de los derechos humanos. Señala los principales desafíos y oportunidades del esquema de gobernanza vigente para la conservación y preservación del bien común (desove de tortuga lora). El tipo de investigación es etnográfica y tiene una naturaleza. Reconoce la importancia de los derechos humanos ambientales como eje transversal en la interacción de las relaciones sociales, económicas y culturales. Postula una serie de lineamientos como recomendaciones para la toma de decisiones por parte de los actores involucrados.Ítem Promoción de una cultura de paz en el nivel Unidades de Atención Integral del sistema penitenciario costarricense : educar para la transformación pacífica de conflictos desde metodologías participativas y artísticas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Boza Chavarría, Natalia Silene; Cerdas Agüero , EvelynDiseña una guía didáctica para la transformación pacífica de conflictos desde metodologías participativas y artísticas, con un enfoque de Educación para la Paz, dirigida a población residente del Nivel Unidades de Atención Integral (UAI) en Costa Rica. Esta investigación utiliza un enfoque cualitativo, además de una investigación acción participativa, examina estrategias usadas por residentes del Nivel UAI para el abordaje de los conflictos cotidianos en contextos de privación de libertad. Analiza elementos que fomenten la transformación pacífica de los conflictos, en población residente del Nivel UAI en Costa Rica, para la promoción de una cultura de paz en este sistema penitenciario. Identifica contenidos que alimentan el diseño de la Guía didáctica que incorpora metodologías participativas y artísticas, con un enfoque de Educación para la paz, para la transformación pacífica de los conflictos dirigida a residentes del Nivel UAI en Costa Rica. Recomienda implementar procesos de Educación para la Paz, en otros Niveles de Atención del sistema penitenciario costarricense, en especial en aquellos en los que la población privada de libertad, convive en espacios de mayor contención, con menores oportunidades para la recreación, ocupación y formación, con limitaciones y carencias que a nivel estatal no se ha subsanado para el cumplimiento de los derechos fundamentales. Recomienda concebir la guía didáctica para la transformación pacífica de conflictos en el contexto carcelario, como una estrategia que se adecua a las necesidades, para que de manera paulatina y procesual favorezca el desarrollo, conciencia y fortalecimiento de herramientas, actitudes, conductas, valores y 166 habilidades para la promoción de una cultura de paz.Ítem Propuesta didáctica de educación para la paz desde la neurociencia, dirigida a personas docentes del CECAP de Maldonado, Uruguay y personas estudiantes de la escuela obrera de Heredia, Costa Rica, durante el primer semestre de 2024 (¡que nos dejen vivir en paz!)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-03-03) Porto Mata. Martín; Segura Navarrete, Dylana; Barrera Rivera, DanLa presente propuesta didáctica de educación para la paz desde la neurociencia ha sido construida desde una premisa que afirma que la paz se enseña y se aprende. Por lo tanto, esta investigación sustenta que se pueden fortalecer los procesos de educación para la paz desde un enfoque crítico de derechos humanos si a las estrategias y técnicas que se ofrecen en los procesos formativos se les incorporan aportes que ofrecen las investigaciones en neurociencias y, consecuentemente, se facilita su incorporación hacia una neuroeducación. La propuesta no busca ser un manual definitivo para construir paz desde una neuroeducación, sino visibilizar aportes científicos, reflexiones y estrategias que incentiven a los facilitadores de la paz a continuar apropiándose de este campo fundamental de conocimiento para la transformación educativa y social. Todo esto sin desconocer los desafíos de las violencias estructurales y las limitaciones de los Estados en cuanto a garantizar derechos y la dignidad humana. Estructura del Documento En primer lugar, en el Capítulo 1, se plantea las bases del proyecto de Investigación, de modo que se presenta las expectativas del trabajo, las cuales incluyen: justificación, antecedentes, marcos conceptuales, objetivos y preguntas de investigación, así como la metodología desarrollada. En segundo lugar, dentro del Capítulo 2, se aborda la fundamentación desde la cual se promueve la incorporación de insumos de las neurociencias hacia la educación (neuroeducación) y, consecuentemente, el beneficio que estos aportes pueden ofrecer a los procesos educativos en cultura de paz que se brindan. Seguidamente, en el Capítulo 3, se plantea el diseño y las bases de la creación de la guía didáctica, de modo que se establece la conexión entre descubrimientos científicos en el área de las neurociencias y neuroeducación con contenidos y temas pertinentes a procesos de educación para la paz. 2 Luego, dentro del Capítulo 4, se presenta la sistematización de los hallazgos y su respectivo análisis dentro del proceso de investigación en campo con las dos poblaciones con las cuales se compartieron experiencias de encuentro taller para la sustentación de la guía didáctica. Finalmente, en el Capítulo 5, se expresa las reflexiones y las consideraciones pertinentes a la experiencia y el conocimiento adquirido dentro de la presente investigación. Se incluye, a su vez, la bibliografía pertinente y los anexos. Dentro de estos últimos, además de documentos inherentes a la investigación, se ofrecen cuatro propuestas de sesiones para la construcción final de la guía. En dichas sesiones, se toma en cuenta los hallazgos con el fin sostener didácticamente procesos de educación para la paz a partir de aportes que ofrecen la neurociencia y la neuroeducación. Al concluir esta presentación, resulta pertinente resaltar que este trabajo está dedicado a quienes creen en la posibilidad de construir espacios más saludables y justos para la convivencia. Agradecemos especialmente el apoyo de profesores, compañeros y familias, entendiendo que la paz se construye desde la cotidianidad, revisándonos y transformándonos para modificar las estructuras que promueven afectaciones a la sociedad. Lo anterior implica una coherencia política y humana en el compromiso de educar para la paz.Ítem “Propuesta didáctica en educación en derechos humanos : acoso sexual callejero, expresión de las violencias patriarcales en el cantón de El Guarco"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-10) Fajardo Arroliga, Greta; Salgado Silva, Maritza TatianaDiseña una guía didáctica con enfoque en derechos humanos, para informar y sensibilizar respecto del Acoso Sexual Callejero como expresión de las violencias patriarcales en el cantón de El Guarco. Esta investigación es de corte cualitativa y es abordada desde enfoques que aportan a la educación y convivencia pacífica de las personas y sus comunidades. Los datos descriptivos derivan de las experiencias de las mujeres del cantón de El Guarco, de la provincia de Cartago y de las personas funcionarias públicas que se agrupan en la Red de Violencia Intra-Familiar (VIF) de dicho cantón y que representan a las diversas instituciones públicas que brindan servicios a la comunidad. Fomenta la prevención y la sensibilización respecto del Acoso Sexual Callejero, para construir comunidades garantes de los derechos humanos y la cultura de paz en el uso y acceso del espacio público en el cantón de El Guarco. Facilitar herramientas metodológicas y conceptuales respecto del ASC para fortalecer el trabajo interinstitucional de la RED VIF de El Guarco en la promoción, educación y sensibilización de los derechos humanos y la convivencia pacífica en el cantón de El Guarco.