División de Educología
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14442
La División de Educología fue creada en 1983 como parte del Centro de Investigación y Docencia en Educación. En el momento de su creación heredó la administración del “Núcleo Común de Educación”, el cual se ofertaba en la Escuela de Educación, esto dio origen a las carreras compartidas enfocadas en la formación de profesores de secundaria.
Actualmente, la División de Educología comparte, junto con otras unidades académicas de la Universidad Nacional, la formación sólida de profesionales de la educación que se desempeñan en diferentes disciplinas, niveles y modalidades del sistema educativo costarricense, específicamente en la enseñanza de las siguientes áreas: Arte y Comunicación Visual, Ciencias, Educación Comercial, Educación Física, Educación Musical, Estudios Sociales y Educación Cívica, Español, Filosofía, Francés, Inglés, Matemática y Religión. Nuestra unidad académica oferta la Licenciatura en Pedagogía con énfasis en didáctica y la Maestría en Educación con dos énfasis: Pedagogía Universitaria y Aprendizaje del Inglés.
Además, se cuenta con proyectos, propios y compartidos, tanto en docencia, investigación, extensión e integrados que sirven de insumo para enriquecer los diferentes procesos y dinámicas del quehacer de esta nuestra unidad académica.
Examinar
Examinando División de Educología por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 85
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A curricular proposal to implement the English language teaching at the “Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora”, in students from 3 to 5 years old(Universidad de Costa Rica, 2007) Piñeiro Ruiz, Milagro; Saborío Taylor, SilviaThe purpose of this article is to describe a project to elaborate and implement an English curriculum for the teachers of third and fourth levels at the Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora (CILEM) in San Ramón, Alajuela, Costa Rica. In order to determine the type of knowledge that could be expected to be learned during the early stages of approaching a foreign language, the researchers referred to the Multiple Intelligences and Audiolingual Methods, Learning Styles, Learning Strategies, and Listening and Speaking Skills. In addition, the type of research, methodology, data analysis, and conclusions are provided as a tool to guide the reader throughout the research.Ítem Abordaje curricular de aula fundamentada en el modelo curricular T de aprendizaje para las asignaturas de educación para el hogar y artes plásticas en la escuela Ramón Barrantes Herrera(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-10) Chaves Chaves, Natalia; Rojas Calderón, Hannia; Sánchez Chacón, Karol; Segura Álvarez, Flor Iveth; Arias Sandoval, LeonelEsta investigación tiene como propósito general construir un diseño curricular de aula que integre los contenidos de las asignaturas de Educación para el Hogar y Artes Plásticas a partir de Modelo Curricular de Aprendizaje T en la sección 4-C de la Escuela Ramón Barrantes Herrera. Corresponde a un estudio de tipo cualitativo en donde las características del estudiante y de su entorno sociocultural, son indispensables para recolectar datos que ayudan a cuestionar el problema de estudio. De esta forma da importancia al sujeto de estudio, así como a su contexto y a la forma en la que este construye y reconstruye el conocimiento a partir de las experiencias en las que participa. La literatura consultada, según Román (2003) define al “…Modelo T como una herramienta de trabajo orientada al desarrollo de la inteligencia potencial afectiva, entendida como un conjunto de capacidades y valores potenciales que pueden convertirse en reales a partir de la adecuada mediación del profesor.” Es decir, el Modelo Curricular resulta ser una forma de planificación de aula en donde son importantes las condiciones afectivas en las que se enfocan los procesos, ya que de éstas va a depender la potenciación real de las capacidades y los valores de los estudiantes. Para registrar la información recolectada se utilizaron observaciones, tanto en la etapa diagnóstica, como durante la aplicación de la unidad de aprendizaje, así como entrevistas en profundidad realizadas a docentes de las asignaturas de Educación para el Hogar y Artes Plásticas. Posteriormente, se organizó la información mediante matrices y el respectivo análisis de estas. La población participante estuvo conformada por los estudiantes de la sección 4-C de la Escuela Ramón Barrantes Herrera, así como los docentes de las asignaturas antes mencionadas. Entre los principales resultados se encuentran la potenciación de capacidades, habilidades, destrezas, valores y actitudes por medio de la planificación de una unidad de aprendizaje a partir del Modelo de Curricular que integró las asignaturas de Educación para el Hogar y Artes Plásticas Se concluye que es probable fomentar capacidades, habilidades, destrezas, valores y actitudes en los estudiantes si se articulan procedimientos y métodos adecuados en los salones de clase, así como también es provechoso integrar asignaturas, creando con esto procesos para potenciar el aprendizaje en los estudiantes que promuevan en estas características individuales. Se recomienda a quien esté interesado (instituciones educativas, docentes) en utilizar este modelo de planificación, abordar las particularidades del modelo. Se debe además iniciar un proceso de evaluación diagnóstica, luego realizar una planificación larga (un año escolar) y planificaciones cortas (3 a 6 semanas), para contar con un referente más amplio acerca de los alcances del modelo de planificación en el aula. Resulta una limitación, el hecho de que el modelo de planificación (Modelo Curricular) como todo modelo requiere de cambios a nivel nacional e institucional, ya que al realizarse de forma aislada a nivel de aula no se logra tener una concordancia o continuidad en los procesos y, por tanto, realizar valoraciones o evaluaciones de los alcances de este resulta insuficiente.Ítem Abordaje de los temas transversales en las asignaturas de español y educación para el hogar en el nivel de octavo año(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-07) Cordero Benavides, Maribelle; López Rojas, Kattia; Vargas Amador, Tania; Rojas Vargas, AndreaEl objetivo general de esta investigación fue analizar el abordaje de los temas transversales en las asignaturas de Español y Educación para el Hogar bajo el paradigma naturalista y el enfoque cualitativo, el tipo de estudio fue según su profundidad de carácter descriptivo, porque se centró en la descripción detallada de los temas transversales en el sistema educativo costarricense y su aplicación en las asignaturas de Español y Educación para el Hogar. Se fijaron como objetivos específicos distinguir el sustento teórico y metodológico de los temas trasversales, investigar el abordaje de los temas transversales por parte de los docentes de Español y Educación para el Hogar en el nivel de octavo, proponer un modelo de planeamiento didáctico correlacionado para el abordaje de los temas transversales en las asignaturas de Español y Educación para el Hogar en el nivel de octavo año. El problema de investigación respondió a la pregunta ¿Cómo abordar los temas trasversales en las asignaturas de Español y Educación para el Hogar para el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje? Se aplicaron diferentes instrumentos como un cuestionario a los estudiantes; entrevistas a profesores de las asignaturas de Español y Educación para el Hogar; entrevista a la asesora de la Dirección Regional de Educación de Heredia; observaciones a docentes. Teóricamente, los temas transversales son una alternativa que permite incorporar al sistema educativo nuevos temas que emergen de la realidad social; los cuales pueden ser abordados en todas las disciplinas. Estos deben ser incluidos en todas las asignaturas del currículo educativo, se deben reflejar en el planeamiento didáctico, en las estrategias de mediación. Por otra parte, es necesario reconocer que los valores son actitudes positivas, los cuales se aprenden a lo largo de la vida mediante la interacción social. En Costa Rica se estableció oficialmente como único eje transversal los valores y los temas transversales son: Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible. , Educación Integral de la Sexualidad, Educación para la Salud y Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la Paz. Sin embargo, los resultados de la investigación mostraron que actualmente falta mayor información y compromiso por parte de las autoridades educativas y los docentes, para la promoción e incorporación de los temas transversales, en el currículo educativo. Se recomienda al Ministerio de Educación Pública (MEP), principal promotor de los temas transversales velar por su incorporación en las diferentes asignaturas del currículo educativo costarricense; a la institución educativa realizar actividades que fomenten los temas transversales; a los docentes de las asignaturas de Español y Educación para el Hogar asumir una actitud positiva y abierta a los nuevos paradigmas educativos, con la finalidad de introducir en los procesos de enseñanza aprendizaje nuevas técnicas y metodologías, sin dejar de lado los temas transversales.Ítem Ambiente alfabetizador familiar y formación docente: Un estudio en la Universidad Nacional(Revista Electrónica Educare, 2025) Badilla-Zamora, Isabel; Hernández-Segura, Ana María; Segura-Esquivel, Sylvia; Solís-Sánchez, María GabrielaIntroducción. El presente artículo muestra los resultados de un estudio que tiene por constructo el ambiente alfabetizador entendido, en esta investigación, como el espacio físico y social familiar del que forman parte la persona estudiante y la familia. A su vez, establece la interacción con los recursos y las actividades cotidianas visualizadas como potenciadoras de aprendizaje para la comprensión y promoción de las prácticas letradas socio-culturales, que se desarrollan desde un enfoque de literacidad. Objetivo. Indagar el ambiente alfabetizador en los hogares de estudiantes universitarios de la División de Educación Básica (DEB), para el reconocimiento de la incidencia en los procesos de formación docente inicial. Metodología. El estudio se enmarca en el diseño descriptivo-exploratorio, este tipo pretende describir tal como se presenta la realidad de los ambientes de los hogares de la población estudiantil, contó con la participación de 102 personas estudiantes universitarias de la DEB. Esta investigación, desde un enfoque mixto, aplicó un cuestionario estructurado compuesto por cinco áreas, a saber: datos generales y contextuales de la persona estudiante y su núcleo familiar, infraestructura física del hogar, recursos disponibles, actividades familiares relacionadas con la alfabetización y preguntas abiertas. Análisis y discusión. Los resultados indican que la población estudiantil valora el ambiente alfabetizador familiar como un espacio que potencia el aprendizaje y la promoción de la lectura y la escritura. Destaca el uso de redes sociales en el ámbito familiar, lo que favorece la comunicación constante, asertiva y espontánea. Sin embargo, no se observa una influencia significativa de este ambiente en la formación docente inicial. Conclusiones. Aunque los hogares de las personas participantes cuentan con condiciones materiales adecuadas, no siempre son óptimas. Se resalta la necesidad de incorporar estrategias pedagógicas en la universidad para fortalecer la promoción de prácticas lectoras y escritoras en el ámbito familiar, con el fin de compensar desigualdades y fomentar ambientes alfabetizadores dentro y fuera del contexto universitario.Ítem Análisis curricular intercultural para el abordaje del aprendizaje del idioma inglés en la población estudiantil de 11° año del Liceo Rural El Progreso de Comte, durante el III período de 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06-10) Azofeifa Coto, María de los Ángeles; Montero Vargas, Pedro AlonsoLa globalización, el comercio internacional y el turismo han incrementado la demanda de aprender inglés como segundo idioma. Para algunas poblaciones indígenas, el inglés se convierte en un tercer idioma, después de su lengua materna y el español. Este fenómeno de trilingüismo puede causar interferencias entre la primera lengua (L1) y la segunda lengua (L2). Esta investigación se centra en identificar los factores que influyen en el aprendizaje del inglés como tercera lengua y proponer una integración intercultural en el currículo educativo. Este estudio cualitativo se realizó con estudiantes Ngäbe de undécimo año del Liceo Rural El Progreso en Comte, Burica, Costa Rica. Se aplicaron tres instrumentos diferentes: un cuestionario a estudiantes, una entrevista a 3 docentes y una observación de clase. El cuestionario se aplicó a 12 estudiantes entre los 17 y 23 años, a quienes se les preguntó sobre su condición demográfica, así como acerca de su experiencia con el aprendizaje del inglés. El segundo instrumento consistió en una entrevista a 3 docentes indígenas de diferentes zonas del país, quienes respondieron preguntas acerca de su experiencia docente, la metodología que emplean y su percepción sobre el currículo y programas nacionales de inglés. El tercer instrumento fue una observación vía remota, con el fin de observar el ambiente áulico, la mediación pedagógica y la interacción profesorado-estudiantado. Los resultados subrayan la necesidad de un currículo contextualizado que incluya elementos culturales autóctonos y considere las limitaciones en recursos y tecnologías, con el objetivo de reducir las brechas educativas en las poblaciones indígenas con respecto al resto del país.Ítem Análisis de la percepción de profesores y estudiantes de secundaria de seis diferentes instituciones educativas públicas con respecto al aprendizaje del francés lengua extranjera(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-10) Arias Varela, Alejandra; Cabrera Chavarría, Natalia; González Gálvez, Neyling; Vargas Murillo, María GabrielaEsta investigación tuvo como propósito general determinar la percepción de los profesores y los estudiantes de Secundaria de seis diferentes instituciones educativas públicas con respecto del aprendizaje del francés lengua extranjera. Se plantearon como propósitos específicos describir la percepción de los profesores de francés que participaron en el estudio con respecto del aprendizaje de esta lengua, según sus contextos laborales y pedagógicos; así como identificar la percepción de los estudiantes de francés que participaron en el estudio con respecto del aprendizaje de esta lengua, según sus experiencias personales y su entorno y al final, contrastar las percepciones de profesores y estudiantes participantes del estudio con las propuestas oficiales del Ministerio de Educación Pública. La investigación se fundamenta en el paradigma naturalista bajo un enfoquepredominantemente cualitativo, en donde hay también presencia de algunos detalles del enfoque cuantitativo, específicamente en el diseño de los instrumentos. Se utilizaron instrumentos tales como observaciones no participantes y participantes, cuestionarios a estudiantes y entrevistas a docentes con el propósito de recolectar datos que permitieran alcanzar información precisa y detallada de cómo se percibe el aprendizaje del francés lengua extranjera, por parte de profesores y estudiantes de Secundaria. La investigación se desarrolló en seis instituciones: en Heredia, en el Liceo Carlos Pascua Zúñiga y el Liceo Ing. Manuel Benavides Rodríguez; en Cartago, en el Colegio San Luis Gonzaga y el Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval y en San José, en el Colegio México y el Liceo Salvador Umaña Castro; colaboraron en el estudio seis docentes, uno de cada institución y 23 alumnos de ambos sexos, repartidos equitativamente en cada instituciones. Mediante la triangulación de los datos estructurados en 17 matrices se constató que la manera como los profesores perciben el aprendizaje del francés depende de sus contextos laborales y pedagógicos; estos reflejaron, entre otros aspectos, que es necesario mejorar en lo personal y profesional; estar siempre anuentes a recibir capacitaciones, es importante para mantenerse actualizados; la realidad institucional, la percepción y aplicación de los métodos y del propio enfoque comunicativo que orienta el programa de estudios y la propia motivación son relevantes en este apartado. Por parte de los estudiantes, estos perciben la enseñanza del idioma desde el punto de vista de sus experiencias personales y su entorno, influenciados por sus profesores, la manera como estos imparten las lecciones, los temas que se desarrollan e incluso por la actitud y comunicación con sus profesores. Es por ello que las recomendaciones que se sugieren van dirigidas a estudiantes, a profesores, a directores de Primaria y Secundaria, a padres de familia, las universidades y al MEP que son los actores directos en el proceso educacional. Finalmente se describen las limitaciones y los alcances que la presente investigación demostró.Ítem Análisis de los retos enfrentados por la pandemia SARS-CoV-2 por estudiantes de octavo grado en un aula bilingüe durante el aprendizaje y la enseñanza del inglés, derivados del uso de herramientas tecnológicas en el Liceo de Nicoya, 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-04) Fonseca Rosales, Raúl; Agüero Briones, Fanny Valeria; Barrantes León, Jesús IránEsta investigación analiza a profundidad los desafíos y efectos causados por la pandemia del SARS-CoV-2 en la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en un aula bilingüe de un colegio de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica en el año 2021. Las personas entrevistadas fueron el estudiantado y un docente de dicha área académica. Se obtuvo información sobre las experiencias vividas en relación con la educación virtual implementada por el Ministerio de Educación Pública, así como los retos enfrentados y las estrategias didácticas aplicadas. Para obtener los datos se utilizaron los instrumentos de entrevista y la encuesta. Se encontró que los retos enfrentados fueron diversos por parte del alumnado y docente, en los que fue necesario aplicar estrategias pedagógicas y herramientas virtuales para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje de forma exitosa. También, la conectividad a internet y la falta de conocimiento en el uso de herramientas tecnológicas fueron los principales retos a los que debieron enfrentarse el docente y el alumnado. Además, se investigó la importancia de la diversidad en estrategias didácticas y su aplicación en situaciones de necesidad como el periodo de confinamiento por el SARS-CoV-2. Se concluye que las estrategias mencionadas facilitaron la interacción entre el estudiantado y el docente para alcanzar los resultados esperados.Ítem Análisis del diseño curricular de la carrera enseñanza de Estudios Sociales y Educación Cívica de la Universidad Nacional, para realizar una propuesta de perfil de salida acorde a las necesidades para la enseñanza de Educación Cívica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-08) Durán Valverde, Wendy; Jiménez Rivera, Carolina; Mejías Aguilar, Jeremy; Espinoza Rostrán, MauraEste seminario tuvo como propósito el realizar un análisis curricular de la carrera Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica de la Universidad Nacional, con el fin de ofrecer un posible nuevo perfil de salida que se adecuara aún más a las necesidades que la Educación Cívica demanda, junto con recomendaciones que pudiesen ser valoradas para su incorporación dentro del Plan de estudios. Se realizó un análisis del plan de estudios con el cual se regula la carrera actualmente, además de un estudio del Programa de Estudios Ética, Estética y Ciudadanía propio del Ministerio de Educación y que aplica a la asignatura de Educación Cívica, la consulta de fuentes bibliográficas que brindaran un aporte desde el plano de los elementos curriculares que se requerían para la investigación, así como la realización e implementación de instrumentos que recopilaran la percepción de varios participantes entre profesores, administrativos, estudiantes egresados y actuales sobre su postura y aportes acerca de la temática. A partir de los resultados obtenidos se reformuló un curso optativo del plan de estudios, y se diseñó un nuevo curso de Educación Cívica, ambas medidas con la intención de adecuar la carrera aún más para la Enseñanza de la Educación Cívica. El trabajo responde a la necesidad actual de fortalecer la preparación de docentes en formación, para que logren enfrentar la realidad de aula que se vive en nuestro país, generándose desde la carrera Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica. Es por esto que dentro de las recomendaciones que se brindan en el trabajo, se hace énfasis en la necesidad de que la carrera se adecue, mediante la reformulación del Plan de Estudios para promover cambios en la formación de docentes de Educación CívicaÍtem Análisis del nivel de comprensión lectora en el estudiantado de sétimo año y su incidencia en el rendimiento académico en el Liceo Duacari durante el curso lectivo 2012(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-12) Ramírez Méndez, Shirley; Arias Sandoval, LeonelEl propósito general de este trabajo radicó en analizar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de sétimo año del Liceo Duacarí durante el año 2012. La investigación se efectuó en el Liceo de Duacarí con una población participante conformada por diez estudiantes de sétimo año, docentes, orientadores padres y madres de familia. El nivel de comprensión lectora es determinante en el rendimiento académico de los estudiantes, por lo que resultó indispensable estudiar más a fondo cómo influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes asignaturas; la relación con la comprensión lectora y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes participantes, matriculados en sétimo año y pertenecientes a una zona rural. Para tal fin, se analizaron los diferentes niveles de comprensión lectora propuestos en el currículo, para el estudiantado de sétimo año, así como las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes en relación con la lectura y la participación de los padres de familia como iniciadores del proceso de lectura y comprensión de textos. El análisis de la información se fundamenta en el paradigma naturalista y en el enfoque cualitativo. La investigación responde al tipo de estudio fenomenológico acompañada de técnicas como: el cuestionario, la entrevista semi-estructurada y la entrevista en profundidad. Además, se utilizó como método el estudio de casos.Se elaboró la descripción de las respuestas de acuerdo con la información aportada por estas técnicas e instrumentos. De la información recopilada y procesada se obtuvo una serie de hallazgos, a partir de los cuales se concluye que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje el rendimiento académico del estudiante se ve afectado por varios factores como: nivel de comprensión lectora se limita a repetir y sintetizar ideas, es decir un nivel meramente literal; las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes en relación con la lectura no contribuyen de ninguna forma al proceso de aprendizaje, dando como resultado calificaciones inferiores a lo establecido por el Ministerio de Educación Pública. De igual forma se rescata que los padres de familia no han incentivado hábitos de lectura en sus hijos y el acompañamiento en las tareas escolares en tercer ciclo es casi nulo. Lo anterior, causa problemas como: la apatía por leer, el desinterés, la desmotivación, ausentismo y el bajo rendimiento académico. Es necesario explicar que la comprensión lectora es la base para poder desmenuzar un texto y a partir de ahí aplicar los diferentes niveles de comprensión lectora que influyen en la vida cotidiana de los estudiantes, e incide significativamente en el rendimiento académico de cualquier asignatura. Por último se realizan recomendaciones al Ministerio de Educación Pública, CIDE y a los docentes del Liceo de Duacarí, así como también se evidencian limitaciones y alcances de la presente investigación.Ítem Análisis sobre el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, con respecto a la mediación pedagógica aplicada en la modalidad de presencialidad remota en el estudiantado de segundo año de la carrera enseñanza del inglés de la Universidad Nacional de Costa Rica Campus Nicoya en el año 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Lobo Varela, Paola; Montero Hernández, Jeremy; Sánchez Alvarado, IngridLa raíz de esta investigación surge después de la aparición de la pandemia generada por el virus COVID-19 en Costa Rica. Debido al contexto que se presentaba, las instituciones educativas debieron encontrar soluciones para darle seguimiento a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en el caso de la educación superior en Costa Rica, la solución más viable para continuar fue desde la presencialidad remota. En el caso de la carrera de enseñanza del inglés la culminación del plan de estudios es una práctica docente supervisada y la misma debía ser entonces llevada a cabo bajo en mismo contexto virtual. Por lo que, el uso de las TIC pasa de ser una opción en el aula, a ser una completa necesidad. Por esta razón el objetivo general de esta investigación es determinar las posibilidades de acceso y utilización de las TIC en la modalidad presencial remota para el estudiantado practicante de la carrera Bachillerato en la Enseñanza del Inglés, Universidad Nacional, Campus Coto, en el 2021 para la promoción de la reflexión y la preparación de futuras generaciones de estudiantes practicantes y profesores de este curso. Al ser una zona rural ubicada en la zona sur de país, se genera un interés sobre las experiencias que enfrentarían por el panorama dado al cambio repentino de llevar una práctica docente supervisada presencial a una presencial remota. Esta investigación se basó en un enfoque cualitativo que permitió una recolección de datos por medio de tres instrumentos: una entrevista para las personas estudiantes practicantes, una entrevista para la aplicación de la docente a cargo de la práctica docente supervisada y un cuestionario para las personas estudiantes. Los resultados obtenidos muestran que las personas estudiantes practicantes no tenían el suficiente conocimiento previo en relación con las TIC utilizada, que la conexión y el equipo con el que cuentan los estudiantes de las zonas rurales no es el mejor; sin embargo, los estudiantes practicantes tuvieron una buena adaptabilidad al cambio en torno al uso de las TIC a pesar de no contar con la mejor preparación en el proceso. Evidenciándose una necesidad por contemplar opciones de herramientas innovadores para brindar experiencias significativas para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en la modalidad de presencialidad remota.Ítem Aplicación de herramientas tecnológicas para integrar la geometría en el análisis interpretativo del cuento “la muerte y la brújula” de Jorge Luis Borges en el nivel de octavo año(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11) Cortés González, Francisco Javier; López Mora, Yuliana; Murillo Bonilla, Tatiana; Salas Arias, Patricia; García Borbón, MarcelaEsta investigación tuvo como propósito la aplicación de herramientas tecnológicas para integrar la geometría en el análisis interpretativo del cuento “La muerte y la brújula” de Jorge Luis Borges, para posibilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. La investigación responde a un estudio de tipo descriptivo cualitativo. La literatura consultada se basó fundamentalmente en el aprendizaje significativo e interdisciplinariedad. Para registrar el proceso de sistematización se diseñó una matriz con categorías; como estrategia metodológica se triangularon las percepciones de los blogs, la observación participante y la entrevista a profundidad.La población estuvo conformada por doce estudiantes de octavo, elegidos porconveniencia. Los resultados muestran que los estudiantes ven el uso de lasherramientas tecnológicas para la integración de la geometría en el análisisinterpretativo de un cuento, algo muy innovador. Las conclusiones indican que losestudiantes se ven favorecidos con una educación interdisciplinaria acompañada deherramientas tecnológicas, porque se les facilita el proceso de aprendizaje. Las limitaciones son la disminuida comunicación entre docentes y el difícil acceso a la tecnología.Ítem Aprendizaje colaborativo aplicado a cursos de primer nivel de literatura clásica en la carrera de Filología Clásica: medidas de contingencia ante la crisis de competencias de comprensión lectora en la educación superior agravada por la pandemia del SARS-CoV-2(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) León Quesada, María GuadalupeEl advenimiento de la emergencia sanitaria del SARS-CoV-2 agravó una crisis en los aprendizajes presente en la educación pública de Costa Rica desde el 2018. Entre los aprendizajes afectados se encuentran las competencias de comprensión lectora, de manera que el estudiantado que ha ingresado recientemente a la universidad forma arrastra la llamada pobreza de aprendizajes Tal situación es preocupante en todos los aspectos, especialmente al considerar carreras como Filología Clásica cuyo fundamento es la lectura, su comprensión y su interpretación crítica. Por tanto, este ensayo propone el aprendizaje colaborativo y su aplicación en la forma de lectura colaborativa durante los niveles iniciales de literatura como una de las posibles medidas de contingencia ante la crisis en las competencias de comprensión lectora.Ítem Aprendizaje contextualizado y vivencial desde el abordaje de los contenidos de la temática ambiente con las personas participantes en la Olimpiada Costarricense de Ciencias Biológicas-2023(Universidad Estatal a Distancia, 2025) Coto-Chinchilla, Valeria; Barrantes-León, Jesús Irán; Mau-Inchaustegui, Silvia; Guevara-Mora, Meyer; Pereira-Chaves, José MiguelEl presente estudio tuvo como finalidad determinar si en el salón de clases se lleva a cabo la contextualización o la cotidianidad de los contenidos de la asignatura de Biología, con la temática ambiente propuesta por el Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica. Este objetivo responde a la necesidad de potenciar el conocimiento previo de la persona estudiante, considerando su entorno y vivencias como elementos fundamentales para un aprendizaje significativo. Al vincular los contenidos con la realidad del estudiantado, se favorece la construcción de saberes más relevantes y aplicables, promoviendo una mayor comprensión y apropiación de los conceptos biológicos en su vida cotidiana, dicha investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo, el cual facilitó documentar la integración del contexto y las vivencias estudiantiles con el abordaje de la temática ambiente, considerando la influencia que tiene la zona de procedencia y la modalidad educativa según su contexto para la enseñanza y aprendizaje de la Biología. Para dicho estudio, se contó con una muestra de 400 personas estudiantes que participaron en las Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biologicas-2023 y con 60 personas docentes, se consideró esta población de olimpiada de biología debido a que participan personas de todo el país y de las diversas modalidades educativas, lo cual facilitó hacer una interpretación más amplia del objeto de estudio. Primeramente, se realizó una prueba cognitiva a las personas estudiantes con contenidos relacionados a la temática ambiente, posteriormente se realizaron cuestionarios dirigidos a la comunidad de personas docentes y al estudiantado, en los cuales se les consulta con ejemplos concretos de los contenidos de la temática para determinar si los mismos fueron abordados integrando el contexto y las vivencias de las personas estudiantes en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Para el análisis de datos, se realizaron las pruebas estadísticas Chi Cuadrado y Análisis de Varianza para establecer relaciones con los resultados obtenidos en los cuestionarios y en la prueba cognitiva con respecto a la zona de procedencia y a la modalidad educativa de la que procede la comunidad estudiantil. Finalmente, se concluyó que la zona de procedencia y la modalidad educativa influyen significativamente en la contextualización de los contenidos.Ítem Aspectos metodológicos docentes que intervienen en la enseñanza de la habilidad oral en inglés en un grupo de estudiantes de undécimo año al concluir su bachillerato en un colegio académico diurno de la provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Arley Murillo, Ericka; Arrieta Sánchez, Víctor Javier; Seravalli Monge, GianninaEsta investigación tuvo como propósito analizar los aspectos metodológicos docentes que intervienen en la enseñanza del desarrollo de la habilidad oral en inglés en un grupo de estudiantes de undécimo año al concluir su bachillerato en un colegio académico diurno de la provincia de Heredia. El presente trabajo se ubicó dentro del paradigma enfoque interpretativo cualitativo del paradigma naturalista. La literatura consultada muestra el rol del docente de inglés en relación con técnicas y estrategias utilizadas en la enseñanza de la comunicación oral, su influencia en el mejoramiento de la habilidad de comunicación oral y el aprendizaje del idioma, y la descripción de cada una de las habilidades lingüísticas. El proceso de sistematización se diseñó por medio de gráficos y matrices cuya información fue obtenida por medio de dos cuestionarios aplicados a los estudiantes, uno acerca de su experiencia en el aprendizaje del inglés y otro acerca de su nivel lingüístico en las diferentes áreas. Un cuestionario fue aplicado al docente para conocer sus técnicas de enseñanza. La población estuvo conformada por treinta estudiantes de undécimo año y su docente de inglés. Los principales resultados muestran que los estudiantes tienen interés por dominar la habilidad oral pero su fluidez es muy básica o casi nula a pesar de haber llevado 5 años de inglés en el colegio. Entre las conclusiones se destaca el dominio de la habilidad oral del inglés propuesto en el perfil de salida del Programa de Educación Diversificada del Ministerio de Educación Pública difiere de manera considerable en los estudiantes. Entre las recomendaciones se sugiere que el docente mejore sus técnicas de enseñanza de la habilidad oral y que las instituciones formadoras de profesores de inglés inculquen esta importancia en el profesional.Ítem Aún quedan posiciones por defender: Un recuento del camino recorrido por el proyecto alfabetización crítica(Universidad de Costa Rica, 2019-01-01) Sancho Quirós, ValeriaAlfabetización Crítica es un proyecto inscrito en la División de Educología en la Universidad Nacional de Costa Rica, compuesto desde su inicio en 2004 por un equipo de trabajo interdisciplinario. La pedagogía crítica, la sociología de la educación, la filosofía de la educación más recientemente las reflexiones en torno a la interculturalidad y las pedagogías descoloniales, entre otros saberes afines como la psicología social, han nutrido su quehacer políticamente comprometido. Este proyecto ha atravesado cuatro etapas distintas enfocadas en problemáticas coyunturales del sistema educativo, proyectándose hacia una quinta etapa en el período 2019-2021. El recorrido de Alfabetización parte de la constatación de una crisis de la educación secundaria en el país, y la consecuente disputa en torno a la lectura adecuada de sus signos. El posicionamiento en torno a los nuevos proyectos educativos que deberían erigirse, en respuesta al desgaste del modelo educativo tradicional, ha requerido un abordaje cuestionador del discurso mediático oficial que revela una agenda neoliberalizante, incompatible con el reconocimiento de los y las estudiantes en tanto sujetos políticos y epistemológicos. Rompiendo con este modelo, Alfabetización Crítica ha apostado por el ejercicio de la investigación-acción en el campo educativo. A continuación, ofrezco un breve recorrido a través de los principales momentos de este proyecto, desde sus inicios y hasta el presente, vistos a través de su producción académica.Ítem Autorregulación del aprendizaje en la enseñanza del ballet para personas bailarinas de danza contemporánea: implicaciones psicopedagógicas de la imaginería mental y la cognición corporizada(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Sánchez Chacón, Giovanni; Alfaro Herrera, MarianaEl presente artículo analiza las implicaciones de la imaginería mental y los principios de la cognición corporizada en la enseñanza del ballet para personas bailarinas de danza contemporánea, explorando su relación con la autorregulación del aprendizaje. Se revisan las bases teóricas de la autorregulación, de la imaginería mental y la teoría de la cognición corporizada como eje articulador, analizando su influencia en el desarrollo de habilidades creativas e interpretativas orientadas a una propuesta didáctica dirigida al aprendizaje del ballet. Se concluye que el uso de estos principios puede facilitar la exploración, la creación de movimientos y metáforas, así como el establecimiento de una sincronización más profunda entre mente y cuerpo en el desempeño artístico de los practicantes de esta disciplina.Ítem Beyond the Screen: Enhancing Adult Learners’ Engagement in Virtual EFL Classrooms(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-14) Chavarría Chaves, KarolThe use of virtual classrooms in English as a Foreign Language (EFL) has increased over the years, offering flexibility and access to more opportunities for adult learners to learn. However, it has also come with important challenges, such as technological difficulties, isolation, and attention problems, which affect engagement and, consequently, language learning. Therefore, this essay aims to examine some strategies to enhance engagement in virtual EFL adult classrooms to ensure that learners are involved, actively participate, and develop their language skills in an appropriate online setting. It explores how engagement is understood in a virtual environment, the need for pedagogical shifts in online EFL education, and strategies to enhance engagement, including interactive and collaborative learning, scaffolding techniques, artificial intelligence (AI), gamification, real-world relevance, and fostering a supportive online community. These strategies help to fulfill the specific needs of virtuality and create a more engaging learning experience. This essay also highlights the importance of further research on emerging technologies and individual learner differences to continue improving virtual language education.Ítem Challenges in Teaching and Planning in Costa Rican Public Primary Schools: The Reality of the Action-Oriented Approach(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-08) Ruiz Juárez, Karen DanielaThis essay examines the challenges faced by Costa Rican public primary school teachers in implementing the Action-Oriented Approach (AOA) within the English language curriculum. Planning is a fundamental and demanding aspect of teaching that requires considering multiple factors such as syllabus demands, diverse student needs, and limited resources. Through interviews with ten English teachers from the Guanacaste region, this paper explores their understanding of the AOA, their planning experiences, and the practical barriers they face, including overcrowded classrooms, lack of training, inadequate materials, and rigid curricular structures. Combining insights from research and the author’s teaching experience, this paper intends to argue in favor of changes to strengthen English instruction in public education in Costa Rica for urgent reforms to improve language learning, including better teacher training, increased access to resources, and more flexible syllabi. The goal is to raise awareness and support for educators striving to deliver meaningful English instruction in challenging public-school environments.Ítem Competencias del profesorado de inglés: una mirada desde la Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06-30) Carranza-Marchena, Priscilla; Tapia-Loría, CarolinaEl dominio del idioma inglés es un requisito indispensable para la persona profesional del siglo XXI. Por ende, las universidades estatales costarricenses y, en particular, la Universidad Nacional (UNA) deben velar por un ejercicio adecuado y eficiente de la mediación pedagógica del profesorado de inglés como lengua extranjera, esto en cuanto a) a las competencias académicas, b) a las competencias en el idioma, c) a la competencias para la atención a la diversidad e inclusión, d) a las competencias pedagógicas, e) a las competencias en evaluación y f) a las competencias tecnológicas. El presente manuscrito problematiza los principios mencionados previamente en el ámbito de la docencia universitaria desde una perspectiva personal; por lo tanto, se argumentan las líneas por seguir identificadas para enfrentar los desafíos de la era contemporánea.Ítem Desafíos de la docencia universitaria desde la pedagogía de la autonomía(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Valdivia Durán, StephanieLa educación secundaria costarricense se encuentra rezagada en cuanto a su calidad, pues sigue imperando el modelo educativo tradicional. A raíz de esto, el perfil de estudiante que entra a la universidad se caracteriza por no estar acostumbrado a tener criterio personal o asumir la responsabilidad plena sobre su proceso educativo, es decir no se le educa desde la autonomía. Por esta razón, la docencia universitaria se enfrenta ante el reto de fomentar procesos educativos desde la autonomía, con el fin de que el estudiantado encuentre en la universidad un espacio para desenvolverse de manera integral entre lo personal y lo profesional, desarrollando habilidades que le permitan convertirse en un ser con criterios propios. Uno de los principales retos se encuentra en la mediación pedagógica, principalmente con el estudiantado de primer ingreso, pues al no venir preparados con ciertas habilidades necesarias para la vida universitaria, es el docente universitario quien se las empieza a potenciar. Es por ello que, el presente ensayo pretende desarrollar, mediante cuatro aspectos, los principales desafíos a los que se enfrenta un docente universitario para realizar una praxis pedagógica en la que enfoque su mediación desde la pedagogía de la autonomía de Paulo Freire.
