División de Educología
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14442
La División de Educología fue creada en 1983 como parte del Centro de Investigación y Docencia en Educación. En el momento de su creación heredó la administración del “Núcleo Común de Educación”, el cual se ofertaba en la Escuela de Educación, esto dio origen a las carreras compartidas enfocadas en la formación de profesores de secundaria.
Actualmente, la División de Educología comparte, junto con otras unidades académicas de la Universidad Nacional, la formación sólida de profesionales de la educación que se desempeñan en diferentes disciplinas, niveles y modalidades del sistema educativo costarricense, específicamente en la enseñanza de las siguientes áreas: Arte y Comunicación Visual, Ciencias, Educación Comercial, Educación Física, Educación Musical, Estudios Sociales y Educación Cívica, Español, Filosofía, Francés, Inglés, Matemática y Religión. Nuestra unidad académica oferta la Licenciatura en Pedagogía con énfasis en didáctica y la Maestría en Educación con dos énfasis: Pedagogía Universitaria y Aprendizaje del Inglés.
Además, se cuenta con proyectos, propios y compartidos, tanto en docencia, investigación, extensión e integrados que sirven de insumo para enriquecer los diferentes procesos y dinámicas del quehacer de esta nuestra unidad académica.
Examinar
Examinando División de Educología por browse.metadata.rights "Acceso embargado"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la percepción de profesores y estudiantes de secundaria de seis diferentes instituciones educativas públicas con respecto al aprendizaje del francés lengua extranjera(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-10) Arias Varela, Alejandra; Cabrera Chavarría, Natalia; González Gálvez, Neyling; Vargas Murillo, María GabrielaEsta investigación tuvo como propósito general determinar la percepción de los profesores y los estudiantes de Secundaria de seis diferentes instituciones educativas públicas con respecto del aprendizaje del francés lengua extranjera. Se plantearon como propósitos específicos describir la percepción de los profesores de francés que participaron en el estudio con respecto del aprendizaje de esta lengua, según sus contextos laborales y pedagógicos; así como identificar la percepción de los estudiantes de francés que participaron en el estudio con respecto del aprendizaje de esta lengua, según sus experiencias personales y su entorno y al final, contrastar las percepciones de profesores y estudiantes participantes del estudio con las propuestas oficiales del Ministerio de Educación Pública. La investigación se fundamenta en el paradigma naturalista bajo un enfoquepredominantemente cualitativo, en donde hay también presencia de algunos detalles del enfoque cuantitativo, específicamente en el diseño de los instrumentos. Se utilizaron instrumentos tales como observaciones no participantes y participantes, cuestionarios a estudiantes y entrevistas a docentes con el propósito de recolectar datos que permitieran alcanzar información precisa y detallada de cómo se percibe el aprendizaje del francés lengua extranjera, por parte de profesores y estudiantes de Secundaria. La investigación se desarrolló en seis instituciones: en Heredia, en el Liceo Carlos Pascua Zúñiga y el Liceo Ing. Manuel Benavides Rodríguez; en Cartago, en el Colegio San Luis Gonzaga y el Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval y en San José, en el Colegio México y el Liceo Salvador Umaña Castro; colaboraron en el estudio seis docentes, uno de cada institución y 23 alumnos de ambos sexos, repartidos equitativamente en cada instituciones. Mediante la triangulación de los datos estructurados en 17 matrices se constató que la manera como los profesores perciben el aprendizaje del francés depende de sus contextos laborales y pedagógicos; estos reflejaron, entre otros aspectos, que es necesario mejorar en lo personal y profesional; estar siempre anuentes a recibir capacitaciones, es importante para mantenerse actualizados; la realidad institucional, la percepción y aplicación de los métodos y del propio enfoque comunicativo que orienta el programa de estudios y la propia motivación son relevantes en este apartado. Por parte de los estudiantes, estos perciben la enseñanza del idioma desde el punto de vista de sus experiencias personales y su entorno, influenciados por sus profesores, la manera como estos imparten las lecciones, los temas que se desarrollan e incluso por la actitud y comunicación con sus profesores. Es por ello que las recomendaciones que se sugieren van dirigidas a estudiantes, a profesores, a directores de Primaria y Secundaria, a padres de familia, las universidades y al MEP que son los actores directos en el proceso educacional. Finalmente se describen las limitaciones y los alcances que la presente investigación demostró.Ítem Herramienta metodológica para los docentes de física de décimo año en el tema de movimiento, a partir del análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje de un Liceo Diurno en Guápiles(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Sánchez Mésen, Óscar Olman; León León, GiselleEsta investigación tuvo como propósitos principales el análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje del tema de movimiento para estudiantes de décimo año en la asignatura de física y el diseño de un software interactivo, como herramienta pedagógica. La investigación responde a un enfoque cualitativo. La literatura consultada muestra la importancia del uso de software didáctico con el fin de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. La población de estudio estuvo conformada por un docente de física y estudiantes de décimo año del cuarto Ciclo de la Educación Diversificada de una Institución Pública. Las conclusiones indican que los recursos didácticos y las estrategias metodológicas utilizadas por el profesor fueron muy elementales y ante ello la actitud de 1 los estudiantes, fue un poco negativa; en tal caso la creación de un Software didáctico interactivo en la asignatura de física como recurso pedagógico, sin lugar a duda será una herramienta que podrá mejorar en gran medida el proceso de enseñanza y aprendizaje para el docente y a los alumnosde décimo. Entre las recomendaciones se sugieren que el docente utilice nuevos recursos y estrategias metodológicas, que motiven al educando hacia la búsqueda de su propio conocimiento a través de prácticas de laboratorio, experimentos, demostraciones y software. Dentro de las limitaciones más relevantes se encontró la poca capacidad de respuesta de algunos estudiantes y el no uso de la computadora como herramienta didáctica.Ítem La congruencia del proceso disciplinario en un colegio privado en el Circuito Diez de la Dirección Regional Norte de San José en relación con el marco filosófico humanista institucional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-09) Bustos Barquero, Julio César; Rojas Vargas , AndreaEsta investigación tuvo como propósito analizar la congruencia del proceso disciplinario en el colegio en relación con el marco filosófico humanista institucional. Adicionalmente, se buscó identificar las características de un modelo pedagógico humanista y relacionar las percepciones de los miembros de la comunidad educativa en relación con el proceso disciplinario de la institución en estudio. La investigación responde a un estudio de tipo descriptivo desde el enfoque cualitativo. La literatura consultada muestra claridad en relación con el origen, concepto y características del humanismo así como dos diferentes enfoques para abordar la disciplina; el conductual y el humanista. Los participantes de esta investigación fueron cinco funcionarios docente-administrativos, cinco padres de familia, cinco docentes y diez estudiantes. Se trabajó con tres diferentes tipos de instrumentos para recabar información. Por un lado, se realizó un grupo focal para los docentes y otro para los padres de familia. Se aplicaron, cinco entrevistas en profundidad a los funcionarios y diez historias de vida a los estudiantes. Los principales resultados muestran una importante incongruencia entre el proceso disciplinario aplicado por la institución y su marco filosófico humanista. Las conclusiones indican la inexistencia de coherencia sistémica en la institución en relación con el abordaje de los diferentes procesos. Se sugiere como principal recomendación una reconstrucción colectiva integral y permanente del reglamento de disciplina y del proceso disciplinario en general, por parte de todos los sectores involucrados en la comunidad educativa. La limitación más relevante se refiere a la imposibilidad de generalizar los hallazgos de esta investigación debido al tipo de estudio y el enfoque cualitativo.Ítem Manejo de filtros afectivos de los estudiantes del I nivel de diplomado en inglés. Universidad Nacional Campus Nicoya, 2008- 2009(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE). División de Educología, 2011) Dover, Yendry; Lau Sánchez, NormaElabora conjuntamente con los estudiantes de I nivel de Diplomado en Inglés de la Universidad Nacional, Campus Nicoya estrategias de manejo de filtros afectivos. Aplicando el método cualitativo y utilizando las técnicas de recolección de datos, en el caso específico de esta investigación se utiliza 3 técnicas diferentes las cuales son: observación de los participantes, entrevista en profundidad y grupos focales.Ítem Personal Learning Environments (PLE) on the Bachelor’s Degree in Early Education at the University of Granada(Springer Verlag, 2019) TRUJILLO TORRES, JUAN MANUEL; Chaves-Barboza, Eduardo; Hinojo-Lucena, Francisco Javier; CÁCERES RECHE, MARÍA PILARIt is studied the devices which are incorporated in their personal learning environments (PLE) a university student population in teacher training. Additionally, the time spent on activities related to ICTs and the desired characteristics by this population in a PLE. For that, it was applied a questionnaire with Likert scales in a sample of 520 students in 12 groups in the Bachelor’s Degree in Early Education of the University of Granada, Spain. The data have been examined through descriptive and inferential statistic (confidence intervals at 95%), correlation tests (s Kendall’s coefficient) and analysis of variance (Kruskal-Wallis test), with levels of bilateral significance at 95%. The results show that the devices largely incorporated in PLE of the students are laptops and smartphones, university platforms have not been incorporated to the students’ PLE, students prefer PLE foster the development and the professional career, which is customizable, interactive and useful to produce, edit and publish information.Ítem Relación entre las habilidades lingüísticas propuestas por el Ministerio de Educación Pública en la asignatura de inglés para noveno año y el perfil de salida que poseen los estudiantes de de un Colegio Diurno Experimental Bilingüe del circuito 03 de la provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Mata Madrigal, José Alberto; Pérez Chaves, Randall Alberto; León León, GiselleEsta investigación tuvo como propósito analizar la relación entre las mhabilidades lingüísticas propuestas por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en la asignatura de inglés para noveno año y el perfil de salida que poseen los estudiantes de un colegio diurno experimental bilingüe del circuito 03 de la provincia de Heredia. El presente trabajo se ubicó dentro del paradigma naturalista con un enfoque cualitativo. Dentro de la literatura consultada se destaca el aprendizaje del idioma, el concepto de habilidades lingüísticas, así como también la descripción de cada una de las habilidades. La recolección de información se llevó a cabo por medio de la construcción de instrumentos y aplicación de técnicas cualitativas como la entrevista, el cuestionario y pruebas para medir el nivel de desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas, a saber, escucha, conversación, lectura y escritura. La población participante estuvo conformada por 10 estudiantes de décimo año de la sección 10-5. Este estudio mostró que los estudiantes presentan deficiencias en las 4 habilidades lingüísticas. Entre las conclusiones de esta investigación se destacan que el perfil de salida propuesto por el MEP y el nivel de dominio de las habilidades lingüísticas por parte de los estudiantes difirieronconsiderablemente y la habilidad que más se fomenta en clase es la lectura. También, entre las principales recomendaciones, se sugiere que los exámenes de bachillerato que realiza el MEP midan por separado las cuatro habilidades lingüísticas.