Escuela de Ciencias Biológicas
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14432
Misión
Generar conocimiento y formar profesionales en Biología en las áreas:
Recursos Naturales Acuáticos y Terrestres, Biotecnología y Enseñanza de las Ciencias.
Con principios éticos, conciencia ambiental y visión de futuro.
Para la evaluación, ordenamiento, manejo y conservación del ambiente.
Facilitar su proceso de enseñanza y aprendizaje.
Por medio de la docencia, la investigación, la extensión y la producción.
Examinar
Examinando Escuela de Ciencias Biológicas por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 20 de 242
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A new species and three hybrids in the ferns from Cocos Island, Puntarenas, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017-12) Rojas Alvarado, AlexanderUna nueva especie y tres híbridos en helechos para la Isla del Coco, Puntarenas, Costa Rica. Una especie nueva y tres híbridos de helechos para la Isla del Coco (Costa Rica) son descritos e ilustrados aquí: Nephrolepis cocosensis A. Rojas, Cyathea × robusta A. Rojas, Elaphoglossum × intermedium A. Rojas y Tectaria × epilithica A. Rojas. La nueva especie difiere de Nephrolepis rivularis (Vahl) Mett. ex Krug por su hábitat terrestre, frondas más pequeñas, pinnas más pequeñas and estas perpendicular al raquis, pinnas marginalmente lobuladas a bilobuladas distalmente, escamas del raquis pardo pálido con el punto de inserción pardo oscuro, escamas de la lámina 0.2–0.4 mm en diámetro, algunas veces reducidas a puntos resinosos, soros submarginales, muchas veces en los lóbulos internos de cada segmento, indusios cordiformes and basalmente adheridos, estos pardo pálidos con el punto de inserción pardo oscuro. El primer híbrido es intermedio entre Cyathea alfonsiana L.D. Gómez y C. notabilis Domin, en tamaño del tronco, tamaño y forma de las escamas del rizoma y base del estípite, tamaño de las frondas, pares de venas por segmento and grado de división de estas and y tamaño de los parafisos, pero tiene frondas más grandes que ambos progenitores, por esta razón el nombre del epíteto. Elaphoglossum x intermedium es un híbrido entre E. alvaradoanumA. Rojas y E. crinitum (L.) Christ, el cual es caracterizado por escamas del estípite y lámina pardos, lámina con base cuneada and ápice obtuso, y venas parcial e irregularmente anastomosadas. Tectaria x epilithica tiene caracteres intermedios entre T. incisa Cav. y T. mexicana (Fée) C.V. Morton, y es fácil de reconocer porque tiene lámina 1-pinnado-pinnatífida y tamaño intermedio entre las escamas del rizoma.Ítem Abundancia, biomasa y estructura de la ictiofauna demersal del mar Caribe de América Central(Universidad Nacional de Costa Rica, 2019-01-31) BENAVIDES, ROSARIO; Campos-Calderón, FernandoSe analizaron 96 puntos de muestreo realizados a bordo del B/O Miguel Oliver, desde el 3 de enero hasta el 3 de febrero del 2011. En cada punto se llevaron a cabo faenas de pesca de arrastre utilizando una red Lofoten. Los arrastres de 30 minutos de duración cada uno se efectuaron en 25 transectos equidistantes y divididos en estratos según la profundidad local, hasta un máximo de 1500 m. Se encontraron y analizaron un total de 142 especies de peces óseos y cartilaginosos (n = 28 074) pertenecientes a 73 familias diferentes. Se determinó la abundancia relativa, la biomasa y la frecuencia de las capturas. Antigonia combatiamostró la mayor abundancia (58,5 %), Centrophorus granulosus reportó la biomasa más representativa en el estudio (10,9 %) y Nezumia aequalis fue la especie más frecuente (32,6 %). Además, se estudió el ordenamiento espacial en posibles ensamblajes de los peces como respuesta a la profundidad. El análisis de conglomerados (Mantel test r = 0,86; p < 0,05), el de ordenamiento espacial no paramétrico (NMDS) y el de similitud (ANOSIM) suponen suficiente evidencia de que las especies se encontraron agregadas en patrones espaciales con respecto al gradiente de profundidad.Ítem Abundancia, diversidad y categoría ecológica de los peces en estero damas y estero Palo Seco, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2002) Araya, Hubert; Cabrera Peña, Jorge; Protti Quesada, Maurizio; Baldizón Fernandez, Isaac A.Se trabajó de junio de 1986 a febrero de 1987 en una estación de muestreo en el estero Palo Seco y en dos en el estero Damas (Damas y San Bosco), Pacífico Central, Costa Rica. La temperatura del agua no presentó diferencias significativas entre las estaciones Damas y San Bosco, pero sí entre Damas-Palo Seco y San Bosco-Palo Seco. La salinidad varió significativamente entre las tres estaciones y el pH no mostró diferencias significativas. Se recolectaron representantes de 25 familias, 39 géneros y 54 especies. De las especies, 18 comparten los tres sitios de muestreo, siete se hallaron únicamente en Palo Seco, cinco en Damas y seis en San Bosco. De las especies recolectadas, el 7,41% es compartido entre Palo Seco y Damas; el 3,70% entre Palo Seco y San Bosco y el 22,22% entre Damas y San Bosco. El análisis de similitud determinó que las estaciones Damas y San Bosco comparten un 41,40% de las especies; mientras que Palo Seco solamente presento un 9,9% de especies comunes con el grupo Damas-San Bosco. La mayoría de las especies encontradas fueron de origen marino que utilizan estos dos esteros como área de crianza (42,59%) y alimentación (40,74%); mientras que las de agua dulce, estuarinas y visitantes ocasionales están poco representadas. La mayor diversidad se encontró en San Bosco y se detectaron diferencias estadísticamente significativas en los valores de H' entre las estaciones. La mayor similitud de especies se presentó entre las estaciones Damas y San Bosco, lo que sugiere que estas áreas están bajo una mayor influencia de aguas continentales; lo que propicia que los peces estén más ampliamente distribuidos. Se deduce que la ictiofauna de los esteros estudiados es transitoria en los sitios de muestreo y que la misma se distribuye heterogéneamente.Ítem Actividad tripanocida de compuestos purificados de plantas del género Hamelia en modelos experimentales in vitro y establecimiento de la infección crónica con Trypanosoma cruzi en un modelo in vivo(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Alfaro Vargas, Pamela; Baizán Rojas, Mónica; Urbina Villalobos, AndreaAmerican trypanosomiasis is a prevalent and potentially fatal disease caused by the protozoan Trypanosoma cruzi that represents a serious public health problem in 21 Latin American countries. The available treatments are inefficient and produce severe side effects, which is why there is a need to study new efficient therapies against this disease. In preliminary investigations, an antiparasitic activity of interest was observed in non-purified fractions from Hamelia sp plants, from this, in this work cell infection models were established in vitro and the trypanocidal effect of three compounds extracted from Hamelia sp. . For this, mammalian cell lines were infected with trypomastigotes and the IC50 concentration of three hydroalcoholic compounds (c1-c3) was evaluated by anti-amastigote cytotoxicity assays. Compound c3 was the most potent against amastigotes, and the one with the best selectivity with cells and epimastigotes. The T. cruzi strains used in this study were analyzed according to their discrete typing unit (DTU) by amplifying and sequencing the 18S rDNA region, the phylogenetic tree classified the strains as TcI. In addition, a model of chronic Chagas infection was developed in C57BL / 6 mice that will be essential for the in vivo evaluation of the therapeutic effects of compounds that are selected in the in vitro phase.Ítem Activities That May Influence the Risk of Crocodile (Crocodylus Acutus: Reptilia: Crocodilidae) Attack to Humans in the Tempisque River Area, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017-01) Sandoval Hernández, Iván; Duran Apuy, Alejandro; Quirós Valerio, JacquelineUna de las mayores poblaciones de cocodrilos de Costa Rica se encuentra en el río Tempisque. La especie está amenazada por la pérdida de hábitat y la cacería, sin embargo, sus poblaciones han crecido debido a la protección otorgada por ley. El estudio se realizó en Guanacaste, Costa Rica. Se hizo una caracterización del conocimiento popular, actividades realizadas y percepciones de 374 residentes de la zona de estudio. Se encontró que el 55% piensa que el cocodrilo es abundante, 70% cree que las poblaciones han aumentado. Las actividades más peligrosas efectuadas son principalmente la recreación, natación y pesca artesanal. Entre ellas se encontraron diferencias significativas entre las proporciones de respuesta (X2: 71, n: 10, p <0.0001). Estas actividades se realizan diariamente (25%), semanalmente (30%), mensualmente (18%), anualmente (10%). No se reconocen los riesgos de ataque ni la densidad de cocodrilos en el río. Así mismo, se muestra una falta de conocimiento acerca la historia natural y ecología de la especie. Las razones de ataque son: la agresividad de los animales y su densidad, encontrándose diferencia entre las respuestas sobre las razones del ataque (X2: 35, n:8 p <0.0001). En general, la percepción de cocodrilo es desfavorable.Ítem Acuicultura de pargo la mancha Lutjanus guttatus ( Steindachner,1869) en Costa Rica dentro de un enfoque ecosistémico(Universidad Nacional (Costa Rica), 2009) Herrera-Ulloa, Angel; Chacón Guzmán, Jonathan; Zúñiga-Calero, Gerardo; Fajardo, Oscar; Jiménez Montealegre, RicardoLa sobreexplotación pesquera y la búsqueda de alternativas ante la pobreza crónica han llevado a explorar el campo de la maricultura; por medio de un enfoque ecosistémico se abrieron dos procesos paralelos: una estrategia e investigación en laboratorio para el levantamiento larval de peces marinos tropicales y una estrategia de comanejo para desarrollar el cultivo de peces marinos tropicales. El pargo la mancha muestra gran potencial de producción de larvas y posterior cultivo en el mar. No mostró respuestas positivas a la inducción por medio de hormonas, el desarrollo de un ambiente adecuado para su reproducción espontánea permitió tener desoves frecuentes y de calidad. La fase de levantamiento larval mostró contratiempos por el tamaño reducido de las larvas de pargo la mancha, el manejo en tanques apropiados y el uso de enriquecedores permitieron mejorar los procesos y llegar a incrementar la producción de alevines. El enfoque ecosistémico permitió abrir los espacios necesarios para la operación de un proyecto piloto. La granja se creó con un enfoque productivo, pero también para turismo rural.Ítem Análisis crítico de la Educación Costarricense a la luz del plan liberador propuesto por Pablo Freire(Universidad Nacional (Costa Rica), 2011) Zuñiga Melendez, AdrianaTomando como referente teórico el plan pedagógico libe rador propuesto por Paulo Freire, en este ensayo se hace un análisis de los indicadores que permiten evidenciar en el modelo educativo nacional una crisis de libertad desde la perspectiva del docente, el estudiante y el ente rector de la educación secundaria: el Ministerio de Educación Pública. El tema de la mala formación y actitud de los docentes, al igual que la mala planificación de las políticas educativas, se encuentra implícito a lo largo del documento.Ítem Análisis de genomas obtenidos a partir de metagenomas dentro del filo Chloroflexi provenientes de tapetes microbianos de fuentes termales de Costa Rica utilizando herramientas bioinformáticas(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022) Agüero Rojas, Kimberly; Uribe Lorío, LorenaEl filo Chloroflexi está conformado por bacterias filamentosas fotoheterótrofas que se caracterizan por tener amplia diversidad metabólica y ecológica. Se pueden encontrar en distintos ambientes. Hasta el momento, no existe información acerca de su diversidad y distribución en fuentes termales de Costa Rica. El objetivo de este trabajo fue determinar la similitud y relaciones filogenéticas entre los MAGs (genomas obtenidos a partir de datos metagenómicos) de estos ambientes y genomas de referencia, además de la identificación de posibles genes relacionados con la termotolerancia. Los sitios de estudio correspondieron a 14 tapetes microbianos de fuentes termales con rangos de temperatura entre 35 °C y 75 °C. Los MAGs fueron generados mediante el binning de metagenomas. Se realizó el análisis de similitud de secuencias utilizando ANI, el análisis de calidad mediante CheckM y el programa GTDB-Tk, para obtener la clasificación taxonómica. Para la anotación y construcción del árbol filogenómico se utilizó Prokka v1.14.5 y Orthofinder v2.3.3. Para la construcción del árbol filogenético se utilizó MEGA X y Mr.Bayes. Para la búsqueda de genes relacionados con la termotolerancia se utilizó como referencia el artículo de Murata y colaboradores (2018). Se construyó una base de 143 genomas afiliados a Chloroflexi utilizando como referencia GenBank y Ensembl-Bacteria (EMBL-EBI). Se ensamblaron 74 MAGs clasificados en las clases Anaerolineae (40), Chloroflexia (10), Thermoflexia (9), Tepidiformia (7), Caldilineae (5) y Ktedonobacteria (1). Con respecto a la temperatura, Ktedonobacteria se encontró a 50 °C en la fuente termal Hornillas, Dehalococcoidea y Anaerolineae se encontraron en un rango de temperatura 35 °C a 60 °C. Chloroflexi y Caldilinea principalmente a 60 °C. Thermoflexia, específicamente Thermoflexus hugenholtzii JAD2, se encontró en la fuente termal Las Lilas (75 °C, conductividad > 13 000 uS). Se identificaron 10 genes los cuales forman parte del sistema de chaperonas, los cuales participan en el metabolismo energético y en la reparación del ADN. En este estudio, se identificaron seis clases del filo Chloroflexi, contribuyendo al conocimiento de este filo a nivel de diversidad y distribución en los tapetes microbianos de fuentes termales de Costa Rica. A partir de los resultados obtenidos, se sugiere una nueva diversidad del filo en estos ambientes, ya que el análisis filogenómico resulta en la presencia de clados distintos a los reportados en la literatura.Ítem Análisis de la competencia digital docente de profesores y estudiantes en formación pedagógica en las áreas disciplinarias de Física, Química y Biología de la carrera de Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional de Costa Rica, 2020(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Leitón Elizondo, Ingrid; Mora Brenes, Johan; Núñez Víquez, Mónica; Fernández Valverde, MarvinLas tecnologías han transformado los procesos de enseñanza, por esto es importante conocer la competencia digital docente (CDD) que presentan los educadores o aquellos estudiantes que en un futuro lo serán, por lo que, esta investigación tiene como objetivo analizar la CDD de profesores y estudiantes en formación pedagógica en las áreas disciplinarias de Física, Química y Biología de la carrera de Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional, Costa Rica. Para ello, se trabajó con un paradigma interpretativo, un enfoque cualitativo dominante y un diseño explicativo secuencial. Además, se contó con un grupo meta conformado por educadores de las disciplinas de Física, Química y Biología y estudiantes de segundo y cuarto año. Para la recolección de datos se utilizaron como instrumentos cuestionarios, grupos focales y observaciones de clase. Entre los principales resultados se obtuvo que la CDD de los profesores de Química y Biología se encuentra en un nivel de experto, mientras que Física en integrador. En el modelo TPACK los profesores requieren mejoras en el conocimiento tecnológico y pedagógico, así como las áreas relacionadas con estas. En el caso de los estudiantes se encontraron diferencias en las áreas pedagógicas y de contenido, mientras que en el conocimiento tecnológico no se percibieron diferencias conforme el estudiantado avanza en la carrera. Esto concuerda con que ambos grupos de estudiantes se ubicaron como integradores según el marco DigCompEdu. Sin embargo, es importante resaltar que estos resultados estuvieron influenciados por la pandemia a causa del COVID-19. En tanto a las prácticas pedagógicas de la carrera se han fortalecido elementos de todas las áreas competenciales, aunque se encontraron debilidades en acciones como: intercambio de experiencias, diseño de evaluaciones con el uso de TIC, desarrollo continuo de aprendizajes, participación de los estudiantes, entre otras. Concluyendo que se requiere un fortalecimiento tanto para docentes como estudiantes en algunas competencias de la CDD y de las áreas de conocimiento del TPACK, para lograr una correcta integración de las tecnologías en las clases de Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional.Ítem Análisis de la congruencia curricular entre el perfil profesional de los graduados de la carrera de Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional y el perfil docente del MEP de Costa Rica con el perfil de desempeño del educador(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Matarrita Aguilar, Ronnie Esteban; Villarreal Valenciano, José Omar; Pereira Chaves, JoséEn esta investigación se analiza la congruencia curricular que se establece entre el perfil profesional y de desempeño de los graduados de la carrera de Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional y el perfil docente propuesto por el Ministerio de Educación Pública. La misma responde a un enfoque mixto y al paradigma pragmático. Se definió como población a los profesionales graduados de la carrera de Enseñanza de las Ciencias, cuyo grado académico fuese de Bachillerato o Licenciatura. Se hizo uso de una encuesta aplicada a 80 docentes, un grupo focal con 15 participantes y cuatro entrevistas semiestructuras a cuatro graduados que laboran para el MEP. Dentro de los principales hallazgos se encuentran congruencias en la formación científica, uso de instrumentos de laboratorio y aspectos relacionados al lenguaje científico, no obstante, se encuentran incongruencias relacionadas a la contextualización de la formación docente, el manejo de aspectos áulicos como cantidad de estudiantes, adecuaciones, afectividad y sexualidad. Además, se establecen conclusiones que abordan la integración de los perfiles, destacando la formación teórica en los componentes científicos y pedagógicos, y evidenciando debilidades en aspectos prácticos del quehacer docente. Entre las recomendaciones se encuentran, la mejora de la comunicación entre el MEP y las universidades; y desarrollo de profesionalización contextualizada que aborde las deficiencias pedagógicas, didácticas y curriculares.Ítem Análisis de la inclusión de la Historia de la Ciencia en la formación docente de la carrera de Enseñanza de las Ciencias en la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022) Navarrete Aguilar, Karla María; Rodríguez Acuña, Nikole Gabriela; Pereira Chaves, JoséEl desarrollo del conocimiento científico abarca aspectos más allá de la conceptualización, dichos aspectos se engloban en la Historia de la Ciencia (HDC) que son importantes para la formación de docentes de ciencia, por lo que esta investigación tiene como objetivo analizar con estudiantes y profesores la inclusión de la Historia de la Ciencia en la formación docente de la carrera de Enseñanza de las Ciencias (EC) para la identificación de los elementos medulares de esta en la formación del profesorado en Ciencias. Para ello, se utilizó un paradigma naturalista, un enfoque cualitativo dominante y un diseño fenomenológico. Además, se obtuvo la colaboración de un grupo de docentes de Física, Química, Biología y Pedagogía, en conjunto con estudiantes de profesorado, bachillerato y licenciatura. Los instrumentos utilizados para la recopilación de datos fueron cuestionarios dirigidos a docentes y estudiantes y un análisis de contenido para los programas que comprenden la carrera de EC. Como parte de los principales resultados obtenidos, se identificaron que los elementos que se consideran como parte de la HDC hacen referencia a contextos socioculturales, experimentales y las controversias. Asimismo, estos elementos tienen una inclusión minina en los programas de los cursos, siendo este el principal obstáculo para su incorporación en las lecciones, por otra parte, las estrategias más utilizadas para su implementación corresponden al aprendizaje colaborativo y por descubrimiento, junto con el uso de experimentos. Para atender las debilidades encontradas, se elaboraron una serie de lineamientos orientadores para la inclusión de la HDC en la formación docente.Ítem Análisis de la integración del uso de la tecnología digital en la promoción de habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas en la enseñanza y el aprendizaje de ciencias por indagación en I y II ciclo con el fin de generar recomendaciones para el desarrollo profesional docente, Costa Rica, 2019(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022) Calvo Rodríguez, Alejandro; Álvarez Chaves, AlejandraLas tecnologías digitales pueden contribuir a que los docentes mejoren la implementación de la metodología de enseñanza y aprendizaje de las ciencias por indagación. Existen estándares nacionales e internacionales para aplicar y potenciar en los educandos habilidades para el siglo XXI con esta metodología, como el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Esta investigación analizó en el 2018-2019 una muestra representativa de docentes y estudiantes de I y II ciclo del Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD, la utilización de tecnologías digitales en las lecciones de ciencias con la metodología indagatoria para potenciar las habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. Este análisis incluyó la obtención de recomendaciones para el desarrollo profesional docente. La metodología parte de un diseño secuencial, de enfoque mixto y paradigma pragmático, se utilizó un cuestionario masivo al inicio de la investigación, guías de observación, entrevista a profundidad, y un cuestionario final para asesores pedagógicos de la propuesta MoviLab Primaria. Los resultados destacan usos básicos de la tecnología, con poco uso en sus planeamientos, relacionado a la poca alfabetización tecnológica de los docentes. Los usos predominantes de las tecnologías digitales en las prácticas educativas se enfocan en potenciar capacidades de aprendizaje y en la producción de objetos tecnológicos. Las habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas se abordan en las lecciones de ciencias con tecnologías, pero con oportunidad de mejora en cuanto a evidenciar el uso de preguntas que respondan a intereses personales y comunales; y la comparación de sus propios descubrimientos con el conocimiento científico establecido. Las recomendaciones para el desarrollo profesional docente se orientan en simplificar la oferta de contenidos y promover alternativas profesionales que incluya la identificación de prácticas pedagógicas efectivas para la promoción de estas habilidades, y que se potencien con la utilización de las tecnologías digitales.Ítem Análisis de la utilidad pedagógica - didáctica de objetos de aprendizaje en entornos virtuales para Ciencias Experimentales: estudio de caso de un curso de instrumentación nuclear ofertado por el Departamento de Física de la Universidad Nacional(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Badilla Oviedo, Luis David; Jiménez Sánchez, SusanaEste trabajo tuvo como propósito realizar un análisis exploratorio sobre la utilidad pedagógico-didáctica del uso de Objetos de Aprendizaje en Entornos Virtuales para la Enseñanza de la Instrumentación Nuclear, se utilizó el Aula Virtual de Investigación de la Universidad Nacional (Plataforma Moodle) para desarrollar una estrategia de aprendizaje basada en la modalidad semipresencial que consistió en compartir 2 actividades en formato de paquete SCORM como componente virtual de prácticas experimentales. La investigación respondió a un estudio de caso con enfoque cualitativo. Los resultados muestran ventajas y limitaciones, lecciones aprendidas sobre la implementación de estos recursos desde diferentes perspectivas y pautas de mejoramiento para su aplicación en el Departamento de Física, Las conclusiones indican que las experiencias documentadas podrían servir de insumos para establecer indicadores de un plan de acción y así promover la mejora continua en la actualización de recursos didácticos. Las recomendaciones van dirigidas hacia la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, el Departamento de Física y otros investigadores en la Enseñanza de las Ciencias.Ítem Análisis de la variación geográfica en caracteres morfológicos y sistemas de polinización del género Achimenes (Gesneriaceae) en México(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Quesada Ávila, Gabriela; Martén Rodríguez, SilvanaLa presión selectiva que ejercen los polinizadores sobre los caracteres florales de las angiospermas es uno de los principales factores que moldean la ecología y el ensamblaje de las comunidades vegetales. Caracteres que en algunos casos pueden variar a través de la distribución geográfica de una especie. La familia de plantas neotropicales Gesneriaceae, posee una amplia diversidad floral con sistemas de polinización especializados. Dentro de esta familia, se encuentra el género Achimenes que cuenta con 25 especies ampliamente distribuidas en el Neotrópico; convirtiendo a este género en un sistema ideal para evaluar la variación geográfica de las interacciones planta-polinizador. Según la teoría del mosaico geográfico, la variación en el ambiente físico y en el de las interacciones bióticas presentes genera mosaicos espaciales que influyen en los procesos de selección natural sobre los caracteres morfológicos florales de una especie a lo largo de su distribución. Basándose en lo anterior, este trabajo pretende comprender cómo la variación geográfica en el ambiente de los polinizadores influye en la evolución floral de tres especies del género Achimenes. Es un estudio pionero ya que en este se abarcan variaciones geográficas relativamente grandes entre poblaciones de tres especies de herbáceas distintas: A. antirrhina, A.flava, A.patens. Se estudiaron dos poblaciones de cada especie distribuidas en México, en las que se hicieron mediciones morfológicas florales y observaciones directas del comportamiento de los polinizadores en las flores. Se utilizó la prueba de Welch para determinar diferencias morfológicas en las distintas poblaciones y a partir de las observaciones de polinizadores se calculó la tasa de visitas. Se encontró que algunos caracteres florales, como el largo y el ancho de la corola, el limbo de la corola y el espolón, difieren significativamente entre poblaciones. Asimismo, los tres taxa presentan tasas de visita muy bajas difiriendo entre sitios, así como la identidad de los visitantes florales los cuales concuerdan con sus síndromes de polinización (A. antirrhina: Ornitofilia; A. flava: Melitofilia y A. patens: Psicofilia). Los resultados obtenidos permiten confirmar que algunos de los caracteres florales de las especies estudiadas presentan variación en su morfología dependiendo de su ubicación geográfica y los polinizadores de cada población podrían ejercer presiones selectivas sobre los rasgos involucrados directamente en el éxito reproductivo de la planta.Ítem Análisis del hábitat del jaguar (Panthera onca, Carnivora: Felidae) en la península de Osa, Costa Rica: una perspectiva de paisaje(Museo Nacional de Costa Rica, 2013) Sandoval Hernández, Iván; Carrillo, Eduardo; Sáenz, JoelWe made a Landscape analysis of the jaguar habitat (Panthera onca) at the Osa Peninsula (OP), Costa Rica. We quantified the value of ecological variables (forest coverage, jaguar records, terrain roughness and presence of water), spatial variables (size, shape, exposition, fragmentation and isolation between fragments) and anthropogenic variables (number of houses and ranches). We created a grid of 90 cells (25 km2). It was found that forest is the most abundant type of coverage (115 037 ha, 73% of total area). 69% (71 jaguar records) were recorded in the Corcovado National Park (CNP), 31% (32 records) in the Golfo Dulce Forest Reserve (GDFR). With respect to spatial variables forest fragments are located in larger cells at to the CNP, outside of it, fragments are small and with irregular shapes. Forests tend to fractals shapes (fractal dimension: 1.4), are exposed to edge effects (Patton compaction index: 0037-0087) and are isolated (average distance between forest fragments was 290m). In addition, the forest coverage in the vicinity of forest areas is heterogeneous (juxtaposition index: 58.2). Regarding anthropogenic variables, protected areas had 124 139 Ha (79%, the study area), ranches are abundant outside the national parks (up to 34 farms per cell). The number of houses outside the national parks varied from 46-645 per cell. It was determined that percentage of forest cover was the only variable who explained the presence of the jaguar in the OP (X2: 3.23, P = 0.08) and it was found that by decreasing the amount of forest decreases the number of jaguar records.Ítem Análisis del impacto de las estrategias didácticas que emplean los docentes de Química en la generación de conocimientos disciplinares en el proceso de enseñanza del tema configuración electrónica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022) Cervantes Altamirano, Adrián; López Rodríguez, Merilin; Piedra Marín, GilbertoEsta investigación tuvo como propósito analizar el impacto que tienen las estrategias didácticas que emplean los docentes de Química en educación secundaria en la generación de conocimientos disciplinares en el proceso de enseñanza del tema configuración electrónica. La investigación se enmarca en un estudio de tipo incrustado concurrente de modelo dominante de enfoque mixto (CUAL-cuan) con predominancia cualitativa. La información fue recolectada en un periodo de dos meses aproximadamente entre septiembre y octubre del año 2021 por medio de un cuestionario y un grupo focal dirigido a cuatro docentes de Química y una encuesta dirigida a dieciséis estudiantes de décimo nivel de cuatro instituciones educativas públicas de Costa Rica. Los resultados evidenciaron que las estrategias didácticas de las que dispone el docente son principalmente aquellas de carácter teórico y que carecen de componentes dinámicos, por lo que el aprendizaje de este tema mediante el uso de estrategias didácticas solo impacta a pocos estudiantes. Además se encontró que los docentes de este estudio cuentan con poco conocimiento para emplear estrategias didácticas que involucren el uso de tecnologías y finalmente a pesar de que los educadores muestran buen dominio conceptual sobre las temáticas, esto no interfiere en la elección de estrategia didácticas, para ellos la elección se basa en sus propias afinidades, tiempo para abarcar el temario del curso lectivo y la realidad de su contexto educativo. Después de la realización de esta investigación se concluye que las estrategias didácticas que eligen los docentes para la mediación de este tema es influenciada por preferencias propias, contextos educativos y por situaciones derivadas de la pandemia por COVID-19. Dicha elección interviene en el interés, la motivación y participación de los estudiantes en clases del tema en estudio, quienes en su mayoría, comprenden el objetivo de implementar las estrategias didácticas para promover sus aprendizajes pero no siempre se ven impactados positivamente.Ítem Análisis Ecológico De Los Arrecifes Rocosos De La Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco En Costa Rica, Como Base Para Recomendaciones De Manejo(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Jiménez Solera, Andrés; Ulate Naranjo, KarolLa Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco se localiza en el extremo sur de la Península de Nicoya, Costa Rica. Es la única área protegida del país bajo la categoría de protección absoluta en su área marina, restringiendo incluso el buceo recreativo. El objetivo de esta investigación fue evaluar el estado de conservación de las comunidades ecológicas de los arrecifes rocosos de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco comparándolo con otras áreas cercanas con el fin de identificar el estado de salud del ecosistema y así proponer acciones de manejo que permitan mejorar la protección del ecosistema. Se utilizó la metodología del PRONAMEC para Formaciones Coralinas el cual se modificó para ajustarlo a arrecifes rocosos. Se realizaron muestreos a dos profundidades: somero (-5 m) y profundo (-20 m) tanto en la Reserva Cabo Blanco como en la Isla Tortuga la cual es un sitio sin protección por parte del SINAC, y en el bajo Tortilla que es sitio utilizado para el buceo y pesca, ubicado frente a las costas de la comunidad de Malpaís cerca de la Reserva Cabo Blanco el cual se consideró como un sitio sombrilla. En la Reserva Cabo Blanco se registraron 43 especies de macroinvertebrados dominadas por suspensívoros y filtradores especialmente ascidias y octocorales; y 47 especies de vertebrados dominado por especies macroinvertívoras como cirujanos y loros; la mayor riqueza de peces piscívoros fue registrada en la Reserva Cabo Blanco; donde la biomasa obtenida fue de 9,28 ton.ha-1 ; la abundancia de la especie jurel ojón (Caranx sexfaciatus) aumentó considerablemente en los aportes de biomasa. El índice de salud del arrecife para la Reserva Cabo Blanco fue positivo (0,40), pero por debajo de los obtenidos en el PN Cabo Pulmo e Islas Marías en el pacífico mexicano. Por los aportes de biomasa, abundancia y talla de especies de interés como erizos y vertebrados piscívoros, y el valor del índice de salud, se considera saludable el arrecife de la Reserva Cabo Blanco. Se recomienda el monitoreo anual de los sitios estudiados, así como mejoras las acciones de control y protección del arrecife para mantener las condiciones actuales del área protegida.Ítem Análisis genético del linaje mitocondrial de doña Andrea Vásquez de Coronado(Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas (Costa Rica), 2012) Morera, Bernal; Meléndez Obando, MauricioHuestes españolas invadieron y colonizaron con éxito el territorio actual de Costa Rica entre 1561 y 1563 (Meléndez Chaverri 1982), en forma semejante de como ocurrió durante el siglo XVI a lo largo del continente americano. Un nuevo orden socioeconómico fue implantado como resultado de la desestructuración de las sociedades indígenas autóctonas, lo que permitió a los europeos gobernar el territorio convirtiéndose en la élite dominante (Ibarra 1990). En los registros históricos de Costa Rica, hay unos pocos casos de varones españoles que vinieron con esposas de su misma etnia o que, una vez consolidada la Conquista y alcanzada la estabilidad política, fueron a las ciudades españolas previamente fundadas, como Panamá (fundada en 1519) y Granada (1523) y León (1523), en Nicaragua, en busca de esposas españolas (Meléndez Chaverri 1982). Sin embargo, en general, el papel que tuvieron las mujeres en el establecimiento de la sociedad española en Costa Rica es desconocido. La mayoría de las veces ellas no fueron incluidas en los documentos e incluso sus nombres de pila son muy rara vez mencionados. Así, se ha estimado, con bastante seguridad, que tan solo un 13,56% (8 de 59) de las mujeres fundadoras serían de etnia española (Morera y Meléndez Obando 2010). En este sentido, un caso ilustrativo es el de don Juan Vásquez de Coronado1 (1524-1565), conquistador, primer gobernador y primer Adelantado de Costa Rica, y sin duda uno de los personajes más reconocidos por la historia costarricense. Aparte de su trascendencia histórica como uno de los principales forjadores de lo que después sería la nación costarricense, Vásquez de Coronado es uno de los principales genearcas de nuestra población, hasta tal punto que un difundido estudio (Stone 1982) asevera que él es fundador de una verdadera élite (“dinastía”, la llama el autor), que hacia 1975 le había dado al país 29 de sus 44 jefes de Estado y cerca de dos centenares de diputados (Mata Herrera 2000). No obstante, debemos hacer dos observaciones sobre esa tesis: 1) esta es una perspectiva masculinizada de la historia genealógica, pues es en realidad a través de su nieta doña Andrea Vásquez de Coronado (1585-1657) que esa élite político-económica desciende del citado don Juan y 2) la simple relación consanguínea con Juan Vásquez de Coronado es argumento insuficiente para hablar de una élite sociopolítica, pues –por sangre– muchísimos costarricenses con orígenes remotos en el Valle Central son sus descendientes, pero esos costarricenses no han estado vinculados al poder socio-político desde hace varias generaciones (Meléndez Obando 1996).Ítem Análisis sobre la integración de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en la Enseñanza de la Biología con participantes de la categoría A de las Olimpiadas Costarricense de Ciencias Biológicas 2022(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Guzmán Vega, Camila María; Pereira Chaves, José MiguelEsta investigación analizó la integración de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en la Enseñanza de la Biología, en educación diversificada para la generación de alternativas que orienten su abordaje. Los participantes fueron de la categoría A de las Olimpiadas Costarricense de Ciencias Biológicas (OLICOCIBI) en el año 2022. La investigación responde al enfoque cualitativo dominante y a un estudio de carácter fenomenológico. La información se recolectó a través de dos cuestionarios, uno se aplicó a 245 estudiantes participantes en la OLICOCIBI y el otro a 19 profesores de Biología, además de una entrevista dirigida a tres actores educativos de interés. En los resultados obtenidos, se puede evidenciar que a las personas estudiantes se les enseña tanto de educación ambiental (EA) como de desarrollo sostenible (DS), pero tienen mayor conocimiento sobre DS, además, se encontró una discordancia entre las actividades didácticas que mencionan las personas docentes que realizan en el aula con la percepción de las personas estudiantes sobre estas mismas actividades, y gracias es estos datos se lograron obtener fortalezas y debilidades de la integración de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EADS) en las clases de Biología de educación diversificada como lo son la concientización y la falta de tiempo respectivamente. Se concluye que el aprendizaje que se tiene sobre EADS está relacionado con la manera en que este se instruye, por lo que se recomienda enseñar de manera transversal la EADS, por medio de actividades didácticas que generen aprendizajes significativos.Ítem Anfibios y reptiles (Herpetofauna) en las asociaciones vegetales de la Laguna de Gandoca, Limón, Costa Rica(Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2018-06) Estrella Morales, Josimar; Piedra Castro, Lilliana MaríaLos anfibios y reptiles en zonas costeras presenta patrones de distribución y el número de individuos cambiantes, influenciados por factores ambientales físicos y químicos. El objetivo de este estudio fue caracterizar a la comunidad de herpetofauna de las asociaciones vegetales que rodean la Laguna de Gandoca, durante la época lluviosa. La evaluación se realizó en julio del 2010, en las asociaciones vegetales de manglar, yolillo y bosque. Se realizaron cuatro transectos en banda (50 m x 3 m) en cada asociación vegetal con dos muestreos diurnos y dos nocturnos, por transecto. Se utilizó el método de búsqueda intensiva de individuos, los cuales fueron capturados para su identificación. Se midieron la temperatura, la cobertura vegetal, la humedad del suelo y la profundidad de la hojarasca. Se determinaron la equidad, la diversidad y la dominancia de especies, y la heterogeneidad entre las asociaciones vegetales, utilizando el programa BioDiversity Pro and Richness 4. Se observó un total de 27 especies (en yolillal 18, en bosque 17 y en manglar 4). En el bosque se identificaron el mayor valor de equidad H = 2,47 y la menor dominancia d = 0.18. El bosque y el yolillal presentaron 0,63 de similitud. La cobertura vegetal que rodea la laguna de Gandoca presentaba una transición manglar-bosque bien establecido, con un área amplia de palmar pantanoso (yolillal), que se mezclaba con la vegetación del bosque y que explica la semejanza entre los valores de diversidad del yolillal y el bosque. Estas asociaciones ofrecían microhábitats y recursos a los reptiles y anfibios, mientras que el manglar ofrecía poco, pero era importante para especies con hábitos especializados como Tretanorhinus nigroluteus.