Escuela de Ciencias Biológicas
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14432
Misión
Generar conocimiento y formar profesionales en Biología en las áreas:
Recursos Naturales Acuáticos y Terrestres, Biotecnología y Enseñanza de las Ciencias.
Con principios éticos, conciencia ambiental y visión de futuro.
Para la evaluación, ordenamiento, manejo y conservación del ambiente.
Facilitar su proceso de enseñanza y aprendizaje.
Por medio de la docencia, la investigación, la extensión y la producción.
Examinar
Examinando Escuela de Ciencias Biológicas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1200
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Comparative study of the karyotypes of South American species of Araucaria(American Genetic Association, 1984) Cardemil, Liliana; Salas, Elizabeth; Godoy, MireyaRoot tips of both Araucaria araucana (Mol.) Koch and Araucaria angustifolia (Bert.) O. Ktze. were used as sources of mitotic chromosomes. Both species have 26 chromosomes as the diploid number, consisting of 13 pairs of homologues. In both species 10 pairs of chromosomes are metacentric, and 3 pairs are submetacentric with slight differences in the centromere position between the two Araucarla species. Both karyotypes also are characterized by a metacentric pair of chromosomes having a long inter calar constriction close to the centromeric region. Amrnoniacal silver staining identifies this long constriction as the nucleolus organizer region or NOR. In addition, one of the metacentric pairs of A. angustifolia chromosomes has a small terminal satellite. © 1984, American Genetic Association.Ítem Lista Provisional de los peces de las aguas continentales de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1984-01-01) Alpírez Q, OliverA revised and amplified list of species of Costa Rican continental water fishes is presented. Some species are included for the first time in the Costa Rican freshwater ichthyofauna and others are not described yet to the species level. Some specimens of species mentioned here are deposited in the Museum of Zoology at the National University, Heredia, Costa Rica and others are in the Zoology Museum at the University of Costa Rica.Ítem Aspectos biometricos del bagre Arius Furthii Steindachner (Pisces Ariidae), colectado en punta Morales, Golfo de Nicoya, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1984-07) Protti Quesada, MaurizioSe analizan estadísticamente algunos parámetros biométricos de 257 ejemplares de Arius furthii (Ariidae), colectados en una zona de playa y otra de manglar en Punta Morales, Puntarenas, Costa Rica. Las colectas se realizaron por medio de “arrastres” con una red tipo “chinchorro”. La talla de los especímenes capturados osciló entre 55 y 276 mm de longitud total y 1,3 a 176 g en peso fresco. El análisis estadístico mostró que la longitud total es la mejor variable para la estimación del peso fresco a través de una ecuación de regresión logarítmica. Además, se mostró que no existen diferencias significativas en el peso de los Arius furthii colectados en la playa y los colectados en el manglar.Ítem La pesca de langosta y tendencias poblacionales en la costa pacífica de Costa Rica(ING)(UNICIENCIA, 1984-07) Farley, Joshua C.Se realizo un censo y se estimaron los tamaños de poblaciones de la langosta espinosa del Pacífico Panulirus gracilis en una zona protectora en el parque nacional Manuel Antonio, y una zona adyacente de tipo rocoso, que se extiende desde el parque al puerto de Quepos, Costa Rica. Para el censo se utilizó una técnica visual rápida. También se realizaron entrevistas con los pescadores de la langosta del puerto de Puntarenas para obtener información sobre técnicas, captura y antecedentes de estas poblaciones. Las langostas se agruparon en 6 clases de tamaño dentro y fuera del parque y se hizo un análisis para determinar diferencia en la distribución de tamaño de los individuos por área. Se encontró un mayor número de langostas (33%) dentro del parque que fuera de este. Además, la distribución en tamaños fue semejante en las dos áreas. Se observó que los pescadores explotan tanto las langostas de un tamaño menor al límite legal como las hembras con huevos, lo cual indica la irracionalidad o mal manejo de la pesca y el peligro en le preservación del stock, ya que parece darse un aumento en el número de pescadores.Ítem Ecología de Larvas de peces: I. Ecología alimenticia(UNICIENCIA, 1984-07-01) Rodríguez, J. A.; Carrillo, E.RESUMEN Estudio de huevos y estados larvales de peces marinos ya que existen como una simbiosis sobre los primeros estadios de vida del pez. Su importancia recae en la aplicación a través de los estudios sobre taxonomía, en el estudio de la población; así como estudios sobre la acuicultura y contaminación. A su vez se estudian modelos de ecosistemas que lo influyen. Se realiza un análisis bibliográfico basado en la ecología alimenticia para la supervivencia de los estadios larvales de peces.Ítem Distribución arborea de los gastropodos cerithidea montagnei (mollusca potamidae) y littorina Spp. (Mollusca, Littorinidae) en el manglar de Mata de Limón, Costa Rica (ING)(UNICIENCIA, 1984-07-01) Suárez B, Edgar; Castaing R., ÁlvaroLa distribución y preferencias de sustrato de los gasterópodos Cerithidea montagnei spp. fueron estudiados en manglares ubicados en Mata, Limón, Puntarenas, Costa Rica. Se estudiaron cuatro especies de manglares y se registró el número, presencia o ausencia de caracoles entre septiembre de 1982 y junio de 1983. El orden de preferencia sustraída por ambos caracoles fue: 1) Rhizophora mangle, 2) Avicennia germinans, 3) Pelliciera rhizophorae y 4) Laguncularia racemosa. Las posibles razones de la preferencia observadas y discutidas. El Gastropod certhidea montagnei mostró una distribución horizontal más amplia y densidades mayores que las especies de Littorina.Ítem Algunos factores físicos asociados con la captura de peces en Punta Morales, Golfo de Nicoya(UNICIENCIA, 1984-07-01) Phillips, Peter C.Como secuela del estudio de la comunidad de peces del litoral, se analizaron las 11 especies más abundantes mediante una regresión múltiple escalonada de la abundancia de captura frente a la temperatura, la salinidad, el sitio, la hora y la marea. Dos especies demostraron una fuerte estacionalidad en su abundancia. La temperatura fue el factor físico más correlacionado con la captura.Ítem Evaluación del crecimiento de macrobrachium resenbergii (Crustacea-Palaemonidae), alimentado con dos dietas suplementarias en finca Acuacultura S. A. Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1985) Howell Aguilar, RodrigoSe evalua el crecimiento en longitud y peso del langostino Macrobrachium rosenbergii, cultivados en un estante artificial de 122m2 (experimento 1) y en 10 encierros de 1m3 (experimento 2), en la finca de engorde perteneciente a la empresa Acuacultura S.A. Guanacaste, Costa Rica. Se utilizaron dos dietas suplementarias en la alimentación: Especial y la Tilapia, ambas con un 22% de proteína.Ítem Cultivo experimental del ostión de mangle crassostrea rhizophorae (Guilding, 1828) en Estero Vizcaya, Limón, y Golfo de Nicoya, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1985) Alfaro Montoya, JorgeDesde enero de 1984, hasta octubre del mismo año, se trabajó en el desarrollo de técnicas para la colecta, remoción y transporte de "semillas" de Crassostrea rhizophorae. Los resultados sugieren que las láminas plásticas para techo (fibra de vidrio y resina) son las más apropiadas para la remoción masiva de ostras y que el transporte en seco, con hielo, da rendimientos muy altos de ostras viables (93%). Desde octubre de 1984, hasta abril de 1985, se realizaron ensayos de cultivo, en tres sistemas-ambientes diferentes. El cultivo en Balsa Flotante, en el Estereo Morales, no presentó ningún desarrollo positivo.Ítem Biometría, crecimiento y maduración sexual en la almeja blanca protothaca asperrima (pelecypoda:veneridae) en Colorado de Abangares, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1985) Palacios Villegas, Jose A.Protothaca asperrima: se localizó en una franja de 18 metros de ancho, a lo largo del manglar de Colorado de Abangares en el estrato inferior, la densidad estimada fue de 42,29 almejas/m2, y para el estrato superior fue de 1.45 almejas/m2. El promedio estimada estratificado se calculó en 20,92 almejas/m2, y el total estimado estratificado entre 1.253.001 y 1.503.248 almejas para un área de 63.000m2 y la biomasa total en 3.326 toneladas métricas para el estrato inferior.Ítem Evaluación del efecto hipotensor de algunas especies del género Eugenia en Costa Rica(Universidad Nacional, 1985) Jiménez Morales, FloribethComo parte de los esfuerzos de la Universidad Nacional encaminados ala evaluación del potencial farmacológico de nuestra flora y la recopilación de sus usos en la medicina tradicional, se estudiaron cuatro especies del género Eugenia (Mirtaceae). Los extractos alcoholicos de hojas de E.salamensis (Donn), E. truncata (Berg), E. oerstedeana (Berg) y E. Austin-Smithii (standl), se analizaron por métodos químicos cualitativos. Los extractos acuosos se estudiaron farmacológicamente para establecer su efecto sobre la presión arterial en ratas.Ítem Crecimiento y supervivencia del ostión de manglar (Crassostrea rhizophorae GUilding, 1828), trasladado de Estero Vizcaya, Costa del Caribe a es tanques de cultivo de camarones en Chomes, Costa Pacífica de Costa Rica(Universidad de Costa Rica (Costa Rica), 1985-06-01) Quesada Quesada, Rodolfo; Madrigal Castro, Eduardo; Alfaro-Montoya, Jorge; Pacheco Urpí, Oscar; Zamora Madriz, EduardoCrassostrea rhizophorae del Estuario de Vizcaya, Limón (Caribe), fueron trasplantadas a camarón Estanques de cultivo en Chomes, Puntarenas (Pacífico), Costa Rica. Las ostras se cultivaron en condiciones continuamente sumergidas. bandejas. La tasa de supervivencia fue del 70% después de 45 días y no se produjo mortalidad entre el día 45 y el día 80. Cuando se completó el estudio, la relación peso-crecimiento era constante y la curva de crecimiento era positiva. indicando una buena respuesta al trasplante y una excelente adaptación al nuevo entorno.Ítem Tasa de filtración del ostión de manglar, ( Crassostrea rhizophorae, Guilding 1828), a diferentes salinidades y temperaturas(Universidad de Costa Rica (Costa Rica), 1985-06-01) Madrigal Castro, Eduardo; Pacheco Urpí, Oscar; Zamora Madriz, Eduardo; Quesada Quesada, Rodolfo; Alfaro-Montoya, JorgeSe analizaron los valores de la tasa de filtración con rojo neutro en 60 ostras de mangra, Crassostrea rhizophorae, en dos experimentos; uno con salinidades de 10, 20, 25, 30 y 35%0 a una temperatura constante de 24°C y el otro con temperaturas de 24, 28, 32 y 34°C a una salinidad constante de 25%0. La tasa de filtración óptima se produjo con una salinidad del 25 % y una temperatura de 28 °C.Ítem Estructura de la población y distribución de talla del ostión de manglar (Crassostrea rhizophorae, Guilding, 1828), en el Estero Vizcaya, Limón, Costa Rica(Universidad de Costa Rica (Costa Rica), 1985-06-01) Madrigal Castro, Eduardo; Alfaro-Montoya, Jorge; Quesada Quesada, Rodolfo; Pacheco Urpí, Oscar; Zamora Madriz, EduardoUn estudio cuantitativo de Crassostrea rhizophorae en el Estero Vizcaya, Limón, Costa Rica, durante Diciembre de 1983, mostró una población de 19.760 ostras con un límite de confianza del 90% y un error de ±100. ostras. De esta población, el 43,53% tenía más de 60,0 mm de longitud (talla comercial establecida para este área).Ítem Análisis comparativo de sustratos para colectar juveniles del ostión de manglar (Crassostrea rhizophorae, Guilding 1828) en Estero Vizcaya, Limón, Costa Rica(Universidad de Costa Rica (Costa Rica), 1985-06-01) Alfaro-Montoya, Jorge; Quesada Quesada, Rodolfo; Zamora Madriz, Eduardo; Madrigal Castro, Eduardo; Pacheco Urpí, OscarUn experimento para evaluar el mejor sustrato para recolectar semilla de Crassostrea rhizophorae, utilizando placas de fibrocemento, cámaras de neumáticos, conchas de ostras, madera contrachapada, botellas de plástico y plexiglás. realizado de marzo a abril de 1984 (época seca) en el Estero Vizcaya, Limón, Costa Rica. Las botellas de plexiglás y plástico fueron más eficientes para eliminar las pequeñas semillas de ostras y el asbestocemento. y las cámaras de neumáticos de caucho dieron los mejores resultados para el asentamiento de ostras por m2. Liquidación de indeseables La presencia de organismos fue mayor en fibrocemento y conchas de ostras que en otros sustratos.Ítem Depuración del ostión de manglar (Crassostrea rhizophorae) con luz ultravioleta y cloro(Universidad Nacional (Costa Rica), 1986) Madrigal Castro, EduardoPara determinar el emjor método depurativo de coliformes fecales retenidas por el ostión de manglar crassostrea rhizophore, se realizaron doce tipos de tratamientos, que combinaron tres tiempos de radiación de luz ultravioleta (24,36 y 48 horas) con una longitud de onda de 254nm y cuatro concentraciones de cloro (0,00,0,02,0,04 y 0,06 ppm). Se trabajó con una muestra de 600 ejemplares provenientes de Vizcaya, provincia de Limón; estos fueron distribuidos en circuitos experimentales a los que se les agregó agua presumiblemente contaminada de Cieneguita, Limón y la Angostura de Puntarenas. El método de depuración con luz ultravioleta es aplicable en nuestro país; permite obtener resultados efectivos y rápidos a un costo relativamente bajo.Ítem Crecimiento y sobrevivencia a partir del estado post-larval del camarón blanco, Penaeus stylirostris Stimpson (Decapoda Natantia), sometido a diferentes dietas artificiales(Universidad Nacional, 1986) Tabash Blanco, Farid Antonio; Gutiérrez V., RicardoUn experimento de 60 días de duración fue llevado a cabo con el fin de determinar el crecimiento y sobrevivencia a partir del estado postlarval del camarón blanco Penaeusstylirostris alimentado con cuatro diferentes dietas artificiales. Las dietas utilizadas fueron balanceadas isocalóricamente en relación con la dieta A, pero con una formulación basada en la disminución progresiva de los ingredientes más caros. El fin era desarrollar una dieta que presentara resultados similares a los obtenidos con la dieta A. Subproductos de la industria pesquera y productos agrícolas de bajo precio, fueron usados con el objeto de disminuir los costos de producción, conservando a su vez la efectividad de la dieta.Ítem Cultivo intensivo de Artemia franciscana desde nauplio a preadulto(Universidad Nacional, 1986) Figueredo López, Julio JacintoSe trabajó con nauplios de una cepa de Artenia franciscana (Biomarine-651509-Aquafauna) en cultivo intensivo desde nauplio a pre adulto a una densidad de 10 000 org/1 alimentados con semolina de arroz (Dieta experimental) y harina de trigo (Dieta control), por un periodo de 31 días. El experimento fue realizado por duplicado bajo las siguientes condiciones experimentales: fotoperiodo (0:24) horas luz-oscuridad, temperatura 25-30C, salinidad 31%, pH 8,6 concentración de oxigeno disuelto mayor a 2mg/1 y la concentración de amoniaco menor a 1mg/1Ítem Condición y ciclo reproductivo de la almeja anodontites trapesialis glaucus (Bivalvia mycetodidae)(Universidad Nacional (Costa Rica), 1986-01-01) Cruz, Rafael A.; Courrau, José A.Se estudió el índice de condición, porcentaje de carne y ciclo reproductivo en una población de Anodontites trapesialis glaucus en Sixaola, Costa Rica, de febrero de 1985 a enero de 1986. El porcentaje medio de carne se estimó en 55,31% y el porcentaje medio del índice de condición fue de 62 ,59 variando de 48,0 en marzo a 85,0 en septiembre. Las variaciones mensuales del índice de condición y de la carne mostraron fluctuaciones similares. El desarrollo y maduración del lasidium tiene lugar entre junio y enero. Los picos de desove ocurren entre febrero y también en junio.Ítem Gametogénesis y desove de chione subrugosa (Wood, 1928) (Bivalvia veneridae) en el golfo de Nicoya, Costa Rica.(Universidad Nacional (Costa Rica), 1986-01-01) Cruz Soto, Rafael A.Se estudió el ciclo reproductivo de una población de la almeja Chione subrugosa mediante métodos histológicos e índice de condición. El porcentaje de hembras y machos fue de 41,7: 58,3, respectivamente. No hubo evidencia de hermafroditismo; el período de mayor actividad de desove fue en junio, octubre y febrero. El índice de condición reflejó apropiadamente el desarrollo gonadal en el cap. Subrugosa. Un bajo incremento en la temperatura y una fuerte disminución en la salinidad coincidieron con los picos de desove.