Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14724
Examinar
Examinando Ponencias por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 49
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A proposal for implementing PBL in programming courses(XL Latin American Computing Conference, CLEI 2014, 2014) Mora, Sonia; Coto, Mayela; Alfaro Salazar, GeorgesIn the search of teaching strategies more consistent with the current needs of the industry and with the new university pedagogical model, an action research project was carried in the programming courses of the study program of Systems Engineering at the Universidad Nacional of Costa Rica (UNA). The project gradually introduced the principles of autonomy, collaborative learning and shared assessment. This paper reports the experience gained during the three years of the project in terms of a specific proposal for implementing the three principles in the area of programming. Aspects to be considered for an initiative of this kind to be successful are also presented.Ítem Apoyo estudiantil en el Proyecto Creando Capacidades de programación de la Escuela de Informática de Costa Rica(Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña (ISFODOSU) (República Dominicana), 2024) Fallas Carvajal, Luis Alejandro; Elizondo Gutiérrez, Yorgina; Hernández Ruiz, Irene; Gómez Fernández, CarolinaResumen. Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la experiencia de los estudiantes asistentes (muestra de cuatro) del proyecto «Creando Capacidades de Programación» de la Escuela de Informática de la Universidad Nacional de Costa Rica, con el fin de que se pueda replicar en otros contextos. El método utilizado es la sistematización de experiencias. En el trabajo se presentan los participantes del proyecto, se describen los talleres desarrollados y se detalla el acompañamiento brindado para la creación de materiales y la impartición de los talleres. Este acompañamiento ha significado un reto para los estudiantes, ya que han tenido que aprender herramientas de programación como Scratch, Open Roberta, Arduino y micro:bit, programas de diseño y edición como Canva y grabadores de pantalla para la realización de videos, así como la herramienta para videoconferencias Zoom. Estas herramientas utilizan la programación por bloques, cuya interfaz amigable y sencilla permite iniciarse en el tema de la programación. Entre los resultados más importantes se presenta el desarrollo de las habilidades blandas de los estudiantes durante este periodo. Además, se dan a conocer los retos y la relación que han tenido los estudiantes asistentes con la extensión universitaria.Ítem Basic Security System requirements for IoT-based Smart City Network-layer(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Bayani, Majid; Ramírez, OscarResumen. Uno de los tópicos emergente de socio técnico basado en tecnología de Internet de las cosas (IoT) se llama ciudades inteligentes. Una cuidad inteligente es una colección de objetos y entidades en una área socio técnico urbana que sus componentes siempre están en línea conectado y auto servido. En este articulo se considera que una ciudad inteligente consiste en varios módulos que se necesita constantemente monitoreados para detectar las brechas de seguridad para bajar los factores de riesgo a las personas. Este trabajo provee una explicación breve acerca de los problemas de seguridad en diferentes capas de una estructura de IoT. Un marco teórico basado en componentes de la capa de redes en ciudades inteligentes esta desarrollado en este trabajo. Al final, depende de diferentes ataques internos e externos una lista de requerimientos de sistema se presenta en detalles.Ítem ¿Cómo la herramienta Kahoot! motiva a estudiantes repitentes?(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Hernández-Ruiz, Irene; Gómez-Toaza, KerlyResumen. El presente trabajo da a conocer la experiencia en el uso de la herramienta Kahoot, en dos grupos de repitentes del curso Fundamentos de Informática. Con el fin de servir de insumo para ser utilizado en cursos similares o bien para aumentar la motivación en los estudiantes. La metodología utilizada es un estudio exploratorio, en el cual se les brindó un cuestionario a los 28 estudiantes que aprobaron el curso.Ítem ¿Cómo mejorar el proceso formativo en los cursos introductorios de la carrera de Informática de la Universidad Nacional?(Red de Investigación e Innovación Educativa (REDINE) (España), 2023) Hernández Ruiz, IreneResumen. El siguiente trabajo da a conocer elementos importantes para tomar en cuenta para mejorar el proceso formativo en los curso introductorio de la carrera de informática de la Universidad Nacional, para ello se realizó un estudio de la percepción del estudiantado en temas como dedicación del tiempo, hábitos de estudio, con el fin de que algunos de esos elementos sean tomados por los docentes para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.Ítem ¿Cómo una actividad extracurricular impacta en los estudiantes de informática? El caso de estudio de J.A.R.V.I.S(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) (España), 2021-11) Fallas Carvajal, Luis Alejandro; Caldwell Salazr, Eldon; Hernández Ruiz, Irene; Granados Álvarez, Hilary; Gómez Fernández, Carolina; Vargas Gonzalez, Juan PabloResumen. En este artículo se presenta el caso de JARVIS, un equipo de estudiantes de la Escuela de Informática de la Universidad Nacional Universidad que participó en el concurso “Robotifest” de la Universidad de Costa Rica en 2020 y obtuvo el primer lugar en una de sus categorías. El objetivo es mostrar cómo una actividad extraescolar impactó a los participantes y, además, motivar a más estudiantes a participar en concursos de programación nacionales e internacionales.Ítem Competencias digitales docentes: Una revisión bibliométrica con VOSviewer(Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (República Dominicana), 2024) Hernández Ruiz, Irene; Vargas Vásquez, José MiguelResumen. Cada vez más, el personal docente requiere de competencias digitales para trabajar con una población estudiantil que tiene acceso temprano a la tecnología y un mayor conocimiento de herramientas tecnológicas. Por lo anterior, se consideró importante realizar una revisión bibliométrica de la literatura sobre competencias digitales en el campo de la educación. Para ello se analizaron artículos obtenidos de tres bases de datos (Springer, EBSCO, Web of Science) y se recabó un total de 257 artículos para el período de 2020 a 2023. El objetivo de la investigación es identificar las tendencias y líneas de investigación más recientes en la literatura. La metodología consistió en un análisis bibliométrico guiado por palabras clave mediante la herramienta VOSviewer. Los principales resultados incluyen: 1.) presentación de un diagrama de flujo utilizando el modelo PRISMA; 2.) uso del software VOSviewer para la agrupación de clústeres; 3.) identificación de cuatro clústeres que permiten conocer las principales líneas de investigación sobre competencias digitales en el corpus de estudio; y 4.) presentación del concepto del modelo TPACK, que es útil para el análisis de las competencias digitales docentes.Ítem Compilation of Latin American Initiatives and the Regionalization of a University Project to Reduce the Gender Gap in IT(CEUR Workshop Proceedings (Alemania), 2022) Hernández Ruiz, Irene; Gómez Fernández, Carolina; Fallas Carvajal, Luis AlejandroAbstract. The objective of this paper is to make a compilation of Latin American initiatives of both public and private institutions that have developed activities in the last two years in favor of reducing the gender gap in IT. In addition, a compilation of the efforts carried out in Costa Rica in this line is made, in which it is expected that this will be a benchmark of actions that have been carried out at the local level. And finally, the experience of the regionalization that has been carried out in a university project is presented whose purpose is to be able to bring the concept of computational thinking to the youngest and in this way to be able to collaborate with the reduction of the gap in the IT sector and encourage more interest in this area from an early age. This experience highlights the activities carried out and the first results obtained.Ítem Creación de App para control de robot con Lego EV3: El mobil learning y la educación virtual ubicua(Editorial Virtual Argentina (Argentina), 2017) Fonseca Solano, Pedro; Hernández Ruiz, IreneResumen. En la Escuela de Informática de la Universidad Nacional, se crea el Proyecto Formación de Formadores en Robótica para Colegios en áreas Vulnerables de Costa Rica. Este proyecto pretende capacitar a 72 docentes en el área de robótica educativa para que ellos repliquen su experiencia en sus instituciones. En el marco de este proyecto se construyó una app para el uso del robot Lego EV3, de esta manera los docentes pueden hacer uso de esta app para sus talleres con los estudiantes. En estos días la creación de una app, es una nueva forma para representar el conocimiento y la información según sea nuestra necesidad, cada día más personas necesitan tener la oportunidad de crearlas, y es en este sentido se escribió este tutorial para mostrar cómo se crea una app básica para controlar un robot vía bluetooth.Ítem Cultura digital sobre Ataques Cibernéticos un estudio exploratorio en personas jóvenes(Tecnológico de Costa Rica (TEC) (Costa Rica), 2017) Mora Cordero, Carolina; Mora Rodríguez, Massiel; Lizano Madriz, Fulvio; Zúñiga Zúñiga, Meribeth; Bolaños Segura, LissethResumen. Hoy en día muchos lugares públicos cuentan con redes Wi-fi gratuitas para que los usuarios se conecten a internet, sin embargo en estos sitios existe un alto grado de posibilidad que ocurra un ataque cibernético. El objetivo principal de esta investigación es conocer ¿Cuáles son las principales características de la cultura digital de las personas jóvenes entre 15 y 24 años acerca del conocimiento que tienen sobre los ataques cibernéticos a los que están expuestos en el Parque Central Nicolás Ulloa, Heredia? Para contestar esta pregunta se realizó una encuesta y observaciones a personas escogidas al azar. Como resultados comprueban la vulnerabilidad que existe ante un ataque cibernético ya que la mayoría de personas no cuentan con medidas de seguridad y reflejan falta de preocupación ante este tema.Ítem Curso: Recursos didácticos para el aprendizaje una experiencia en la virtualidad. Eje temático: Calidad y Materiales educativos y Herramientas Tecnológicas en Educación a Distancia(Fundación Latinoamericana para la Educación a Distancia, 2008) Vílchez Quesada, Enrique; Ulate Solís, GabyAbstract: Virtual learning in recent years is representing an important educational approach with its own particularities, both in the role of the participating agents and in the learning environment. Virtuality has been incorporated into the scenarios of educational institutions as a response to the demands and needs of the new generations, which require the formation of a series of skills to function in a globalized society in terms of information and the media. . At the National University (UNA) of Costa Rica, these processes of permanent change have led to the consolidation of a Program called "UNA Virtual", whose main objective has been to spread the use and train university teachers in the use of technologies. for training via the Internet. Given these initiatives, a unique experience was carried out with this research project in the Educology Division of the UNA, designing and implementing a degree course called "Teaching Resources for Learning", which due to its curricular characteristics was ideal. to study virtuality in a face-to-face context. In addition to this, the experience has made it possible to give continuity to the process in projection to the year 2008, institutionalizing the course in the nine careers for which it is taught. With this article, the main results obtained in three dimensions are published: the virtuality in presence in the particular context of the Educology Division of the National University of Costa Rica, conjectures of the beliefs of teachers and students regarding the advantages and disadvantages of a virtual educational model and evaluation of the activities, materials and structure of the Didactic Resources for Learning course under a bimodal approach.Ítem Didactic Strategy With Mobile Devices: An Approach for the Correct Use of English Verb Tenses(AHFE International (Estados Unidos), 2022) Moore-Stroble, Lorianie; Murillo-Morera, Juan; Jadán-Guerrero, JanioAbstract. In the teaching-learning process, didactic strategies have become a valuable methodological tool, which allows learning a difficult subject in a structured way. In English, the correct conjugation of verb tenses: simple and progressive in the elementary level, requires a structured and innovative methodology to motivate their learning. The main problem of this research consists of the increasing difficulty of the fifth grade students in correctly assimilating the conjugation of the simple and progressive verb tenses of the English language. For its solution, the design, implementation and validation of a didactic strategy was proposed as a way to support the teaching learning process of the correct conjugation of the simple and progressive verb tenses, through the use of mobile devices. The methodology followed presented a mixed study (qualitative-quantitative) through the application of surveys, expert judgment and a case of execution, as sources to collect and validate the proposed didactic strategy, within the context of philosophy and methodology of action research. The results obtained from both, teachers and students, have been representative. The teachers have identified a great interest of the students in learning the subject, making use of the proposed strategy, causing this, motivation and openness. In fact, the students who used the strategy as a supportive tool for their evaluations, obtained better academic performance on average: 5C (74.28%) compared to those who did not use it as a supportive tool: 5A (44.76%) and 5B (64%).Ítem E-commerce and coffee in Costa Rica: Case studies of costa rican roaster companies(Proceedings - 2015 41st Latin American Computing Conference [CLEI], 2015-12-17) Mata, Francisco J.; Quesada, AriellaThis paper presents the results of an exploratory multiple case study about the use of e-commerce for selling roasted coffee from Costa Rica. Four Costa Rican roasting companies are considered. This study is aimed at addressing the questions of why such companies use e-commerce and how they do so. Based on the results obtained, we propose possible key success factors for using e-commerce in this type of companies. Notwithstanding the results of this study cannot be generalized, due to its qualitative nature, the proposed factors can guide similar studies in Costa Rica and other coffee-producing countries. This research contributes to the study of e-commerce in developing countries, in particular in relation to their own products. For this reason, it assists in understanding how information technology can support a greater economic and social development in these countries.Ítem Ejemplo de la incursión de las mujeres en la robótica La experiencia en el proyecto Proyecto Formación de Formadores en Robótica para Colegios en áreas Vulnerables de Costa Rica(UTN - Fac. Regional de Córdoba, 2017) Fonseca Solano, Pedro; Hernández Ruiz, IreneEn este trabajo se presentan dos resultados obtenidos por el proyecto Formación de Formadores en Robótica para Colegios en Áreas Vulnerables de Costa Rica. En primer lugar, se presentan las actividades y resultados de las profesoras formadas por el proyecto en el área de la robótica. Posteriormente, presentan la experiencia de las alumnas que han sido formadas por sus docentes (hombres y mujeres).Ítem El Uso de Recursos Tecnológicos Como una Posibilidad de Innovación Educativa en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica: Una Experiencia de Investigación con Docentes en Ejercicio Profesional(Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE) (España), 2019) Granados Porras, Roberto; Hernández Ruiz, Irene; Cascaste Gómez, María ElenaResumen. En el siguiente trabajo se presenta una experiencia de investigación, que se desarrolló con docentes en ejercicio profesional de la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica. La misma se llevó a cabo en la Universidad Nacional Costa Rica, como una iniciativa desde la acreditación de carrera mencionada. Se trabajó con este grupo aquellos saberes digitales propios de su disciplina, que les permitiera acercarse a propuestas sobre el uso de la tecnología y su incorporación en los espacios de aula. Esta propuesta se trabajó en formato de taller, donde se emplearon una serie de herramientas tecnológicas, con el objetivo de que las y los participantes desarrollaran sus propias actividades de mediación pedagógica, basadas en enfoques innovadores provenientes del aprendizaje activo.Ítem Evaluación de usabilidad para un sitio de comercio electrónico: Desarrollo de una metodología y su aplicación al sitio crgourmetcoffee.com(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Mata, Francisco J.; Hernández-Ruiz, IreneResumen. Se presenta en este trabajo una metodología para evaluar la usabilidad de un sitio web y su aplicación a un sitio de comercio electrónico en desarrollo. Esta metodología utiliza la escala de usabilidad de un sistema (denotada en inglés por las siglas SUS), la cual se justifica con base en la literatura existente. Dicha metodología se aplicó al sitio de comercio electrónico crgourmetcoffee.com. Como resultado de la aplicación de la metodología propuesta, se encontró que la usabilidad del sitio es buena. Asimismo, los comentarios obtenidos para los ítems que recibieron menor evaluación se han utilizado de base para mejorar dicha usabilidad.Ítem Evaluación del Potencial de Crecimiento del berrugate Lobotes pacíficus (Gilbert, 1898) (Perciformes, Lobotidae) en sistemas de recirculación(Universidad Nacional (Costa Rica), 2015-11) Chacón Guzmán, Jonathan; Carvajal Oses, Milagro; Herrera-Ulloa, Angel; Toledo‐Agüero, PedroEl berrugate Lobotes pacíficus es una especie de la costa pacífica latinoamericana con características biológicas potenciales para la acuicultura. Este trabajo evalúa su capacidad de crecimiento en sistemas recirculados. Se mantuvieron 132 juveniles silvestres en 6 tanques circulares de 10m3 con un sistema de recirculación (UV, Protein skimer, filtro mecánico y biológico) y flujo de agua de 1.8 l/s. En tres tanques se introdujeron 22 juveniles con un peso de 8,8±0,7g. Estos fueron alimentados con extrusado para pargo mancha Lutjanus guttatus (50% proteína, 12% lípidos), y tres tanques con juveniles de 44,7±06g alimentados con sardina gallera Opisthonema libertate (1,46±0,56% lípidos y 23,38±0.01% proteína). Se alimentó a saciedad tres veces al día. Se tomaron registros catorcenales de peso para determinar la tasa de crecimiento absoluto (TCA), la tasa de crecimiento específica (TCE) y el factor de conversión alimenticia (FCA). La supervivencia y las variables físico químicas oxígeno disuelto, temperatura, salinidad, pH, nitrógeno amoniacal y nitritos se monitorearon diariamente. Los resultados mostraron después de 100 días de alimentación, bajos valores de crecimiento en los peces alimentados con extrusado debido al bajo consumo (Incremento en peso 38,9g, TCA 0,4±0,1g/día, TCE 1,7±0,1%PC/día, FCA 1,9±0,2), no así en los peces alimentados con O. libertate quienes presentaron valores de crecimiento mayores en comparación con otras especies (incremento en peso 567,5g, TCA 5,7±1,5g/día, TCE 2,6±0,2 %PC/día, FCA 2,2±0,1) no obstante la supervivencia (72.7%) fue menor respecto a los alimentados con pienso (98.3%), relacionado especialmente a que el amonio y nitritos fueron superiores en el tratamiento con O. libertate (0,01±0,07 y 0,03±0,13mg/l 1 pienso y 0,3±1,0 y 0,9±2,2mg/l 1 sardina). Lobotes pacíficus demuestra tener gran potencial de crecimiento en sistemas de cultivo, pero se debe profundizar en la elaboración de un pienso balanceado que sea especie especifico.Ítem La experiencia de las mujeres docentes en la robótica educativa en el marco de un proyecto de extensión universitaria(Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional, 2019) Hernández Ruiz, Irene; Fonseca Solano, PedroEn este trabajo se da a conocer las actividades realizadas y los resultados obtenidos por los investigadores con las mujeres docentes capacitadas en los talleres de robótica educativa durante los años 2017 y 2018, en el marco del proyecto de extensión universitaria Formación de Formadores en Robótica para Colegios en Áreas Vulnerables de Costa Rica. Este es un proyecto de la Escuela de Informática de la Universidad Nacional, realizado de manera conjunta con el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) y el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP). Finalmente, el mismo presenta un caso de éxito de mujeres trabajando en el área de la robótica educativa, el cual se pueda tomar como ejemplo para motivar a más jóvenes mujeres a incorporarse en el uso de las TIC por medio de la robótica.Ítem Experiencia del uso del móvil en el curso EIF200 Fundamentos de Informática de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Nacional de Costa Rica(Editorial Virtual Argentina (Argentina), 2017) Corrales Ureña, Miguel Arturo; Hernández Ruiz, IreneResumen. Este trabajo presenta los resultados y las lecciones aprendidas, como parte de una estrategia piloto de la aplicación del m-Learning. Se desarrolló en dos grupos de estudiantes del primer nivel de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información en dos sedes diferentes de la Universidad Nacional (Sede Omar Dengo, Campus Benjamín Núñez y Sede Brunca, Campus Coto). Para abordar esta estrategia, los actores educativos utilizaron como medio de organización y comunicación dos grupos de WhatsApp y dos aulas virtuales, distribuidos por Sede; así como la aplicación MediBangPaint App para apoyar el proceso de aprendizaje.Ítem Experiencias Y Lecciones Del Sector Agroalimentario En I+D+I En Apoyo Al Sector De Tecnologías De Información Y Comunicación En Costa Rica(Observatorio Tecnológico de la Universidad de Alicante (OVTT UA), 2017) Quesada Rosales, Ariella; Mata Chavarría, Francisco J.El presente estudio pretende analizar las acciones realizadas en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) por el gobierno, la academia y la industria para consolidar el sector agroalimentario en Costa Rica con el fin de identificar experiencias y lecciones que puedan ser aplicadas al sector de tecnologías de información y comunicación (TIC) en ese mismo país. Con este objetivo, se utilizó el modelo de la triple hélice para determinar y analizar las relaciones e interacciones de los actores que participan en las mencionadas actividades tanto en el sector agroalimentario como en el TIC en Costa Rica, y para compararlas y contrastarlas. Del anterior análisis, se concluye que la institucionalidad creada y la visión integradora de los actores participantes en el sector agroalimentario han permitido desarrollar acciones de cooperación más claras y sofisticadas en el sector agroalimentario, en comparación con lo que acontece en el sector TIC, lo cual contribuye a una mayor consolidación de este primer sector en el país. Por lo cual, es necesario fortalecer la participación de estos tres actores en el sector TIC para promover un ambiente que favorezca la generación de investigaciones y proyectos innovadores con participación de los tres sectores. Con base en lo observado en el sector agroalimentario, se proponen recomendaciones para el sector TIC en Costa Rica; sin embargo, para su aplicación es necesario reconocer que ambos sectores cuentan con realidades históricas, socio-económicas y políticas diferentes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »