Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14724
Examinar
Envíos recientes
Ítem ¿Cómo mejorar el proceso formativo en los cursos introductorios de la carrera de Informática de la Universidad Nacional?(Red de Investigación e Innovación Educativa (REDINE) (España), 2023) Hernández Ruiz, IreneResumen. El siguiente trabajo da a conocer elementos importantes para tomar en cuenta para mejorar el proceso formativo en los curso introductorio de la carrera de informática de la Universidad Nacional, para ello se realizó un estudio de la percepción del estudiantado en temas como dedicación del tiempo, hábitos de estudio, con el fin de que algunos de esos elementos sean tomados por los docentes para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.Ítem Apoyo estudiantil en el Proyecto Creando Capacidades de programación de la Escuela de Informática de Costa Rica(Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña (ISFODOSU) (República Dominicana), 2024) Fallas Carvajal, Luis Alejandro; Elizondo Gutiérrez, Yorgina; Hernández Ruiz, Irene; Gómez Fernández, CarolinaResumen. Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la experiencia de los estudiantes asistentes (muestra de cuatro) del proyecto «Creando Capacidades de Programación» de la Escuela de Informática de la Universidad Nacional de Costa Rica, con el fin de que se pueda replicar en otros contextos. El método utilizado es la sistematización de experiencias. En el trabajo se presentan los participantes del proyecto, se describen los talleres desarrollados y se detalla el acompañamiento brindado para la creación de materiales y la impartición de los talleres. Este acompañamiento ha significado un reto para los estudiantes, ya que han tenido que aprender herramientas de programación como Scratch, Open Roberta, Arduino y micro:bit, programas de diseño y edición como Canva y grabadores de pantalla para la realización de videos, así como la herramienta para videoconferencias Zoom. Estas herramientas utilizan la programación por bloques, cuya interfaz amigable y sencilla permite iniciarse en el tema de la programación. Entre los resultados más importantes se presenta el desarrollo de las habilidades blandas de los estudiantes durante este periodo. Además, se dan a conocer los retos y la relación que han tenido los estudiantes asistentes con la extensión universitaria.Ítem El Uso de Recursos Tecnológicos Como una Posibilidad de Innovación Educativa en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica: Una Experiencia de Investigación con Docentes en Ejercicio Profesional(Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE) (España), 2019) Granados Porras, Roberto; Hernández Ruiz, Irene; Cascaste Gómez, María ElenaResumen. En el siguiente trabajo se presenta una experiencia de investigación, que se desarrolló con docentes en ejercicio profesional de la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica. La misma se llevó a cabo en la Universidad Nacional Costa Rica, como una iniciativa desde la acreditación de carrera mencionada. Se trabajó con este grupo aquellos saberes digitales propios de su disciplina, que les permitiera acercarse a propuestas sobre el uso de la tecnología y su incorporación en los espacios de aula. Esta propuesta se trabajó en formato de taller, donde se emplearon una serie de herramientas tecnológicas, con el objetivo de que las y los participantes desarrollaran sus propias actividades de mediación pedagógica, basadas en enfoques innovadores provenientes del aprendizaje activo.Ítem ¿Cómo la herramienta Kahoot! motiva a estudiantes repitentes?(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Hernández-Ruiz, Irene; Gómez-Toaza, KerlyResumen. El presente trabajo da a conocer la experiencia en el uso de la herramienta Kahoot, en dos grupos de repitentes del curso Fundamentos de Informática. Con el fin de servir de insumo para ser utilizado en cursos similares o bien para aumentar la motivación en los estudiantes. La metodología utilizada es un estudio exploratorio, en el cual se les brindó un cuestionario a los 28 estudiantes que aprobaron el curso.Ítem ¿Cómo una actividad extracurricular impacta en los estudiantes de informática? El caso de estudio de J.A.R.V.I.S(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) (España), 2021-11) Fallas Carvajal, Luis Alejandro; Caldwell Salazr, Eldon; Hernández Ruiz, Irene; Granados Álvarez, Hilary; Gómez Fernández, Carolina; Vargas Gonzalez, Juan PabloResumen. En este artículo se presenta el caso de JARVIS, un equipo de estudiantes de la Escuela de Informática de la Universidad Nacional Universidad que participó en el concurso “Robotifest” de la Universidad de Costa Rica en 2020 y obtuvo el primer lugar en una de sus categorías. El objetivo es mostrar cómo una actividad extraescolar impactó a los participantes y, además, motivar a más estudiantes a participar en concursos de programación nacionales e internacionales.Ítem La Experiencia y percepción estudiantil del software Open Roberta Lab en un curso introductorio de robótica educativa en Costa Rica(Universidad de Alcalá (España), 2023-06) Hernández Ruiz, Irene; Gómez Fernández, Carolina; Fallas Carvajal, Luis AlejandroResumen. El presente trabajo quiere dar a conocer la percepción estudiantil acerca del uso de Open Roberta Lab el cuál se utilizó en un curso introductorio y optativo de robótica educativa que se impartió en la Escuela de Informática de la Universidad Nacional en el segundo ciclo lectivo 2021 a una población de 25 estudiantes, 15 hombres 9 mujeres y 1 estudiante que no indicó el género. Además, se presenta las características de este entorno, y los principales resultados que se obtuvieron con el desarrollo de la experiencia. Con el fin de promover el uso de entornos de trabajo en el cual los estudiantes puedan apreciar la aplicación de la programación por bloques en un entorno de simulación donde puede probar directamente las instrucciones de los algoritmos que ellos plantearon.Ítem Competencias digitales docentes: Una revisión bibliométrica con VOSviewer(Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (República Dominicana), 2024) Hernández Ruiz, Irene; Vargas Vásquez, José MiguelResumen. Cada vez más, el personal docente requiere de competencias digitales para trabajar con una población estudiantil que tiene acceso temprano a la tecnología y un mayor conocimiento de herramientas tecnológicas. Por lo anterior, se consideró importante realizar una revisión bibliométrica de la literatura sobre competencias digitales en el campo de la educación. Para ello se analizaron artículos obtenidos de tres bases de datos (Springer, EBSCO, Web of Science) y se recabó un total de 257 artículos para el período de 2020 a 2023. El objetivo de la investigación es identificar las tendencias y líneas de investigación más recientes en la literatura. La metodología consistió en un análisis bibliométrico guiado por palabras clave mediante la herramienta VOSviewer. Los principales resultados incluyen: 1.) presentación de un diagrama de flujo utilizando el modelo PRISMA; 2.) uso del software VOSviewer para la agrupación de clústeres; 3.) identificación de cuatro clústeres que permiten conocer las principales líneas de investigación sobre competencias digitales en el corpus de estudio; y 4.) presentación del concepto del modelo TPACK, que es útil para el análisis de las competencias digitales docentes.Ítem The State of the Art of STEM in Costa Rica(Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions (LACCEI) (Estados Unidos), 2024) Víquez Víquez, Andrés; Hernández Ruíz, IreneResumen. El objetivo de este trabajo es presentar el estado del arte de las Ciencias, Tecnologías, Ingeniería y Matemáticas (STEM) en Costa Rica, para lograrlo se trabajó desde el enfoque de la triple hélice, dándolo a conocer en el ámbito estatal, universitario y empresarial. sobre este concepto. La metodología utilizada fue una recopilación de material de los años 2017 al 2022, entre los que destacan estudios realizados en revistas científicas y consulta de sitios web de instituciones públicas y privadas. De esta manera, este trabajo pretende servir como marco de referencia para futuros estudios en la línea STEM que permita, en el largo plazo, proponer mecanismos estratégicos para motivar a más jóvenes a estudiar estas disciplinas y cómo desarrollar actividades académicas en estas áreas que brindan más oportunidades que impactan a la sociedad costarricense.Ítem Percepción del uso e impacto de las redes sociales en los estudiantes de informática de la Universidad Nacional a raíz del COVID-19(Universidad Centro de Estudios Cortazar (México), 2022-04) Ramírez Salas, Rubén; Hernández Ruiz, Irene; Fallas Carvajal, Luis AlejandroResumen. El siguiente trabajo quiere dar a conocer la percepción sobre el uso e impacto de las redes sociales en estudiantes de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional frente al COVID-19. Para ello se realizó un estudio exploratorio y los resultados se analizaron con PCA (Análisis de Componentes Principales) como herramienta para reducir la información obtenida a los rasgos fundamentales que describen la variación de las respuestas. Además, con la segmentación por grupos fue posible describir qué segmentos de estudiantes se pueden diferenciar. Los resultados muestran, además de las principales características que exhibe la muestra, una polarización en el uso de las redes sociales respecto de los efectos de la pandemia en las conductas de los estudiantes.Ítem Evaluación de usabilidad para un sitio de comercio electrónico: Desarrollo de una metodología y su aplicación al sitio crgourmetcoffee.com(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Mata, Francisco J.; Hernández-Ruiz, IreneResumen. Se presenta en este trabajo una metodología para evaluar la usabilidad de un sitio web y su aplicación a un sitio de comercio electrónico en desarrollo. Esta metodología utiliza la escala de usabilidad de un sistema (denotada en inglés por las siglas SUS), la cual se justifica con base en la literatura existente. Dicha metodología se aplicó al sitio de comercio electrónico crgourmetcoffee.com. Como resultado de la aplicación de la metodología propuesta, se encontró que la usabilidad del sitio es buena. Asimismo, los comentarios obtenidos para los ítems que recibieron menor evaluación se han utilizado de base para mejorar dicha usabilidad.Ítem Cultura digital sobre Ataques Cibernéticos un estudio exploratorio en personas jóvenes(Tecnológico de Costa Rica (TEC) (Costa Rica), 2017) Mora Cordero, Carolina; Mora Rodríguez, Massiel; Lizano Madriz, Fulvio; Zúñiga Zúñiga, Meribeth; Bolaños Segura, LissethResumen. Hoy en día muchos lugares públicos cuentan con redes Wi-fi gratuitas para que los usuarios se conecten a internet, sin embargo en estos sitios existe un alto grado de posibilidad que ocurra un ataque cibernético. El objetivo principal de esta investigación es conocer ¿Cuáles son las principales características de la cultura digital de las personas jóvenes entre 15 y 24 años acerca del conocimiento que tienen sobre los ataques cibernéticos a los que están expuestos en el Parque Central Nicolás Ulloa, Heredia? Para contestar esta pregunta se realizó una encuesta y observaciones a personas escogidas al azar. Como resultados comprueban la vulnerabilidad que existe ante un ataque cibernético ya que la mayoría de personas no cuentan con medidas de seguridad y reflejan falta de preocupación ante este tema.Ítem Gestión de residuos electrónicos y cultura digital(Tecnológico de Costa Rica (TEC) (Costa Rica), 2017) Alvarado Cruz, Celeste; Cordero Araya, Pablo; Garro Le Roy, Linsey; Gómez Oviedo, Angel; Loría Herrera, Jordi; Mora Barahona, William; Picado Obando, Byron; Lizano Madriz, FulvioResumen. El segundo lugar de Centroamérica en producción de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) es Costa Rica, aunque el país esté a la vanguardia a nivel regulatorio y de instalaciones de reciclaje certificadas. En esta investigación nos interesa explorar la gestión de los RAEE en personas con alta cultura digital. Para este propósito se realizó una encuesta en línea, en un grupo de Facebook integrado por personas con intereses afines a diversas áreas de la informática. Los resultados muestran que el reciclaje profesional es el principal medio de disposición de los RAEE (36.4%), que las campañas de reciclaje son el principal incentivo para participar del reciclaje de RAEE (69.9%) y que la mayoría solamente adquiere nuevos dispositivos electrónicos en el momento en que el anterior se descompone (83.2%).Ítem Pago Electrónico en el Servicio de Buses: Un Estudio de Campo(Tecnológico de Costa Rica (TEC) (Costa Rica), 2017) Aguilar Ulate, Josué; Arias, Juan Manuel; Obando Rosales, José Pablo; Arguedas Núñez, Carlos; Castillo Meléndez, Andrey; Lizano Madriz, Fulvio; Arguedas Quesada, John; Espinoza González, AlbertoResumen. Esta investigación nace por la necesidad de conocer las características deseadas en los medios de pago electrónico en autobuses de Costa Rica, principalmente en el área de Heredia, por esta razón nos planteamos la siguiente pregunta de investigación "¿Qué características debería tener un medio de pago electrónico para el pago del servicio de buses en el cantón de Heredia, que signifique ventajas y gestione positivamente la resistencia de los usuarios?" Se utilizó el método de encuestas en usuarios y choferes de autobuses, en las cuales se preguntaban aspectos sobre los medios de pago electrónico y las características que para ellos estos deben tener. La importancia de esta investigación radica en la generación de un estudio para la innovación en el pago electrónico de los servicios de autobuses en Costa Rica y aporta gran importancia para proyectos futuros, ya que con esta investigación se ha logrado aclarar los aspectos básicos que la población desea en un medio de pago electrónico.Ítem Resistencia de los usuarios al sistema web de reservas de citas médicas EDUS(Tecnológico de Costa Rica (TEC) (Costa Rica), 2017) Herrera V., Luis A.; Soto-A., Luis E.; Solano-M., José P.; Morales-M., Kevin J.; Zamora-R., José P.; Ocampo-M., Didier J.; Lizano Madriz, FulvioResumen. Este artículo se enfoca en la resistencia del usuario ante el software del Expediente Digital Único en Salud (EDUS) en el Ebais de Heredia Centro. Mediante el uso de una encuesta en línea a usuarios del sistema y una prueba de usabilidad de software mediante prototipo de papel a los no usuarios se recolectaron los datos. Una etapa previa a la recolección de datos fue la búsqueda de razones de porque se da este tipo de resistencia. Los resultados de esta investigación muestran que a pesar de considerar útil el sistema no lo usan debido a la poca disponibilidad de citas.Ítem Taller de robótica con programación por bloques(Universidad Técnica Nacional (UTN) (Costa Rica), 2021) Hernández Ruiz, Irene; Gómez Fernández, CarolinaResumen. El paradigma de programación visual ha existido durante varias décadas; desde principios de la década de 1960, los investigadores han construido una serie de lenguajes y entornos con la intención de hacer que la programación sea accesible para un mayor número de personas. Las definiciones de lenguajes visuales han adoptado muchos enfoques, algunos han adoptado un enfoque matemático formal para definir un lenguaje visual (Chang et al., 1986), (Halbert, 1984). Se pueden resumir atributos positivos de la programación visual como lo son una mejor experiencia de usuario (Booth y Stumpf, 2013), una entrada más fácil a los paradigmas de programación (Powers et al., 2006) y además son útiles para prevenir errores sintácticos típicos, debido a la idea de que la sintaxis de las declaraciones ya está implementada en las formas visuales de las declaraciones (Kelleher y Pausch, 2005). Uno de los lenguajes de programación por bloques es NEPO, un metalenguaje de programación de código abierto que se puede utilizar en Open Roberta Lab. NEPO se traduce como “Nueva programación en línea sencilla”, las ideas de apariencia visual y usabilidad siguen conceptos bien conocidos implementados por herramientas como Scratch (Resnick et al., 2009).Ítem Compilation of Latin American Initiatives and the Regionalization of a University Project to Reduce the Gender Gap in IT(CEUR Workshop Proceedings (Alemania), 2022) Hernández Ruiz, Irene; Gómez Fernández, Carolina; Fallas Carvajal, Luis AlejandroAbstract. The objective of this paper is to make a compilation of Latin American initiatives of both public and private institutions that have developed activities in the last two years in favor of reducing the gender gap in IT. In addition, a compilation of the efforts carried out in Costa Rica in this line is made, in which it is expected that this will be a benchmark of actions that have been carried out at the local level. And finally, the experience of the regionalization that has been carried out in a university project is presented whose purpose is to be able to bring the concept of computational thinking to the youngest and in this way to be able to collaborate with the reduction of the gap in the IT sector and encourage more interest in this area from an early age. This experience highlights the activities carried out and the first results obtained.Ítem La experiencia de un proyecto innovador a nivel universitario en Costa Rica para el fomento de la enseñanza de la programación(Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) (Uruguay), 2022) Hernández Ruiz, Irene; Gómez Fernández, CarolinaResumen. “Creando Capacidades de Programación en Jóvenes y Docentes” es un proyecto institucional de la Escuela de Informática de la Universidad Nacional de Costa Rica, el cual presenta nuevos espacios de aprendizaje. Este trabajo tiene como objetivo presentar la experiencia del proyecto durante los años 2020 y 2021, se incluyen sus principales actividades: espacios de conocimiento y creación, participantes beneficiarios, logros y resultados de los talleres impartidos en el proyecto. La metodología utilizada en los talleres es del aprendizaje activo, se aplican conceptos como el pensamiento computacional empleando la programación visual por medio de herramientas que permiten dar a conocer los conceptos básicos. Para los talleres se utilizaron los siguientes programas: Scratch, Scratch Jr, Open Roberta, Tinkercad, Arduino UNO y micro:bit. El proyecto provee estrategias en las cuales los participantes pueden desarrollar y fortalecer las habilidades blandas que les permitirán desenvolverse en el ámbito educativo y posteriormente en el ámbito profesional. Se presenta también la problemática de la poca participación de mujeres estudiantes en carreras que se encuentra en el sector de la tecnología y en las áreas STEM (por sus siglas en inglés, acrónimo de Science, Technology, Engineering and Mathematics - Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), por esta razón dentro de los resultados se muestra la participación de estas en los talleres. Otro dato relevante de este trabajo es la participación de 567 personas en los talleres tanto a nivel nacional como internacional, así como también el aprendizaje que han tenido en los conceptos de programación y sus principales resultados.Ítem La programación visual una alternativa motivadora para aprender a programar(Universidad de Alcalá (España), 2023-06) Hernández Ruiz, Irene; Gómez Fernández, CarolinaResumen. Este trabajo presenta la descripción del taller de programación por bloques, donde se da a conocer una alternativa lúdica y llamativa que puede motivar a las personas a iniciar en el mundo de la programación. Se trabaja con la herramienta Scratch, en este escrito se dan a conocer los recursos que posee el programa, así como la forma para introducir a los participantes en el mundo de la programación. El taller es una iniciativa del proyecto de extensión universitaria “Creando capacidades de programación en jóvenes y docentes tanto en secundaria como de enseñanza superior de la Escuela de Informática de la Universidad Nacional. El cual es una iniciativa para motivar a más personas en el estudio de la programación y dar a conocer que los conceptos iniciales pueden potenciar su creatividad y eliminar los probables errores que puede presentarse a nivel de sintaxis, sino más bien se pretende que los estudiantes puedan relacionar la parte gráfica con estructuras de programación.Ítem La programación visual una alternativa motivadora para aprender a programar(Universidad de Alcalá (España), 2023-06) Hernández Ruiz, Irene; Gómez Fernández, CarolinaResumen. Este trabajo presenta la descripción del taller de programación por bloques, donde se da a conocer una alternativa lúdica y llamativa que puede motivar a las personas a iniciar en el mundo de la programación. Se trabaja con la herramienta Scratch, en este escrito se dan a conocer los recursos que posee el programa, así como la forma para introducir a los participantes en el mundo de la programación. El taller es una iniciativa del proyecto de extensión universitaria “Creando capacidades de programación en jóvenes y docentes tanto en secundaria como de enseñanza superior de la Escuela de Informática de la Universidad Nacional. El cual es una iniciativa para motivar a más personas en el estudio de la programación y dar a conocer que los conceptos iniciales pueden potenciar su creatividad y eliminar los probables errores que puede presentarse a nivel de sintáxis, sino más bien se pretende que los estudiantes puedan relacionar la parte gráfica con estructuras de programación.