Tesis de maestría
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14631
Contiene Tesis y Trabajos Finales de graduación producto de las maestrías del CINPE.
Examinar
Examinando Tesis de maestría por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis costo-efectividad de la introducción del gas natural en el sector transporte e industria como combustible de transición en Costa Rica(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2025-02-26) Bolaños Herrera, Ivannia; Otoya Chavarría, MarcoEl cambio climático y la urgente necesidad de descarbonizar las economías han puesto a la transición energética como una prioridad global. Costa Rica, aunque líder en generación eléctrica renovable, enfrenta importantes retos en sectores como transporte e industria, que continúan siendo grandes emisores de GEI. En este contexto, el gas natural se presenta como una alternativa estratégica para diversificar la matriz energética y reducir las emisiones de forma inmediata, mientras se desarrollan tecnologías más sostenibles. Este estudio realiza un análisis costo-efectividad para evaluar la viabilidad de introducir el gas natural como combustible de transición en Costa Rica. Se abordan aspectos económicos y ambientales, y se emplean metodologías avanzadas como el Análisis de Múltiples Criterios (AMC), el Análisis Costo-Efectividad (ACE) y estudios de casos internacionales. Los resultados destacan que, pese a que las emisiones de GEI se reducen significativamente al sustituir combustibles como el diésel, el búnker y el GLP por Gas Natural Licuado, en materia de costos y precios este no es lo suficientemente competitivo. Además, se destaca que en la actualidad existen barreras que impiden que el gas natural sea un combustible de transición en el corto plazo. La investigación concluye que, bajo las condiciones actuales, no es viable que el gas natural sea una fuente de transición energética, esto se valida a través de lo observado en la experiencia internacional, en la discusión con actores dentro de la política energética del país y finalmente, en el análisis costo-efectividad. Al finalizar la investigación se brindan recomendaciones de políticas energéticas orientadas a potenciar la inversión y el estudio de fuentes renovables de energía que apoyen una transición basada principalmente en electricidad, pero a partir de fuentes renovables; además de aprovechar la infraestructura del GLP. Este documento pretende ser una herramienta clave para los tomadores de decisiones, aportando información sólida para diseñar un futuro energético más sostenible y resiliente en Costa Rica.Ítem Análisis de la gestión de los actores involucrados en la atención intengral de la violencia infantil en el Distrito de La Cruz, Cantón La Cruz, Guanacaste.(Centro Internacional de Política Económica Para el Desarrollo Sostenible, 2024-11-23) Matarrita Centeno, Néfer Lucía; Sibaja Montoya, Jeinor Sttiphen; Sáenz Segura, FernandoA través de la investigación se plantea dar respuesta a algunos cuestionamientos referentes a la articulación y efectividad de la gestión de las entidades públicas en la atención de la violencia infantil. El objetivo es analizar la gestión de las instituciones públicas seleccionadas del distrito La Cruz, para proponer aspectos de mejora en el actuar interinstitucional. Se describen elementos teóricos como la niñez, adolescencia, definición, tipos, causas y consecuencias de la violencia infantil, además un breve repaso sobre conceptos de nueva gerencia pública y gobernanza. Es una investigación de tipo descriptiva y explicativa, con enfoque cualitativo principalmente, se utilizan fuentes secundarias y primaria en la que se analizaron actores claves e institucionales, la entrevista como instrumento. El contexto social está marcado por problemas como droga, desempleo y estancamiento económico. La violencia infantil se manifiesta en los tipos de violencia: física, negligencia, psicológica y sexual. La construcción de una pirámide del derecho de la niñez y la descripción crítica de la gestión interinstitucional dan una visión sobre lo que determina la legislación que debe hacerse en materia de protección a la niñez. Se logra un autoanálisis de la gestión realizada por las instituciones con oportunidades de mejora a nivel de protocolos, capacitaciones, articulación, además del aporte de la sociedad civil al análisis de la gestión de las entidades públicas. La violencia infantil se considera subproducto de condiciones económicas y sociales del distrito. Es necesario un trabajo interinstitucional fuerte como el marco regulatorio lo demanda, aunque existen fuertes limitantes a nivel de presupuesto y personal.Ítem Análisis de la gestión de residuos sólidos y su efecto en las finanzas de la Municipalidad de Liberia(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2024-11-23) Murillo Rodríguez, Randal; Sáenz Segura, FernandoLa gestión integral de residuos en el cantón de Liberia ha sido una problemática para el cantón de Liberia desde el 2015 cuando se realiza el cierre técnico del vertedero municipal por incumplimientos ante el ministerio de Salud, es por ello que resulta importante realizar una investigación sobre el tratamiento que realiza actualmente el municipio en la perspectiva del usuario del servicio, por lo que en el caso del cantón de Liberia al tener una población según datos del INEC de alrededor de 80,130 habitantes, se decide realizar un sondeo a estos usuarios. La municipalidad de Liberia tiene una cobertura del servicio de recolección superior al 90%, es por ello por lo que también resulta necesario conocer en lo correspondiente al esto del servicio brindado y principalmente sobre el tratamiento que esta institución ha realizado para minimizar el impacto de residuos ordinarios por medio de programas o campañas de reciclaje. Por las características de este trabajo de investigación se aplicó a un total de 101 usuarios del servicio de todo el cantón de Liberia, donde se identificaron temas de conocimiento de asignación de recursos al servicio, de los canales informativos con los que cuenta el municipio, así como la perspectiva de estos usuarios en relación con el actuar de sus comunidades y servicio brindado por el municipio en relación con tratar de reducir el impacto ambiental generado por los residuos sólidos. Por lo anterior se concluye la necesidad de dar a conocer a la totalidad de la población del cantón los canales informativos con los que cuenta la Municipalidad con el fin de comunicar de una forma eficiente los procesos de tratamiento de residuos revalorizados con el fin de poder minimizar el impacto de estos, además de fomentar la aplicación de metodologías.Ítem Análisis de las capacidades del Distrito de La Mansión de Nicoya, dirigido a potenciar el proceso de desarrollo local(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2025-02-21) Castillo Herrera, Daniel; Sáenz Segura, FernandoLa presente investigación corresponde al trabajo final de graduación de la Maestría en Gestión y Finanzas Públicas, de la Universidad Nacional de Costa Rica. La cual se basa en realizar un Análisis acerca de las capacidades económicas y sociales que existen en el distrito de La Mansión de Nicoya, dirigido a potenciar el proceso del desarrollo local Históricamente, La Mansión destaco como un núcleo económico prospero, basado en la producción agrícola y ganadera, además de su posición estratégica como enlace comercial. Sin embargo, actualmente enfrenta desafíos en temas aprovechamiento y optimización de sus recursos y la implementación de procesos innovadores que ayuden a reactivar la economía y reduzcan las desigualdades sociales. El documento presenta un marco teórico fundamentado en enfoques como el desarrollo económico local y rural, además de la participación ciudadana. Resaltando la importancia de la nueva gestión pública como elemento diferenciador en el proceso de desarrollo. Mediante la metodología cualitativa se analiza las dinámicas locales y se destaca que las economías locales dependen de estrategias que integren a actores público-privados, promoviendo el asociacionismo y el aprovechamiento de recursos endógenos. Entre los principales hallazgos, se identifican las limitaciones de la gestión local en infraestructura, accesibilidad tecnológica y diversificación económica. También se puede identificar avances importantes en el desarrollo comercial que existe dentro del distrito, el cual representa un dinamizar económico importante para la economía local. La producción agrícola y pecuaria, aunque presenta una disminución importante, sigue siendo una actividad económica de gran valor. El estudio concluye con la necesidad de crear propuestas estratégicas orientadas a fortalecer la gestión local, crear alianzas y promover políticas inclusivas para el aprovechamiento de las capacidades locales. Además, se recomienda implementar procesos de innovación productiva y garantizar la participación ciudadana como movilizador del desarrollo local . Este análisis aporta una base sólida para la formulación de planes de acción que impulsen la economía y bienestar del distrito de La Mansión.Ítem Análisis del Programa Hogares Conectados, caso de estudio Colegio CINDEA-Puntarenas, Costa Rica, 2024.(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2024-11-22) Corea Castillo Dayanna Maria; Sáenz Segura, FernandoLas Tecnologías de Información y Conocimiento han impulsado el desarrollo de las economías al aportar mejoras en todos los ámbitos de la sociedad, sin embargo, este desarrollo trae consigo desigualdades debido a que no todas las personas poseen los recursos necesario para costear el servicio de internet o comprar un dispositivo con el cual realizar la conexión o en algunos casos el factor ausente es la infraestructura de red, lo que les impide tener acceso a este servicio dando origen a la brecha digital. Por lo tanto, esta investigación tiene como propósito analizar la incidencia del programa Hogares Conectados en la brecha digital al abordar la problemática de la limitante de acceso a conexión de internet de las personas en situación de pobreza al brindarles un subsidio para el pago del servicio de internet y una computadora portátil mediante el programa. La investigación se llevó a cabo en el colegio CINDEA Puntarenas, en el cual se aplicó un cuestionario a doce personas beneficiarias del programa, con el propósito de conocer su percepción del mismo, además se realizaron dos entrevistas, la primera a la persona encargada del seguimiento del programa por parte de la Dirección General de FONATEL y la segunda entrevista a la jefatura del departamento que da seguimiento al programa desde el IMAS, esto con el fin de conocer como es la gestión del programa según cada institución. Cabe agregar, que esta investigación incluye una descripción de la situación actual de Costa Rica según el Índice de Brecha Digital propuesto por el MICITT y aborda el concepto de brecha digital desde un enfoque general, es decir, brecha de acceso, uso y apropiación como desde un enfoque especifico, el cual diferencia la brecha digital de tipo: tecnológica, socioeconómica, sociocultural, subjetivo-individual, praxiológica, axiológica y política. Además, se define el concepto de habilidades digitales, calidad del gasto público y la gestión para resultados en el desarrollo para realizar así, un análisis integral del propósito del programa, su gestión y la percepción de los beneficiarios. Entre los principales resultados de esta investigación se encuentran: La evidencia del avance que ha tenido Costa Rica en el tema de telecomunicación, el cumplimiento del programa Hogares Conectados al alcanzar el número de hogares propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo de Telecomunicaciones 2015-2021, a su vez, se identificaron cuáles son las áreas en que este programa puede fortalecer su gestión. Por otra parte, las personas beneficiarias del programa indican que la velocidad de la conexión a internet es deficiente, que las habilidades digitales que poseen las desarrollaron de forma autodidacta, por lo tanto, se consideran usuarios básicos tanto de los softwares como de las aplicaciones disponibles para computadoras. Finalmente, la información recopilada permite concluir que el programa incide en la brecha digital de acceso, sin embargo, es de carácter temporal debido a que una vez terminado el plazo del contrato las personas regresen a la situación de desventaja en el acceso, por ello, es necesario plantear otras alternativas para abordar este problema. Por otro lado, en cuanto a la brecha digital de apropiación, esta no es atendida por este programa ya que se enfoca en subsidiar la oferta más no en desarrollar habilidades digitales.Ítem Digitalización en el sector agropecuario y desarrollo sostenible e inclusivo: Experiencias en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-20) Rodríguez-Soto, Jorge A.; Saénz-Segura, FernandoLos territorios rurales enfrentan disparidades socioeconómicas, en general, y en el caso de Costa Rica en particular. Mientras que sus actividades principales son los servicios ecosistémicos, turismo y agricultura, con retos en inclusión e impacto ambiental. En estos territorios las actividades agropecuarias son predominantes, siendo este sector el núcleo de las economías rurales, sus problemas van más allá de la generación de valor: es una cuestión de desarrollo territorial. Además, sus prácticas no siempre han sido sostenibles, como recuerda la “revolución verde”. Ante esta situación, esta investigación tiene por objetivo establecer la contribución de la digitalización del sector agropecuario al desarrollo sostenible e inclusivo de los territorios en Costa Rica. Actualmente, las innovaciones en el sector se impulsan desde dos corrientes: digitalización y bioeconomía; ambas con potencial para conciliar metas económicas y ambientales. Y se desconoce si estas innovaciones se dan de manera inclusiva, o bajo qué condiciones pueden serlo. Entonces, para concretar el objetivo, se propone un diseño de investigación de estudios de caso, donde se abordan las principales producciones agropecuarias del país y las políticas públicas para promover su digitalización. Encontrado que la digitalización tiene potencial para mejorar las relaciones entre sociedad y ecosistemas, en especial al combinarse con bioeconomía; y planteando condiciones para que la transformación sea inclusiva.Ítem El efecto de la formación de redes de colaboración y las capacidades de absorción de las pymes del sector de las tecnologías de la información y comunicación en Costa Rica en su desempeño innovador.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-14) Matarrita Lorente, Sebastián; Orozco Barrantes, JeffreyEste trabajo analiza las dinámicas que determinan el desempeño innovador de las PYMES del sector de las TICs, dado el marco institucional vigente, las capacidades de absorción y la capacidad de generar redes de colaboración. Y encuentra que existen desbalances entre la generación de conocimiento interno y la generación de conocimiento externo de la organización. Además, se explica un marco institucional diseñado para empresas grandes, cuando la mayoría son pequeñas y medianas, lo cual supone un reto más para organizaciones que se encuentran en etapa de crecimiento. Como propuesta, se plantea el paradigma de innovación abierta, enfatizando sobre el papel de las redes de colaboración y su impulso para la generación de capacidades internas mediante el uso de recursos externos a la empresa, esto en miras de integrar a las pequeñas y medianas empresas en una visión de desarrollo colectivo. Además, se plantean procesos de concientización y sensibilización para los tomadores de decisiones y entidades públicas, con tal de alcanzar soluciones desde la perspectiva de las empresas que experimentan en el sector. El trabajo ayuda a reforzar las relaciones teóricas planteadas en el enfoque de la innovación, así como pone a prueba escalas de medición para estimar fenómenos de índole cualitativa, como las capacidades de absorción y las redes de colaboración. En el aspecto metodológico, brinda un instrumento de medición con alta capacidad predictiva, que destaca el papel de la generación de conocimiento tanto interno como externo, y se refuerza con la opinión de directores de empresas del sector.Ítem Estado actual del sector de pesca artesanal de Carrillo en Guanacaste a partir de los cambios en el marco regulatorio: un abordaje desde los propios actores(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-22) Hernández García, Allan; Araya Naranjo, M.Sc. Gerardo MartínEl sector pesquero artesanal en Guanacaste enfrenta múltiples desafíos, como la invisibilidad histórica, la falta de políticas claras de apoyo y la escaza inversión en tecnología y estudios. Los pescadores de Playas del Coco de Sardinal de Carrillo, trabajan en condiciones adversas, con limitados recursos para alimentar a sus familias y se ven afectados por las faltas de licencias y permisos formales. La competencia desleal con embarcaciones de mayor autonomía y la reducción de áreas de pesca por la expansión de parques nacionales agravan aún más la situación. Como conclusiones claves se incluyen mejorar la educación y la capacitación de los pescadores, aumentar la participación en la toma de decisiones regulatorias y garantizar políticas que impulsen un equilibrio entre la conservación de los recursos ecosistémicos marinos y el desarrollo económico del sector.Ítem Estimación de la tasa de descuento empleada para la evaluación costo-beneficio de proyectos con efectos medioambientales en Costa Rica(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2024-11-27) Rivera Ugarte, Jason; Moreno Díaz, Mary LuzLa evaluación de proyectos con impactos medioambientales y de políticas ambientales es indispensable para asegurar que se seleccionen aquellas que generen los mayores impactos positivos a la sociedad. El análisis costo-beneficio es la herramienta de evaluación de proyectos de inversión pública y privada, así como de políticas más utilizada. Por medio de los indicadores de rentabilidad como el Valor Actual Neto (VAN) o la Relación Beneficio-Costo (R-B/C), se toman decisiones acerca de la conveniencia de implementar o no un proyecto o una política. Actualmente, en el caso de proyectos de inversión pública se cuenta con una Tasa Social de Descuento (TSD) estimada por Mideplan, con un valor de 8,31%. La forma de cálculo de dicha tasa no toma en cuenta los impactos que se podrían presentar en el largo plazo, provocando que los proyectos y políticas medioambientales se vean perjudicados al subestimar los costos y beneficios de mediano y largo plazo, generando un efecto negativo en los indicadores de rentabilidad. En esta investigación se estimó una tasa de descuento de largo plazo para utilizar, de manera complementaria con la TSD en la evaluación costo-beneficio para proyectos o políticas con impactos medioambientales; de forma que se valoren de mejor manera dichos impactos en el cálculo de los indicadores de rentabilidad del proyecto. Dicha estimación se realizó utilizando la metodología de Feldstein propuesta por Valentim y Prado (2008), que permite estimar una tasa que considere los efectos de mediano y largo plazo. Se obtuvo como resultado una tasa de descuento decreciente y menor a la actual TSD de Mideplan, corroborando lo indicado por autores como Correa (2006) y Arrow (1995), quienes señalan que las tasas de descuento de largo plazo deben ser menor incluso a la TSD. Al aplicarse la tasa de descuento de largo plazo estimada a un proyecto en específico, se pudo comprobar que los impactos de mediano y largo plazo son mejor valorados, influyendo positivamente en el resultado de los indicadores de rentabilidad. Se recomienda la aplicación de esta tasa de largo plazo en la evaluación costo-beneficio de alternativas de proyectos de inversión pública, como un complemento a la actual TSD estimada por Mideplan, así como su utilización en la evaluación ex-ante de políticas medioambientales, de manera que los impactos de ambos sean valorados de manera adecuada en el cálculo de los indicadores correspondientes.Ítem Implicaciones técnicas de la aplicación de la regla fiscal sobre el ciclo presupuestario del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04) Arguedas Araya, Yoseline; Moreno Díaz, Mary LuzCosta Rica durante los últimos años, ha tendido un incremento en la relación deuda/PIB por encima de del 50%, provocando que se tengan que aplicar diferentes estrategias para buscar un saneamiento en las finanzas públicas, lo cual ha llevado al cambio en la legislación nacional, estableciendo la Ley 9635, en la cual en su título IV, se establece la regla fiscal. Ante esto se ha observado que el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) ha enfrentado desafíos significativos debido a los recortes presupuestarios impuestos por la aplicación de esta normativa. Los recortes han tenido un impacto directo en la capacidad del ministerio para planificar, ejecutar y evaluar sus actividades relacionadas con la promoción del comercio exterior. Debido a lo expuesto anteriormente se ha realizado un estudio del comportamiento presupuestario del año 2018 al 2023, con el fin de poder evidenciar los cambios en el presupuesto en cada una de las etapas del ciclo presupuestario, realizado un análisis en el comportamiento de los principales gastos establecidos, dentro de los cuales se distinguen los referentes para la atención de Puestos Fronterizos, recursos que son entregados a COMEX provenientes de un destino específico. Los recursos que se destinan por parte de la institución para honrar los compromisos internacionales por medio de las transferencias y los recursos para la operativa ordinaria de la institución, en busca del cumplimiento de los objetivos institucionales. En términos de planificación, los recortes presupuestarios han obligado al COMEX a reajustar sus prioridades y reorganizar sus inversiones en áreas estratégicas. Tomando decisiones políticas para poder continuar con la gestión de las responsabilidades establecidas por Ley y las nuevas tareas asignadas por Presidencia de la República. Esto ha llevado a una necesidad de encontrar formas más eficientes de alcanzar los objetivos del ministerio con recursos financieros limitados. En cuanto a la ejecución de los recortes presupuestarios, en la actualidad no han impactado totalmente en la capacidad del COMEX para implementar adecuadamente sus políticas y programas, esto por hacer uso del convenio COMEX-PROCOMER, establecido en la Ley de creación de ambas instituciones, permitiendo continuar con la consecución de las metas planteadas en cada uno de los planes establecidos con aportes presupuestarios por parte de la Promotora. Además, la evaluación de las actividades del COMEX se ha visto afectada por las diferentes normativas que han provocado una rigidez en el presupuesto, que no permite el manejo adecuado para la atención de las necesidades institucionales y los cambios que se puedan generar en el transcurso del periodo presupuestario. Así como la imposibilidad institucional de utilizar los recursos con destino específico. Esto ha dificultado la evaluación precisa de la efectividad de las políticas y programas del ministerio y ha limitado su capacidad para realizar ajustes o correcciones en función de los resultados obtenidos. Por lo que los recortes presupuestarios derivados de la aplicación de la regla fiscal han generado desafíos significativos para el COMEX en términos de planificación, ejecución y evaluación de sus actividades relacionadas con el comercio exterior. Sin embargo, también se han identificado oportunidades para optimizar la gestión presupuestaria del ministerio y mejorar su eficiencia en la consecución de sus objetivos en el contexto de recursos financieros limitados.Ítem Propuesta para la Gestión de Calidad de Proyectos de Obra Pública en la fase de Preinversión de la Municipalidad de Heredia. Período 2019-2023(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2024-04) Herrera Corrales, Andrés Josué; Moreno Díaz, Mary LuzCon la aprobación de la Ley N°9986, la Ley General de Contratación Pública (2023), la Municipalidad de Heredia se ve en la obligación de cambiar la metodología para la aprobación de los proyectos de obra pública, ya que en la actualidad no se cuenta con un adecuado proceso de preinversión. Actualmente lo que se revisa son los avances o el entregable final del proyecto y no se realiza un verdadero seguimiento según el ciclo de vida de los proyectos. Los procesos de pre-inversión se implementan en forma precipitada, y son poco precisos para poder sacar adelante los proyectos actuales y ejecutar el presupuesto del año en su mayor parte, sin embargo, no está muy especializado y hacen falta mejoras en este proceso. El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (2022), define el ciclo de vida de los proyectos como el “proceso de transformación o maduración que experimenta todo proyecto de inversión a través de su vida, desde la expresión de una idea de inversión hasta el aprovechamiento de los bienes o servicios generados encumplimiento de los objetivos y resultados esperados, según el tipo de proyecto”. Sin embargo, para una adecuada formulación, gestión y evaluación de proyectos, es importante la gestión de calidad, para ver el impacto de todas las fases en el proyecto final. Por las características de esta investigación, se hizo un estudio de caso de la Municipalidad de Heredia, logrando una relación directa entre el objeto de estudio que es la fase de preinversión de los proyectos de obra pública y el contexto en el que se encuentra la Municipalidad de Heredia, permitiendo que el problema en investigación pueda ser validado por los diferentes profesionales de la institución durante la investigación. Se identificaron los factores que promueven o limitan la gestión de la calidad de proyectos de obra pública en la fase de preinversión del ciclo de vida de los proyectos de la Municipalidad de Heredia, así como las oportunidades de mejora del proceso. Se planteó una propuesta metodológica para el proceso de la gestión de calidad de la fase de preinversión de la Municipalidad de Heredia. La metodología tiene como objetivo proponer un método efectivo que sea capaz de evaluar la fase de preinversión del ciclo de vida de los proyectos. Se concluye que es necesaria una gestión de calidad en la fase de preinversión de los proyectos de obra pública para que el proceso de contratación sea de alguna u otra forma más eficaz y, por ende, se logre una mejor y mayor ejecución presupuestaria para los años siguientes.