Centro de Estudios Generales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14049
El Centro de Estudios Generales mediante la Biblioteca Constantino brinda este espacio digital recopila, preserva y difunde la producción intelectual generada por sus estudiantes, académicos e investigadores, de manera que se promueve el acceso abierto a su colección que está compuesta por artículos, ensayos, ponencias, investigaciones, libros, entre otros.
Se centra en las siguientes áreas del humanismo:
1. Ciencias Sociales
2. Filosofía y Letras
3. Arte
4. Ciencia y Tecnología
Examinar
Examinando Centro de Estudios Generales por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 182
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Algunos apuntes preparatorios para abordar el tema de la responsabilidad histórica de los estudios generales en un contexto de colapso mundial y crisis civilizatoria(Centro de Estudios Generales, 2024-10-02) Paniagua Vega, EstebanEn la introducción del artículo planteamos cómo el colapso mundial y la actual crisis civilizatoria implican la necesidad de una reflexión permanente sobre el papel de los estudios generales y el impulso en la formación académica de un nuevo humanismo que critique y supere los prejuicios ideológicos del humanismo liberal. Objetivo. El objetivo general es brindar una contribución propedéutica para abordar el tema de la responsabilidad de los estudios generales de seguir impulsando un nuevo humanismo. Discusión. La discusión parte de una descripción crítica del fracaso del humanismo liberal o aquella interpretación analítica y colonial de la historia del pensamiento europeo y estadounidense desde la cual buscamos definir una identidad hegemónica y occidental, durante la segunda mitad del siglo XX. Conclusiones. Luego de realizar esta exposición crítica, presentamos, a modo de conclusiones, algunas reflexiones generales y exploratorias sobre la importancia de la educación y los estudios generales en el proceso de formación de pensamiento crítico de personas, capaces de afrontar con autenticidad nuestras propias sociedades.Ítem Arráncame la vida, de Ángeles Mastretta: reimaginar a la mujer en la literatura(Centro de Estudios Generales, 2013-11-21) Iris Chaves AlfaroLa novela Arráncame la vida, de la escritora mexicana Ángeles Mastretta, es una muestra de la literatura que propone nuevas formas de imaginar a la mujer y, en consecuencia, las relaciones sociales. El presente artículo analiza esta novela desde la perspectiva de los actuales discursos desarticuladores de la mentalidad de la cultura patriarcal y del imaginario social.Ítem Biriteca: La Enciclopedia Viviente(Centro de Estudios Generales, 2024) Leal Rodrigues, DeborahEl documento presenta "Biriteca: La Enciclopedia Viviente", una iniciativa pedagógica y comunitaria desarrollada por la RED DESCA ARUANDA en colaboración con la Universidad Nacional de Costa Rica. Su objetivo principal es rescatar y sistematizar los saberes ancestrales de los pueblos originarios de Costa Rica y Latinoamérica, abordando temas como la deuda histórica, la erosión cultural, la emergencia climática y la reconstrucción de identidades. La metodología combina investigación-acción participativa, talleres comunitarios y el uso de tecnologías de la información, con miras a crear una plataforma virtual interactiva en el metaverso. La Biriteca busca ser una herramienta educativa y de empoderamiento para las comunidades, promoviendo el Buen Vivir y la justicia social desde una perspectiva decolonial e intercultural.Ítem BOLETÍN PAPAGAYO COSTA RICA Y ECUADOR: EVOLUCIÓN NORMATIVA Y DESCA(Centro de Estudios Generales, 2021) Leal Rodríguez, DeborahEste artículo presenta un análisis comparativo preliminar sobre la evolución de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) de los pueblos autóctonos en Costa Rica y Ecuador. Se examina los marcos normativos nacionales e internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Convenio 169 de la OIT, así como las respectivas constituciones y legislación ambiental y agraria de ambos países. El estudio se enfoca en tres dimensiones clave: el territorio, los derechos colectivos y el derecho a vivir en un ambiente sano. Se analizan también los desafíos de implementación de políticas públicas, la participación comunitaria, la autodeterminación de los pueblos indígenas y los efectos de las políticas estatales sobre sus condiciones de vida. El artículo incluye datos sociodemográficos, estudios de caso, y una mirada crítica a la institucionalidad encargada de los pueblos indígenas, evidenciando tensiones entre la legislación formal y la realidad de estas comunidades.Ítem BOLETÍN PAPAGAYO COSTA RICA: DEL CULTIVO ANCESTRAL A LA ECOCOMPETITIVIDAD(Centro de Estudios Generales, 2022) Leal Rodrigues, DeborahEl acercamiento rápido a la realidad de la producción agrícola en Costa Rica anuncia, a grandes rasgos que, a lo largo de las últimas décadas, la orientación productiva con enfoque al mercado ecológico, producto de las acciones concretas de la sociedad civil, organizada y los propios productores y productoras rurales, ha sido apropiada por las agencias gubernamentales de fomento a la agricultura. Con esto, desde los poderes de la República, se ha visto la necesidad de crear condiciones y recursos para atender esta evolución social y económica, impulsada directamente por los diferentes actores y movimientos sociales, implicados en el proceso. Este giro, muy complejo, se ha dado desde fuerzas centrípetas crecientes, desde las dos últimas décadas del Siglo XX. Las cuales, han cambiado las políticas productivas y tecnológicas impulsadas por las agencias gubernamentales, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE); respeto al desarrollo de normativa; acreditación de las agencias certificadoras y; el registro de productores, procesadores y comercializadores de productos orgánicos. Además, de acciones específicas de la Comisión Nacional de Agricultura Orgánica, adscrita al MAG como órgano asesor, de la promoción y divulgación de los productos orgánicos, y expansión de los mercados.Ítem BOLETÍN PAPAGAYO COSTA RICA: PROFUNDA Y DESCONOCIDA(Centro de Estudios Generales, 2021) Leal Rodríguez, DeborahEste documento analiza de manera crítica la historia de la conquista y exterminio de los pueblos indígenas en Costa Rica, y propone un enfoque centrado en la reconstrucción del Buen Vivir y la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). A través de un enfoque histórico, jurídico y sociopolítico, la autora evidencia los impactos de siglos de colonialismo y políticas estatales que han marginado a las comunidades indígenas, debilitando su autonomía territorial, cultural y organizativa. El texto expone cómo la legislación nacional ha fallado en integrar los principios del Convenio 169 de la OIT, obstaculizando la autodeterminación y los derechos colectivos de estos pueblos. A su vez, plantea la necesidad de impulsar reformas legales e institucionales que permitan avanzar hacia una verdadera justicia intercultural y un desarrollo comunitario sostenible desde la perspectiva de los pueblos originarios.Ítem Complejidad epistemológica de las artes visuales: su pensamiento y proceso de creación discursiva(Centro de Estudios Generales, 2013-11-21) Rivera, RonaldLas ideas de simplificación y orden son las constantes epistemológicas de la modernidad; su ataraxia creativa redujo el impacto de las artes visuales a meras narraciones decorativas que interpretan subjetivamente el mundo. La subsunción de axiomas claves del dogmatismo científico en la figura epistemológica moderna como la perspectiva, la luz, el tiempo y el espacio han sido objeto de estudio de las artes visuales antes que el método científico distanciara, con tintes abismales, las ciencias y las humanidades. La complejidad en los procesos discursivos de las artes visuales son tan solo un vistazo de la contingencia e incertidumbre del mundo social.Ítem Cuentos Viva yo y Pelamis (balbuceos)(Centro de Estudios Generales, 2013-11-21) Gabriel González VegaA inicios de los setentas, descubrí Bahía Ballena en el Golfo de Nicoya. Primero a campo traviesa, a bordo de un aguerrido jeep que domó pastizales y polvaredas, y luego hacinado en botes chiquitos y feos que anclaban en el mísero Tambor, cuando aún no era Barceló y, por ende, más pacífico y más bello. Muchas veces exploramos con ímpetu juvenil mar y tierra, espejo y cintura. Una vez que el caserón de doña Paquita estuvo lleno, a Chema y a mí nos dieron la opción del granero, junto a otros dos cristianos, a los que en la tarde habíamos visto tirados boca abajo, literalmente, en la inmensa playa. En su ropa de oficina, sus líneas formaban un peñasco de arena empapada, su destino una mueca de disgusto. El cuento y el escarnio de “Viva yo” no se los debo a la imaginación. Tampoco la sorpresa de una lánguida serpiente flotando entre nosotros y ese regusto ancestral en las aguas mansas, origen del cuento “Pelamis” (también inédito), que concebí mientras rumiaba la injusticia social que en el 74 me llevaría a luchar, estudiante de Derecho junto a campesinos sin tierra, bajo el alero del Frente Popular Costarricense. Cuarenta años después, pienso que las ideas y los sentimientos garabateados no tienen edad, son como aves intrépidas que de repente alzan vuelo, y algún día, quizá, estas imágenes fecunden otras vidas anhelantes como la mía.Ítem Herramientas artísticas para la Integración de la Carta de la Tierra en la Educación Superior(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, 2024-12) Vega García HeidyEste texto resume mi aprendizaje como participante en el curso virtual para docentes "Recursos Artísticos para el Aprendizaje Lúdico de los Principios de la Carta de la Tierra", impartido por la profesora Arline Sobalvarro Sobalvarro como parte de su Proyecto Final de Graduación de la Maestría en Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Costa Rica. El curso integró pedagogía transpersonal y herramientas artísticas, fomentando la creatividad y la enseñanza de los Principios de la Carta de la Tierra.Ítem Informe DESC: Amazonía Ecuatoriana(Centro de Estudios Generales, 2021) Leal Rodrigues, DeborahEste informe analiza la situación actual de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) de los pueblos indígenas que habitan la región amazónica del Ecuador. El documento expone las condiciones estructurales de desigualdad y exclusión que enfrentan estas comunidades, especialmente en relación con el acceso a la salud, la educación, el territorio, la soberanía alimentaria y el respeto a su cultura. A partir de una perspectiva crítica de derechos humanos, se examinan los impactos de las políticas extractivas, la expansión petrolera, los procesos de consulta previa y las obligaciones del Estado ecuatoriano en materia de protección y garantía de derechos. El informe también presenta recomendaciones orientadas a fortalecer la autodeterminación y el bienestar integral de los pueblos indígenas amazónicos, en coherencia con la Constitución del Ecuador y los tratados internacionales.Ítem INFORME DESCA ARUANDA AMAZONIA BRASIL(Centro de Estudios Generales, 2025) Leal Rodrigues, DeborahEste informe de diagnóstico social, cultural, ecológico y económico fue elaborado por la RED DESCA ARUANDA en colaboración con comunidades Kayapó de la Amazonía brasileña, particularmente en el estado de Pará, como parte del Programa Raízes. El estudio documenta las condiciones de vida de estas comunidades y evalúa el potencial del aprovechamiento agroecológico y comercial de la castanha-do-pará (nuez de Brasil) como alternativa de desarrollo sustentable, en diálogo con la cultura y la autodeterminación de los pueblos indígenas.Ítem LA BIRITECA: DEFENSORIA DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES (DESCA)(Centro de Estudios Generales, 2022) Leal Rodrigues, DeborahEste tomo reúne diversos ensayos que analizan las complejas relaciones entre los pueblos indígenas, el constitucionalismo y los derechos humanos en América Latina. A partir de una perspectiva crítica e interdisciplinaria, se abordan las tensiones históricas y actuales entre los marcos legales estatales y los sistemas normativos propios de los pueblos originarios. Los textos examinan los límites del constitucionalismo liberal, las luchas por el reconocimiento de la autonomía indígena, la protección del territorio y la participación política. Asimismo, se reflexiona sobre el papel del derecho internacional y las experiencias de resistencia frente a la violencia estructural, la colonización jurídica y la exclusión sistemática. La obra ofrece un valioso aporte para la comprensión de los desafíos jurídicos, políticos y culturales que enfrentan las comunidades indígenas en su demanda por justicia y autodeterminación.Ítem La competencia argumentativa a partir del uso de los conectores discursivos, en textos de estudiantes universitarios de primer ingreso del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional(Centro de Estudios Generales, 2013-11-21) Alonso, PaulaEste ensayo revela las debilidades discursivas en relación con la competencia argumentativa y con el uso de conectores discursivos en el estudiantado de primer ingreso del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional. Por una parte, esta población carece de una educación formal basada en el desarrollo de competencias cognitivas; por otra, la enseñanza de la lengua materna se ha centrado en el estudio de la gramática y no en la funcionalidad textual. Con el objeto de mitigar esta problemática, se sugiere impartir los cursos de expresión escrita desde un enfoque constructivista, que permite la inclusión de principios andragógicos, los cuales, a su vez, fomentan el avance de las competencias cognitivas; desde una perspectiva lingüística, se recomienda implementar el estudio de las marcas discursivas en la construcción de textos.Ítem La profesionalización universitaria en el neoliberalismo costarricense. Desafíos y propuestas nuevo-humanistas en la formación de estudiantes de la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional en el 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Chaves Murillo, Raúl; Álvarez Pitaluga, AntonioLa investigación se realizó para optar al grado de Magíster Sciencitae en Humanismo, Sociedad y Ambiente. La misma indaga sobre la profesionalización universitaria, en tanto proceso de formación de las subjetividades productivas, en la fase neoliberal del capitalismo y sus manifestaciones en las percepciones y expectativas de una muestra de la población estudiantil de la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica, a partir de un análisis interrelacional, durante el 2023. Plantea una aproximación comprensiva de los impactos de este fenómeno en la educación técnica universitaria y la conformación de estrategias de acción desde una perspectiva humanista y materialista. Además, la persona lectora de esta investigación podrá acceder a una caracterización de las nuevas subjetividades productivas en el neoliberalismo mediante un modelo de sistemas complejos; un panorama estudiantil respecto de su formación técnica y una reflexión sobre los desafíos universitarios. Esto permite que la investigación diseñe una propuesta critico educativa para una praxis nuevo humanista en la educación técnica superior costarricense.Ítem Las variedades del español de Perú: un estudio desde la dialectología(Centro de Estudios Generales, 2013-11-21) Fallas Monge, Johnny; Sancho Ugalde, María de los ÁngelesEl presente artículo describe la variación en todos los niveles de la lengua: fonético-fonológico, morfosintáctico, léxico y sociolingüístico del español de Perú. Para ello, este estudio se basa en un estado de la cuestión, principalmente, desde la dialectología; no obstante, incluye datos históricos, sociales y del contacto de las lenguas indígenas quechua y aimara con el español, todos estos aspectos contribuyen en la conformación del habla peruana. Los estudios bibliográficos y descriptivos, como el presente, tienen el propósito de revitalizar las lenguas indígenas, dado el riesgo de su extinción; con ello se pretende salvaguardar el patrimonio lingüístico y cultural de América.Ítem LINEAMIENTOS DE LA PRAXIS HUMANISTA EN CLAVE A LA PEDAGOGÍA DE COLONIAL LATINOAMERICA(Centro de Estudios Generales, 2025) Leal Rodrigues, DeborahEl Centro de Estudios Generales (CEG/UNA), con experiencia histórica de décadas en la formación universitaria nacional, hace un recuento de proceso, mediante la determinación de su Huella Humanista, a partir del perfil, académico y actitudinal estudiantil. Se abordó la praxis humanista del CEG; evidenciando constructos pedagógicos propios, alineados al Nuevo Humanismo Latinoamericano y al Pensamiento Ambiental. Los datos fueron obtenidos en instrumentos, dinámicas, entrevistas, observación participante e investigación-acción participativa en campo, con muestras de la población estudiantil, de primer y tercer año, y el cuerpo docente. Pese los limitados conocimientos académicos al entrar a la Universidad, se ha determinado que, en su paso por el CEG, los estudiantes desarrollan pensamiento crítico, como: 1) Capacidad de elaborar interrogantes transcendentes de su realidad; 2) Hilar ideas humanistas; 3) Reconocer personalidades humanistas y; 4) Sustentar argumentos críticos y libertarios. Considerando el desarrollo de capacidades de: 1) Aprender a conocer; 2) Aprender a hacer; 3) Aprender a convivir y; 4) Aprender a ser. En que se destaca, desde el desarrollo de nuevas opciones alimentarias y espirituales, hasta el reconocimiento del patrimonio cultural humano. Aunque expresamente, parece disminuir el interés por temas ecológicos y de bienestar humano, se profundizan intereses más profundos sobre sociedad y política. Desde la perspectiva docente, se determinó el esfuerzo por enfocar el proceso autoconstructivo de pensamiento crítico estudiantil, hacia la realidad, considerando la: 1) Diversidad y pluralidad cultural; 2) Dignidad; 3) Minorías étnicas y sociales; 4) Esencia, ética y convivencia democrática y; 5) Conservación del ambiente, cultura y comunidades autóctonas. Siendo fuente del cambio de visión; la comprensión de la realidad nacional, mediante la inmersión en comunidades y espacios sociales. Se evidenció efecto expresivo de la convivencia académica en el CEG, considerando la cultura humanista, más que un cúmulo de conocimientos académicos, un cambio de visión hacia la acción altruistaÍtem MÓDULO DE FORMACIÓN EN ESTUDIOS HUMANISTICOS INTERCULTURALES Y DE DERECHOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL BUEN VIVIR COMUNITARIO DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS(Centro de Estudios Generales, 2025) Leal Rodrigues, DeborahEl “Módulo de Formación Humanista Intercultural y de Derechos para la Reconstrucción del Buen Vivir Comunitario de los Pueblos Autóctonos” es una propuesta educativa elaborada en el marco del proyecto ARUANDA / RED DESC en conjunto con el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional de Costa Rica. Este módulo busca fortalecer los procesos de autoeducación comunitaria, reconstrucción cultural y promoción de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESC) de los pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina.Ítem Nota Amazónica: La vorágine legalizada(Centro de Estudios Generales, 2025) Leal Rodrigues, DeborahA inicios de un nuevo siglo siguen indefinidos los rumbos de los territorios y recursos naturales de las comunidades amazónicas. A partir del Convenio 169 de la OIT, los pueblos indígenas y tradicionales recuperaran en el papel el derecho a la auto-determinación y con esto el derecho al manejo integral de sus territorios colectivos. La normativa ha sido ratificada e incorporada en las constituciones de gran parte de los países amazónicos. Al mismo tiempo, se mantiene como una utopía ante los macro-intereses de los Estados y Naciones en los recursos naturales de los territorios que se reflejan en determinaciones que se sobreponen a las formas de vida de las poblaciones locales. Este artículo contrapone las luchas y conquistas de los movimientos sociales en espacios amazónicos y la búsqueda de formas de desarrollo alternativo afectadas por los intereses y estrategias nacionales de desarrollo que continúan fundamentadas en las riquezas de los territorios ancestrales, en el marco de la emergencia de los nuevos gobiernos de izquierda en América Latina.Ítem PROYECTO DE LEY DE ACCIONES AFIRMATIVAS A FAVOR DE LAS PERSONAS INDÍGENAS COSTA RICA(Centro de Estudios Generales, 2021) Leal Rodrigues, DeborahEl Proyecto de Ley de Acciones Afirmativas a favor de las Personas Indígenas en Costa Rica establece una serie de medidas dirigidas a reparar y atender históricas condiciones de desigualdad que han afectado a los pueblos indígenas del país. En primer lugar, declara de interés nacional la implementación de acciones afirmativas, reconociendo la necesidad de garantizar a esta población un trato diferenciado que permita el acceso equitativo a sus derechos fundamentales. Se advierte que el proyecto, tal como está planteado, podría ser insuficiente para responder a la deuda histórica del Estado costarricense con los pueblos indígenas, si no se articula con la legislación internacional ratificada por el país (como el Convenio 169 de la OIT) y con una real participación de las comunidades en la toma de decisiones.Ítem PROYECTO DE MODIFICACIÓN DE LA LEY INDÍGENA No. 6172(Centro de Estudios Generales, 2021) Leal Rodrigues, DeborahEl documento analiza y propone criterios fundamentales para la reforma de la Ley Indígena No. 6172, vigente desde 1977 en Costa Rica. Su propósito es actualizar dicha ley en concordancia con los compromisos internacionales adquiridos por el país, como el Convenio 169 de la OIT, y responder a las profundas desigualdades estructurales que aún afectan a los pueblos indígenas. el documento propone que la reforma a la ley debe contemplar la restitución del derecho a la autodeterminación, el reconocimiento efectivo de los territorios ancestrales, y el respeto a las estructuras políticas, culturales y sociales propias de los pueblos indígenas. También exige que se garantice el derecho a la consulta previa, libre e informada, especialmente en casos de legislación o proyectos que afecten a estos pueblos.