Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14821
Examinar
Examinando Artículos científicos por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 20 de 78
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A new species and three hybrids in the ferns from Cocos Island, Puntarenas, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017-12) Rojas Alvarado, AlexanderUna nueva especie y tres híbridos en helechos para la Isla del Coco, Puntarenas, Costa Rica. Una especie nueva y tres híbridos de helechos para la Isla del Coco (Costa Rica) son descritos e ilustrados aquí: Nephrolepis cocosensis A. Rojas, Cyathea × robusta A. Rojas, Elaphoglossum × intermedium A. Rojas y Tectaria × epilithica A. Rojas. La nueva especie difiere de Nephrolepis rivularis (Vahl) Mett. ex Krug por su hábitat terrestre, frondas más pequeñas, pinnas más pequeñas and estas perpendicular al raquis, pinnas marginalmente lobuladas a bilobuladas distalmente, escamas del raquis pardo pálido con el punto de inserción pardo oscuro, escamas de la lámina 0.2–0.4 mm en diámetro, algunas veces reducidas a puntos resinosos, soros submarginales, muchas veces en los lóbulos internos de cada segmento, indusios cordiformes and basalmente adheridos, estos pardo pálidos con el punto de inserción pardo oscuro. El primer híbrido es intermedio entre Cyathea alfonsiana L.D. Gómez y C. notabilis Domin, en tamaño del tronco, tamaño y forma de las escamas del rizoma y base del estípite, tamaño de las frondas, pares de venas por segmento and grado de división de estas and y tamaño de los parafisos, pero tiene frondas más grandes que ambos progenitores, por esta razón el nombre del epíteto. Elaphoglossum x intermedium es un híbrido entre E. alvaradoanumA. Rojas y E. crinitum (L.) Christ, el cual es caracterizado por escamas del estípite y lámina pardos, lámina con base cuneada and ápice obtuso, y venas parcial e irregularmente anastomosadas. Tectaria x epilithica tiene caracteres intermedios entre T. incisa Cav. y T. mexicana (Fée) C.V. Morton, y es fácil de reconocer porque tiene lámina 1-pinnado-pinnatífida y tamaño intermedio entre las escamas del rizoma.Ítem Abundancia, biomasa y estructura de la ictiofauna demersal del mar Caribe de América Central(Universidad Nacional de Costa Rica, 2019-01-31) BENAVIDES, ROSARIO; Campos-Calderón, FernandoSe analizaron 96 puntos de muestreo realizados a bordo del B/O Miguel Oliver, desde el 3 de enero hasta el 3 de febrero del 2011. En cada punto se llevaron a cabo faenas de pesca de arrastre utilizando una red Lofoten. Los arrastres de 30 minutos de duración cada uno se efectuaron en 25 transectos equidistantes y divididos en estratos según la profundidad local, hasta un máximo de 1500 m. Se encontraron y analizaron un total de 142 especies de peces óseos y cartilaginosos (n = 28 074) pertenecientes a 73 familias diferentes. Se determinó la abundancia relativa, la biomasa y la frecuencia de las capturas. Antigonia combatiamostró la mayor abundancia (58,5 %), Centrophorus granulosus reportó la biomasa más representativa en el estudio (10,9 %) y Nezumia aequalis fue la especie más frecuente (32,6 %). Además, se estudió el ordenamiento espacial en posibles ensamblajes de los peces como respuesta a la profundidad. El análisis de conglomerados (Mantel test r = 0,86; p < 0,05), el de ordenamiento espacial no paramétrico (NMDS) y el de similitud (ANOSIM) suponen suficiente evidencia de que las especies se encontraron agregadas en patrones espaciales con respecto al gradiente de profundidad.Ítem Abundancia, diversidad y categoría ecológica de los peces en estero damas y estero Palo Seco, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2002) Araya, Hubert; Cabrera Peña, Jorge; Protti Quesada, Maurizio; Baldizón Fernandez, Isaac A.Se trabajó de junio de 1986 a febrero de 1987 en una estación de muestreo en el estero Palo Seco y en dos en el estero Damas (Damas y San Bosco), Pacífico Central, Costa Rica. La temperatura del agua no presentó diferencias significativas entre las estaciones Damas y San Bosco, pero sí entre Damas-Palo Seco y San Bosco-Palo Seco. La salinidad varió significativamente entre las tres estaciones y el pH no mostró diferencias significativas. Se recolectaron representantes de 25 familias, 39 géneros y 54 especies. De las especies, 18 comparten los tres sitios de muestreo, siete se hallaron únicamente en Palo Seco, cinco en Damas y seis en San Bosco. De las especies recolectadas, el 7,41% es compartido entre Palo Seco y Damas; el 3,70% entre Palo Seco y San Bosco y el 22,22% entre Damas y San Bosco. El análisis de similitud determinó que las estaciones Damas y San Bosco comparten un 41,40% de las especies; mientras que Palo Seco solamente presento un 9,9% de especies comunes con el grupo Damas-San Bosco. La mayoría de las especies encontradas fueron de origen marino que utilizan estos dos esteros como área de crianza (42,59%) y alimentación (40,74%); mientras que las de agua dulce, estuarinas y visitantes ocasionales están poco representadas. La mayor diversidad se encontró en San Bosco y se detectaron diferencias estadísticamente significativas en los valores de H' entre las estaciones. La mayor similitud de especies se presentó entre las estaciones Damas y San Bosco, lo que sugiere que estas áreas están bajo una mayor influencia de aguas continentales; lo que propicia que los peces estén más ampliamente distribuidos. Se deduce que la ictiofauna de los esteros estudiados es transitoria en los sitios de muestreo y que la misma se distribuye heterogéneamente.Ítem Activities That May Influence the Risk of Crocodile (Crocodylus Acutus: Reptilia: Crocodilidae) Attack to Humans in the Tempisque River Area, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017-01) Sandoval Hernández, Iván; Duran Apuy, Alejandro; Quirós Valerio, JacquelineUna de las mayores poblaciones de cocodrilos de Costa Rica se encuentra en el río Tempisque. La especie está amenazada por la pérdida de hábitat y la cacería, sin embargo, sus poblaciones han crecido debido a la protección otorgada por ley. El estudio se realizó en Guanacaste, Costa Rica. Se hizo una caracterización del conocimiento popular, actividades realizadas y percepciones de 374 residentes de la zona de estudio. Se encontró que el 55% piensa que el cocodrilo es abundante, 70% cree que las poblaciones han aumentado. Las actividades más peligrosas efectuadas son principalmente la recreación, natación y pesca artesanal. Entre ellas se encontraron diferencias significativas entre las proporciones de respuesta (X2: 71, n: 10, p <0.0001). Estas actividades se realizan diariamente (25%), semanalmente (30%), mensualmente (18%), anualmente (10%). No se reconocen los riesgos de ataque ni la densidad de cocodrilos en el río. Así mismo, se muestra una falta de conocimiento acerca la historia natural y ecología de la especie. Las razones de ataque son: la agresividad de los animales y su densidad, encontrándose diferencia entre las respuestas sobre las razones del ataque (X2: 35, n:8 p <0.0001). En general, la percepción de cocodrilo es desfavorable.Ítem Acuicultura de pargo la mancha Lutjanus guttatus ( Steindachner,1869) en Costa Rica dentro de un enfoque ecosistémico(Universidad Nacional (Costa Rica), 2009) Herrera-Ulloa, Angel; Chacón Guzmán, Jonathan; Zúñiga-Calero, Gerardo; Fajardo, Oscar; Jiménez Montealegre, RicardoLa sobreexplotación pesquera y la búsqueda de alternativas ante la pobreza crónica han llevado a explorar el campo de la maricultura; por medio de un enfoque ecosistémico se abrieron dos procesos paralelos: una estrategia e investigación en laboratorio para el levantamiento larval de peces marinos tropicales y una estrategia de comanejo para desarrollar el cultivo de peces marinos tropicales. El pargo la mancha muestra gran potencial de producción de larvas y posterior cultivo en el mar. No mostró respuestas positivas a la inducción por medio de hormonas, el desarrollo de un ambiente adecuado para su reproducción espontánea permitió tener desoves frecuentes y de calidad. La fase de levantamiento larval mostró contratiempos por el tamaño reducido de las larvas de pargo la mancha, el manejo en tanques apropiados y el uso de enriquecedores permitieron mejorar los procesos y llegar a incrementar la producción de alevines. El enfoque ecosistémico permitió abrir los espacios necesarios para la operación de un proyecto piloto. La granja se creó con un enfoque productivo, pero también para turismo rural.Ítem Análisis crítico de la Educación Costarricense a la luz del plan liberador propuesto por Pablo Freire(Universidad Nacional (Costa Rica), 2011) Zuñiga Melendez, AdrianaTomando como referente teórico el plan pedagógico libe rador propuesto por Paulo Freire, en este ensayo se hace un análisis de los indicadores que permiten evidenciar en el modelo educativo nacional una crisis de libertad desde la perspectiva del docente, el estudiante y el ente rector de la educación secundaria: el Ministerio de Educación Pública. El tema de la mala formación y actitud de los docentes, al igual que la mala planificación de las políticas educativas, se encuentra implícito a lo largo del documento.Ítem Análisis del hábitat del jaguar (Panthera onca, Carnivora: Felidae) en la península de Osa, Costa Rica: una perspectiva de paisaje(Museo Nacional de Costa Rica, 2013) Sandoval Hernández, Iván; Carrillo, Eduardo; Sáenz, JoelWe made a Landscape analysis of the jaguar habitat (Panthera onca) at the Osa Peninsula (OP), Costa Rica. We quantified the value of ecological variables (forest coverage, jaguar records, terrain roughness and presence of water), spatial variables (size, shape, exposition, fragmentation and isolation between fragments) and anthropogenic variables (number of houses and ranches). We created a grid of 90 cells (25 km2). It was found that forest is the most abundant type of coverage (115 037 ha, 73% of total area). 69% (71 jaguar records) were recorded in the Corcovado National Park (CNP), 31% (32 records) in the Golfo Dulce Forest Reserve (GDFR). With respect to spatial variables forest fragments are located in larger cells at to the CNP, outside of it, fragments are small and with irregular shapes. Forests tend to fractals shapes (fractal dimension: 1.4), are exposed to edge effects (Patton compaction index: 0037-0087) and are isolated (average distance between forest fragments was 290m). In addition, the forest coverage in the vicinity of forest areas is heterogeneous (juxtaposition index: 58.2). Regarding anthropogenic variables, protected areas had 124 139 Ha (79%, the study area), ranches are abundant outside the national parks (up to 34 farms per cell). The number of houses outside the national parks varied from 46-645 per cell. It was determined that percentage of forest cover was the only variable who explained the presence of the jaguar in the OP (X2: 3.23, P = 0.08) and it was found that by decreasing the amount of forest decreases the number of jaguar records.Ítem Análisis genético del linaje mitocondrial de doña Andrea Vásquez de Coronado(Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas (Costa Rica), 2012) Morera, Bernal; Meléndez Obando, MauricioHuestes españolas invadieron y colonizaron con éxito el territorio actual de Costa Rica entre 1561 y 1563 (Meléndez Chaverri 1982), en forma semejante de como ocurrió durante el siglo XVI a lo largo del continente americano. Un nuevo orden socioeconómico fue implantado como resultado de la desestructuración de las sociedades indígenas autóctonas, lo que permitió a los europeos gobernar el territorio convirtiéndose en la élite dominante (Ibarra 1990). En los registros históricos de Costa Rica, hay unos pocos casos de varones españoles que vinieron con esposas de su misma etnia o que, una vez consolidada la Conquista y alcanzada la estabilidad política, fueron a las ciudades españolas previamente fundadas, como Panamá (fundada en 1519) y Granada (1523) y León (1523), en Nicaragua, en busca de esposas españolas (Meléndez Chaverri 1982). Sin embargo, en general, el papel que tuvieron las mujeres en el establecimiento de la sociedad española en Costa Rica es desconocido. La mayoría de las veces ellas no fueron incluidas en los documentos e incluso sus nombres de pila son muy rara vez mencionados. Así, se ha estimado, con bastante seguridad, que tan solo un 13,56% (8 de 59) de las mujeres fundadoras serían de etnia española (Morera y Meléndez Obando 2010). En este sentido, un caso ilustrativo es el de don Juan Vásquez de Coronado1 (1524-1565), conquistador, primer gobernador y primer Adelantado de Costa Rica, y sin duda uno de los personajes más reconocidos por la historia costarricense. Aparte de su trascendencia histórica como uno de los principales forjadores de lo que después sería la nación costarricense, Vásquez de Coronado es uno de los principales genearcas de nuestra población, hasta tal punto que un difundido estudio (Stone 1982) asevera que él es fundador de una verdadera élite (“dinastía”, la llama el autor), que hacia 1975 le había dado al país 29 de sus 44 jefes de Estado y cerca de dos centenares de diputados (Mata Herrera 2000). No obstante, debemos hacer dos observaciones sobre esa tesis: 1) esta es una perspectiva masculinizada de la historia genealógica, pues es en realidad a través de su nieta doña Andrea Vásquez de Coronado (1585-1657) que esa élite político-económica desciende del citado don Juan y 2) la simple relación consanguínea con Juan Vásquez de Coronado es argumento insuficiente para hablar de una élite sociopolítica, pues –por sangre– muchísimos costarricenses con orígenes remotos en el Valle Central son sus descendientes, pero esos costarricenses no han estado vinculados al poder socio-político desde hace varias generaciones (Meléndez Obando 1996).Ítem Anfibios y reptiles (Herpetofauna) en las asociaciones vegetales de la Laguna de Gandoca, Limón, Costa Rica(Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2018-06) Estrella Morales, Josimar; Piedra Castro, Lilliana MaríaLos anfibios y reptiles en zonas costeras presenta patrones de distribución y el número de individuos cambiantes, influenciados por factores ambientales físicos y químicos. El objetivo de este estudio fue caracterizar a la comunidad de herpetofauna de las asociaciones vegetales que rodean la Laguna de Gandoca, durante la época lluviosa. La evaluación se realizó en julio del 2010, en las asociaciones vegetales de manglar, yolillo y bosque. Se realizaron cuatro transectos en banda (50 m x 3 m) en cada asociación vegetal con dos muestreos diurnos y dos nocturnos, por transecto. Se utilizó el método de búsqueda intensiva de individuos, los cuales fueron capturados para su identificación. Se midieron la temperatura, la cobertura vegetal, la humedad del suelo y la profundidad de la hojarasca. Se determinaron la equidad, la diversidad y la dominancia de especies, y la heterogeneidad entre las asociaciones vegetales, utilizando el programa BioDiversity Pro and Richness 4. Se observó un total de 27 especies (en yolillal 18, en bosque 17 y en manglar 4). En el bosque se identificaron el mayor valor de equidad H = 2,47 y la menor dominancia d = 0.18. El bosque y el yolillal presentaron 0,63 de similitud. La cobertura vegetal que rodea la laguna de Gandoca presentaba una transición manglar-bosque bien establecido, con un área amplia de palmar pantanoso (yolillal), que se mezclaba con la vegetación del bosque y que explica la semejanza entre los valores de diversidad del yolillal y el bosque. Estas asociaciones ofrecían microhábitats y recursos a los reptiles y anfibios, mientras que el manglar ofrecía poco, pero era importante para especies con hábitos especializados como Tretanorhinus nigroluteus.Ítem Anthropogenic materials used by birds to nest in an urban landscape of Costa Rica(Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica), 2020-12) Esquivel, Carolina; De la O, Jorge M.; Sánchez-Vargas, Steven; Paniagua, Sofía; Esquivel-Cambronero, Anthony; Núñez, Diego; Quesada-Ávila, GabrielaIntroduction: Urbanization has affectedthe materials available for bird nesting, including anthropogenic materials that may be dangerous to the birds. Objective:To quantifythe materials used byseveral bird species in an urbanized environment. Methods: We evaluated the composition of 20 nests in the campus of Universidad Nacional, Costa Rica. Results: 53% of nests contained anthropogenic waste,classified in 13 types;the most common were wool, strings and thread. The species with the highest percentage of anthropogenic nest weight was Campylorhynchus rufinucha. Conclusion: There is awidespread use of anthropogenic materials to nest in these urban Costa Rican birds.Ítem Atractivos turísticos naturales en el sector Gandoca, Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, Costa Rica(Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2016-07) Rojas Jiménez, Karla; Rodríguez Rojas, Nicllen; Piedra Castro, Lilliana MaríaEn la planificación del espacio físico, la determinación de los atractivos ecoturísticos en áreas silvestres protegidas de carácter mixto es fundamental para orientar los usos permitidos y la gestión comunal. Este trabajo identificó los atractivos turísticos naturales en el sector Gandoca del Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, Limón, Costa Rica. Para esto, se realizó un taller participativo con sectores comunales y miembros de la administración del refugio. Se hicieron recorridos de campo, visitas guiadas y la validación de los atractivos con la participación de informantes clave. Cada uno de los atractivos ecoturísticos fue georreferenciado y se caracterizó con base en la metodología propuesta por el Instituto Costarricense de Turismo. Se determinó la presencia de los siguientes atractivos: costa, montaña, laguna costera, manglar, cativales, avistamiento de vida silvestre con énfasis en tortugas marinas, principalmente la tortuga baula, entre otros. De estos, el que obtuvo la mayor jerarquía (4) fue el avistamiento de flora y fauna, mientras que entre los que obtuvieron menor jerarquía están las playas y los senderos. El atractivo más importante para la comunidad es el avistamiento de tortugas marinas, seguido de la laguna. Se concluye que en este sector hay 12 tipos de atractivos naturales y que la actividad turística ha estado centrada en la tortuga baula. Se considera que los demás elementos identificados deben ser incorporados en una propuesta de gestión que promueva el desarrollo local.Ítem Biomass allocation and gas exchange are affected by light conditions in endangered Cedrela salvadorensis (Meliaceae) seedlings(Universidad de Costa Rica, 2016) Guzmán Quesada, Jose Antonio; Cordero Solórzano, Roberto A.; COREA ARIAS, EUGENIOThe determination of favorable light habitat conditions per species and life stage is transcendental, for both ex situ and in situ conservation strategies of endangered forest tree species, and for their utilization as plantation trees. This becomes especially important when planting material is scarce. We studied the multivariate responses in biomass allocation and in gas exchange to light and to CO2 in Cedrela salvadorensis seedlings, grown under similar light conditions as those this species faces in nature. During a period of 135 days, groups of ten seedlings were put under 75, 45, 15 and 3.5 % of full sun exposure obtained with neutral shade cloth, under nursery conditions. A series of biomass allocation variables and detailed gas exchange parameters (photosynthesis response curves to light and to internal carbon concentration) were measured at the end of the growth period in plants of the four treatments. According to the principal component analyses, highest values of gas exchange response were associated with the lower values of biomass allocation traits. These changes can be associated with resource-conservative and resource-acquisitive strategies, where the C. salvadorensis seedlings acclimatize their traits for the exploration and exploitation of light, to high or to dim light environment, respectively. The multivariate analyses also showed that the plants had a high performance at 45 % of light environments. These results suggest that 45 % of light environment was the optimal light habitat of this species at the tested developing stage. Our results have important implications to choose the best natural habitat for a successful establishment of C. salvadorensis. We propose practical considerations for programs of reforestation or reintroduction where this species be involved.Ítem Caracterización de la respuesta de las comunidades locales a la infl uencia directa de la variabilidad climática en el Caribe Sur de Costa Rica(Universidad Estatal a Distancia, 2019) Piedra Castro, Lilliana María; Hernández-Zanuy, Aida Caridad; Sierra Sierra, Luis Manuel; Pereira Chaves, Jose Miguel; Castillo Chinchilla, Maikol; Morales Cerdas, VanessaLa variabilidad climática provoca impactos sobre los ecosistemas marino-costeros, además de la afectación de los recursos naturales, paisajes y las comunidades costeras vinculadas. Tales comunidades pueden adaptarse a estos cambios o convertirse en migrantes climáticos. Este estudio tuvo como propósito evaluar los mecanismos de adaptación de las comunidades costeras del Caribe Sur (CS) de Costa Rica en relación con los impactos de la variabilidad climática sobre los ecosistemas marinos y costeros para la reducción de su vulnerabilidad. Se realizó revisión documental, se aplicaron técnicas de observación no participante y encuestas a pobladores locales. Se realizaron 65 encuestas en las localidades de Gandoca, Manzanillo, Cahuita, Puerto Viejo, del cantón de Talamanca y Limón del cantón de Limón. Entre los principales resultados destacan las actividades económicas registradas, que fueron agricultura de subsistencia, pesca, turismo, comercio y recolección de cocos. Las artes de pesca identificadas fueron buceo a pulmón, caña de pescar, nasas, líneas de palangre y trasmallo. Se identificó que los locales perciben la influencia de la variabilidad climática; por ejemplo, el aumento del nivel del mar debido a que ha afectado la infraestructura (casas, carreteras, puentes) y el aumento de la temperatura atmosférica porque ha impactado la distribución de las especies de peces. Las comunidades locales no cuentan con un plan de acción gubernamental; pero se han adaptado a las nuevas condiciones, implementado acciones como: diversificación del voluntariado, traslado de infraestructura, agricultura orgánica, pesca como actividad económica complementaria y reforestación de la línea costera. Estas comunidades se han adaptado a los cambios presentados por la variabilidad climática, aunque sin planificación, por lo que es necesaria la atención urgente de las autoridades para definir acciones en el futuro.Ítem Caracterización de los sistemas operacionales, modalidades y artes de pesca utilizados para la captura de la langosta Panulirus Gracilis (Streets, 1871) en Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2010-12) Naranjo-Madrigal, HelvenSe describen las dos modalidades de pesca que se utilizan en la captura de la langosta del Pacífico Panulirus gracilis (Streets, 1871) en la región de Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica. Estas modalidades son el buceo a pulmón y el buceo con compresor, asociadas a un único arte de pesca llamado “bichero”, arte que tiene la singularidad de ser muy versátil y permite la captura de otras especies de interés comercial. Su uso, asociado a la modalidad de pesca del buceo con compresor, podría estar ocasionando una dispersión de la langosta y una alteración en sus parámetros de crecimiento; además, deja la selectividad en las tallas que se capturan a decisión del pescador. Asimismo, se describen los equipos que se utilizan en ambas modalidades de pesca, así como la forma en que operan, incluyendo los riesgos que representa el buceo con compresor para la integridad física de los pescadores. A partir del análisis realizado, se recomiendan otros tipos de artes de pesca selectivos, considerando que los sistemas tradicionales de pesca han impactado negativamente la disponibilidad de la langosta y demás especies a través de los años.Ítem Caracterización del paisaje y análisis del límite oeste del Parque Nacional Carara, Costa Rica: implicaciones para la conservación de la biodiversidad(Museo Nacional de Costa Rica, 2012) Quesada-Acuña, Sergio Gabriel; Valdelomar, Valerie; Arrieta Ch, Cristina; Ruíz Morales, Gustavo; Matarrita Herrera, Miguel Angel; Araya G., José Fabio; Sandoval Hernández, IvánIt is unknown if the current size and shape of protected areas (PA) in Costa Rica favors retention of viable populations of wildlife. The western border of Carara National Park (CNP) and its surroundings were characterized at a landscape level in order to consider their implications for biodiversity conservation. 54 400 hectares of Costa Rican Central Paciic tree cover were analyzed (1997, 2000, 2005) to calculate the size of the PAs, mean shape index, mean patch fractal dimension and edge density. Aside from that, we performed eight habitat evaluations on the western border of the CNP (“costanera-sur” highway) to assess tree composition, regeneration, litter, horizontal obstruction, and canopy cover. It was determined that the PAs were between 36 and 5 242 hectares long. We observed that the tree cover increased from 21 231,8 hectares in 1997 to 29 006,9 hectares in 2000, and decreased to 26 933,4 hectares in 2005. We found out that most of the tree cover (2005) belongs to CNP and ZP Cerros de Turrubares, but both of them present high values of edge density and mean shape index, suggesting that they are susceptible to alteration and fragmentation. The four evaluated points have a similar successional stage. In order to maintain the potential of CNP as an area for biodiversity conservation, we recommend reducing the maximum speed limit in the region adjacent to the park. It is also important to establish frequent monitoring of the tree cover and promote reforestation programs to create corridors that stop the area’s fragmentation and facilitate biodiversity conservation.Ítem Characterization of sandy beaches of the Southern Caribbean of Costa Rica(Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2021-07) Piedra Castro, Lilliana María; Castillo Chinchilla, Maikol; Morales Cerdas, VanessaLas zonas costeras son ambientes dinámicos que brindan múltiples servicios ecosistémicos. La influencia de factores naturales y antrópicos conducen cambios cada vez más drásticos, que generan impactos negativos en la diversidad biológica y las comunidades humanas. El objetivo de este estudio fue caracterizar las playas del Caribe Sur (CS) de Costa Rica como línea base para la gestión marino-costera. Se trabajó en ocho playas del CS, se realizaron 47 transectos, en estos se obtuvo: ancho de la playa, ancho y alto del escarpe, tamaño medio de la partícula en la duna, especies y cobertura vegetal y altura de la vegetación. Puerto Viejo y Vizcaya presentaron el mayor ancho promedio y Manzanillo y Gandoca el menor; 25, 24% de los sitios mostraron indicios de erosión. El ancho del escarpe varió de 3,90 m hasta 43,70 m y el alto entre 15 cm y 70 cm. En 87.5% de las playas la arena de las dunas fue mediana y el restante fina. Se contabilizaron un total de 283 árboles o arbustos de 11 familias y 11 especies. La caracterización de las playas del CS permitió generar información base sobre el estado de aspectos físicos y biológicos de estos ecosistemas, así como evidenciar que estas playas están expuestas a procesos erosivos. Es necesario establecer si estos se relacionan con la dinámica propia de las playas o a la sinergia de elementos como el aumento del nivel del mar, la expansión térmica y cambios en los patrones de corrientes producto del cambio climático o cambio global.Ítem Characterization of the coral communities and reefs ot two previously underscribed locations in the upwelling region of Gulf of Papagayo Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2010) Jiménez, Carlos; Bassey, Giovanni; Segura, Álvaro; Cortés, JorgeIn the seasonal upwelling region of Gulf of Papagayo (Northern Pacific coast of Costa Rica), we evaluated and described two previously poorly known coral habitats, Punta Cacique and Bahía Guacamaya. Both localities differed in the extent of the frame-building coral communities and their composition. While Bahía Guacamaya and Punta Cacique had a similar number of coral species (16), live coral cover percent was higher in the coral reefs (ca. 50% vs. 90%) and coral communities (ca. 40% vs. 50%) of the latter. At both localities, branching species (Pocillopora spp.) contributed more as a group to the live coral cover than massive and encrusting corals. Bahía Guacamaya has the largest colonies found so far of two coral species (Pocillopora eydouxi and Pocillopora meandrina) with a limited distribution in Costa Rica. Using long-term records of environmental data, we characterized the seasonality of the upwelling and the dry and rainy seasons that partially explained the low suspension sediment loads and fresh water discharge into Papagayo’s coral habitats. The results of our study are important due to the rapid development of the coastal zone of Papagayo and because only a fraction of the littoral has been systematically surveyed. Therefore, we call for more studies that aim to produce baseline data of coral habitats in the area.Ítem Cianobacterias bentónicas marinas en el Caribe central y sur de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2012-12) Muñoz Simon, NelsonLas cianobacterias comprenden un grupo de microorganismos del dominio Bacteria (Woese et al. 1990) poco estudiado en Costa Rica. Los escasos trabajos realizados abordan temáticas relacionadas con la ocu-rrencia de cianobacterias en plantas de tratamiento y la evaluación de su potencial como indicadoras de contaminación o la producción de toxinas. En la presente investigación se analizó la diversidad y distri-bución de cianobacterias bentónicas marinas en diferentes puntos del Caribe central y sur de Costa Rica. Los resultados obtenidos muestran una ocurrencia de 17 géneros taxonómicos, 4 de ellos pertenecen a Chroococcales (24%), 2 Nostocales (12%) y 11 Oscillatoriales (64%). Las poblaciones de cianobacterias se mantienen relativamente constantes a lo largo de los meses de escasa precipitación cuando las aguas se mantienen calmas y claras, mientras que en la estación lluviosa o cuando se presenta gran cantidad de sedi-mentos suspendidos y fuertes oleajes las poblaciones disminuyen en forma notable. Los géneros Lyngbya, Phormidium, Oscillatoria, Spirulina y Leptolyngbya se encuentran distribuidos en prácticamente todas las zonas muestreadas, sin embargo, el género Lyngbya alcanza poblaciones muy importantes en los puntos de muestreo del Caribe central, en especial en Isla Uvita, donde es posible localizar un gran número de colonias de Lyngbya majuscula y Lyngbya confervoides, especies que están relacionadas con ambientes alterados por el ser humano.Ítem El complejo Jamesonia flexuosa (Kunth) Christenh. (Pteridaceae) para el Neotrópico(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017-12) Rojas Alvarado, AlexanderLos estudios del autor en el género Jamesonia Hook. & Grev. para el Neotrópico han resultado en la validación y combinación de tres taxa pertenecientes al grupo de frondas grandes y escandentes con ejes comúnmente flexuosos, considerados principalmente como Jamesonia flexuosa (Kunth) Christenh. Las especies aquí reconocidas y combinadas son Jamesonia refracta (Kunze ex Klotzsch) A. Rojas, J. retrofracta (Grev. & Hook.) A. Rojas y J. galeana(A.F. Tryon) A. Rojas. Adicionalmente se ofrece una clave para el grupo en el neotrópico.Ítem Concentración y tiempo máximo de exposición de juveniles de pargo manchado Lutjanus guttatusal eugenol Syzygium aromaticum(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019-01) Chacón Guzmán, Jonathan; Carvajal Oses, Milagro; Herrera-Ulloa, Angel; Pauletto, SilviaSe definieron las dosis más eficientes de aceite de eugenol Syzygium aromaticum para la sedación quirúrgica en juveniles de pargo manchado (Lutjanus guttatus) y se determinó el tiempo mínimo de exposición de no retorno, como una fuente de información para contar con un rango de tiempo seguro en la manipulación del pez durante labores de rutina. En el Laboratorio de Acuicultura y Biotecnología Marina del Parque Marino del Pacífico en el Golfo de Nicoya, se seleccionaron 76 juveniles de pargo manchado, producidos en enero del 2016, con un peso promedio 21.61± 2.0 g. Los juveniles fueron expuestos a concentraciones de eugenol 25, 100, 175 y 250 mg/L en tanques de 30 L, se vigiló los estados de inducción a la anestesia y su recuperación. Definida la dosis más eficiente, se procedió con ella a determinar el tiempo máximo de exposición; para este estudio se definieron cuatro tiempos de inducción en 4, 8, 12 y 16 min., y se establecieron 10 min., como umbral de recuperación. Se determinó que el eugenol es eficaz para la anestesia de juveniles de pargo con temperaturas entre 24.0 y 24.8°C. La concentración de 25 mg/L fue suficiente para la inducción parcial de los peces, apropiado para realizar actividades rutinarias menos complejas en el manejo de pargos, mientras que la concentración más eficiente fue de 100 mg/L, en tiempos de exposición no mayor a 8 minutos luego de la anestesia total.